Mostrando entradas con la etiqueta convento trinitarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta convento trinitarias. Mostrar todas las entradas

21 abril 2016

400 AÑOS DE LA MUERTE DE CERVANTES

El 22 de abril conmemoramos el 400 aniversario de la muerte de Don Miguel de Cervantes Saavedra, escritor de Alcalá de Henares (Madrid) conocido como "El Principe de los Ingenios" y considerado como la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.

Cervantes en la Plaza de España, foto José M. Bustos 

Cervantes nace el 29 de septiembre de 1547 y nace en una familia de clase media alta de la epoca ya que su abuelo era licenciado en leyes y su padre era médico. Miguel pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en algún colegio de la Compañía de Jesús.

En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por Juan López de Hoyos, quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II y en el que  incluye dos poesías de Cervantes, a quien llama nuestro caro y amado discípulo. Esas son sus primeras manifestaciones literarias.

Barrio de las Letras, foto José M. Bustos

En este año busca fortuna en Roma siendo camarero del sequito del cardenal Aquaviva al que conoció en Madrid y al que sigue por toda Italia. En Italia se hace soldado y se alista en la compañía de Diego de Urbina del tercio de Miguel de Moncada atravesando Italia como soldado.
Poco después embarcó en la galera Marquesa. El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, «la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros», formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el marqués de Santa Cruz.


Batalla de Lepanto fuente sobrehistoria.com

En esta batalla  sufre una herida en la mano izquierda, se le anquilosó al perder el movimiento de ella cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio esto le causó la inmovilización ya para siempre de la misma y de ahí el apodo de "el manco de Lepanto". Tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina, Cervantes reanudó su vida militar, en 1572. Tomó parte en las expediciones navales de Navarino (1572), Corfú, Bizerta y Túnez (1573). En todas ellas bajo el mando del capitán Manuel Ponce de León y en el tercio de Lope de Figueroa. Acabando en Nápoles donde vive hasta 1575.

Estatua de Cervantes en Alcalá de Henares, foto José M. Bustos

En el regreso de Nápoles a España una flotilla turca hizo presos a Miguel y a su hermano Rodrigo. Fueron capturados a la altura de Cadaqués de Rosas o Palamós, y llevados a Argel. Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mamí. Los turcos pidieron quinientos escudos de oro por su libertad. En 1577  la familia de Cervantes reune una suma de dinero pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España.

Placa en el Barrio de las Letras, foto José M. Bustos

En mayo de 1580, llegaron a Argel los padres trinitarios que tras el pago del rescate pueden liberar a Miguel el 19 de septiembre de 1580. El 24 de octubre regresó, al fin, a España. Al fin, el ex cautivo tocará tierra española en Denia, y luego seguirá hasta Valencia, donde procesionará en acción de gracias y pasará unas primeras semanas de libertad, en este año se plantea ir a las Indias a buscar fortuna.
En 1584 se casa en el toledano pueblo de Esquivias con Catalina de Salazar y Palacios, es la epoca en la que escribe la Galatea. El matrimonio con su esposa no resultó. Se separó de ella a los dos años, sin haber llegado a tener hijos.

Estatua Plaza de las Cortes, foto José M. Bustos

Recorre una y otra vez el camino que va de Madrid a Andalucía, pasando porToledo y La Mancha (actual Ciudad Real). Ese es el itinerario de Rinconete y Cortadillo. Se establece en Sevilla y sigue como comisario de abastos a partir de 1594, será recaudador de impuestos atrasados (empleo que le acarreará numerosos problemas, y que en su mayoría iban destinados a cubrir las guerras en las que estaba inmiscuida España. Es encarcelado en 1597 en la Cárcel Real de Sevilla, entre septiembre y diciembre de ese año,19 tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación. En la cárcel «engendra» Don Quijote de la Mancha, según el prólogo a esta obra.

Detalle pedestal estatua Plaza de las Cortes, foto José M. Bustos

En 1604 se instala en Valladolid (por aquel entonces Corte Real —desde 1601— de Felipe III. El mismo año 1604 Antonio de Herrera y Tordesillas, Cronista de Indias y Censor de la obra de Miguel de Cervantes autorizó la impresión. Y en enero de 1605  y en la imprenta de Juan de la Cuesta en la calle Atocha de Madrid se imprime y luego se publica la primera parte de la que será su principal obra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La segunda parte no aparece hasta 1615 provocada por una falsa segunda parte  de la que desconocemos el autor llamada El Quijote de Avellanada impresa en Tarragona. Entre ambas partes escribe las Novelas Ejemplares. En 1615 publica el Viaje al Parnaso y comedias y entremeses.

Imprenta de Juan de la Cuesta en la calle Atocha, foto José M. Bustos

Don Quijote y Sancho con Rocinante y el Rucio en la Plaza de España, foto José M. Bustos

En 1616 en Madrid se instala en la calle del León  esquina a la hoy calle Cervantes en el ahora conocido Barrio de las Letras(donde también vivieron Lope, Calderón y Quevedo entre otros) y  poco después de escribir Los trabajos de Persiles y Sigismunda fallece Miguel de Cervantes .

Foto José M. Bustos

foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos 

Fue enterrado muy cerca de su casa en el Convento de las Trinitarias Descalzas por propia voluntad ya que él mismo era también de la Hermandad Trinitaria. Este convento es donde el año 2015 encontraron sus restos mortales. Ver en este blog http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/search/label/convento%20trinitarias

Convento de las Trinitarias, foto José M. Bustos
Convento de las Trinitarias foto José M. Bustos

Como curiosidades añadir que recientemente en 2015 se le dio el nombre de Cervantes a una estrella anteriormente denominada Mu Arae, alrededor de la que orbitan los planetas Quijote, Dulcinea, Rocinante y Sancho. Fue por votación en internet y participó gente de todo el planeta. También añadir que su figura está en la cara de las monedas de d 50,20 y 10 céntimos de euro de España.

Monedas de céntimos de euro

En Madrid hay tres estatuas de Cervantes, la de la Plaza de España, la de la Plaza de las Cortes y la de la Biblioteca Nacional, además un busto en una placa en la casa donde vivió, otro en una placa en el Convento de las Trinitarias, donde yace, y otra placa en el Barrio de las Letras. Además la archiconocida de la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares.

Estatua en la Biblioteca Nacional, foto José M. Bustos


BIBLIOGRAFÍA


You Tobe



NOTA

Podéis utilizar toda la información de esta entrada del blog pero por favor citar su procedencia

27 marzo 2015

LOS HUESOS DE DON MIGUEL Y OTROS HUESOS DE LITERATOS DEL SIGLO DE ORO

Esta semana el profesor Francisco Echeverría a declarado al mundo que de los restos encontrados en la cripta del convento de las Trinitarias del barrio de las Letras de Madrid puede haber unos restos pertenecientes al mas grandes de los escritores de la lengua castellana Don Miguel de Cervantes y su mujer.


Huesos de la cripta de las Trinitarias, fuente el Mundo

Esta afirmación no se corresponde a pruebas ciertas, sino a la "existencia de muchas coincidencias y ninguna discrepancia". No hay ADN que verifique las conclusiones y no lo habrá, puesto que la hermana del escritor, monja carmelita, se encuentra enterrada en el osario de un convento en Alcalá de Henares, lo que hace inviable el cotejo de muestras.
 “Tenemos unas mandíbulas  que pueden ser de Cervantes perfectamente, porque les faltan los dientes en vida, que es lo que nosotros estábamos buscando: un individuo que teniendo 70 años tuviera seis dientes o menos y tuviera unas lesiones en el brazo”.


Estatua de Cervantes Plaza de España, foto José M. Bustos

Para llegar a esta afirmación los investigadores que han realizado las excavaciones nos dicen que  el hallazgo no se ha producido en el punto de enterramiento donde el escritor fue sepultado en 1616 sino el sitio al que se trasladaron sus restos óseos con posterioridad debido a las reformas que ha sufrido el convento a lo largo de los años.
 Cervantes permaneció muy poco tiempo enterrado en la primitiva iglesia de San Ildefonso. 
Después de explorar los 36 nichos encontrados en la pared de la cripta y descartar la posibilidad de que alguno de ellos albergase restos tan antiguos, se trasladó la investigación al subsuelo de la misma. 

Allí se encontraron tres momentos de enterramiento:
Una primera cota con un gran número de enterramientos infantiles, un segundo nivel donde encontraron enterramientos con féretros y un último nivel debajo de las baldosas de la cripta con otros enterramientos de adultos con ataúd.
Estos últimos restos del tercer nivel son los que parece por cronología y análisis de los restos textiles  XVII  y una moneda de Felipe IV y  que son los trasladados desde la antigua iglesia a la iglesia actual. Son restos de 15 personas adultas.

Cervantes, fuente Wikipedia

Otro hito en la investigación fue aportada por un funcionario del ayuntamiento, Francisco Marín Perellón, que arrojó luz sobre la historia del convento de las Trinitarias. Para ello, investigando en antiguos archivos dio con el libro de muertos de la iglesia parroquial de San Sebastián de Madrid (Libro 4º de Difuntos, años 1609-1620), en la que encontró la lista de las personas enterradas la primitiva iglesia del convento de las Trinitarias. En total, 17 personas, que los investigadores consideran compatible con el grupo de 15 individuos (como mínimo) cuyos restos se han encontrado.

Estas personas, por orden de enterramiento, son: Francisco de Villafaña, Juana López, Miguel de Cervantes, Francisco Martínez, Francisco de Santiago, María Gaitán, Gabriel Martínez, María Gutiérrez, Francisco Martín, Catalina Salazar, Niño de Pedro Paraller. Niño de Pedro Paraller, María de Padilla, Niño de Pedro Cáceres, Niño de Juan Sánchez, Niño de Miguel Salinas y Niño de Miguel Sánchez.

En conclusión ya se ha encontrado a Don Miguel.

Desde mi punto de vista creo que hay que dejarlo en paz y enterrado donde fue su voluntad, en el convento de la Orden Trinitaria de la que formaba parte desde que le rescataron del cautiverio de Argel.

OTROS HUESOS ILUSTRES

Lope de Vega, el Fénix de los ingenios o monstruo de la naturaleza, apodo que le puso su rival Cervantes.
Tras su muerte en 1635 fue enterrado en la iglesia de San Sebastián de Madrid, pero como nadie pagó el importe del entierro. entre 1658 y 1664, Lope fue arrojado al osario común de la parroquia, que hoy queda prácticamente debajo de la capilla donde está la hornacina vacía que la Real Academia Española mandó erigir.


/
Lope de Vega en la Biblioteca Nacional, foto José M. Bustos

Calderón de la Barca

Muere en 1681, es enterrado en la madrileña Iglesia del Salvador con  sus ornamentos sacerdotales y el hábito de la Orden de Santiago. Y allí reposó 159 años, hasta que el mal estado de la Iglesia del Salvador obligó a su derribo. Los restos de Calderón fueron trasladados en 1840 al cementerio de la Sacramental de San Nicolás. Otros 29 años y nuevo traslado.

En la Primera República se crea un Panteón de Hombres Ilustres en la Iglesia de San Francisco el Grande. De entre los ilustres que fue posible localizar con certeza se encontraba Calderón de la Barca.  Mientras se termina los trabajos del Panteón, los restos del bueno de Don Pedro descansan temporalmente durante 5 años en una capilla de dicha parroquia.

En 1874, vuelta a su lugar de origen, el cementerio de San Nicolás.
Pasados 32 años, en 1912, sus restos son de nuevo exhumados para su traslado a la nueva sede de la congregación. Y llegamos a 1936. La iglesia de San Pedro Apóstol de la calle San Bernardo sufrió el saqueo e incendio por parte de los milicianos republicanos, el 20 de julio.

La versión oficial dice que el párroco, anticipándose al saqueo, escondió los restos de Calderón para preservarlos de las llamas. Murió sin desvelar su paradero y aun hoy se cree que pueden estar escondidos en algún lugar secreto de la iglesia, aunque los trabajos llevados a cabo para su localización no han dado resultados satisfactorios.



Calderón en Santa Ana. Foto José M. Bustos
Quevedo

Falleció en 1645. Y su deseo era ser enterrado en Convento de Santo Domingo de Villanueva de los Infantes. Al menos, hasta que pudiera ser trasladado al Convento de Santo Domingo el Real, en Madrid, donde reposaba su hermana Margarita.
Los dominicos, al parecer, no quisieron hacerse cargo del asunto por lo que fue una familia del Lugar, Los Bustos, quienes asumieron la tarea, y lo enterraron en su propia cripta en la iglesia de San Andrés Apóstol.


Quevedo en Barrio de las letras, foto José M. Bustos
Tirso de Molina

Fallece  en 1648 en el convento de la Merced de Almazán. Allí se pierde su pista, ya prácticamente desde el momento de su fallecimiento, pues no  se sabe si fue enterrado en el cementerio de la iglesia del convento de forma anónima, con el resto de los religiosos.
El convento de la Merced sufrió los efectos de la desamortización de 1835, siendo los monjes que lo habitaban expulsados del lugar y los bienes que hasta entonces habían sido suyos fueron vendidos por el gobierno. Hoy en día, pese a que en las últimas décadas se ha luchado por conservar lo que queda del convento, los restos de Tirso de Molina siguen perdidos


Tirso de Molina fuente Wikipedia

BIBLIOGRAFIA



NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.