En la
Real Basílica de
Nuestra Señora de Atocha en la nave de
la izquierda, se encuentra una imagen muy venerada en Madrid y en México es la
del Santo
Niño de Atocha.
Atocha era un arrabal de Madrid en la época de la
reconquista (la palabra Atocha para algunos deriva de Antioquía, Antioch, donde
la tradición dice que San Lucas hizo las primeras imágenes de la Virgen María.
La devoción a la
Virgen de Atocha y a su Santo Niño viene del siglo XII y el
origen de la leyenda del Santo Niño es la siguiente:
En el arrabal de Atocha los musulmanes tenían prisioneros a
muchos cristianos. El Califa musulmán dicto una orden por la que establecía que
a esos prisioneros solo les podían alimentar niños menores de 12 años.
Los que tenían hijos
de esa edad podían comer y beber y así mantener
la vida, ¿pero qué les sucedería a los
demás?.
Las familias de los
prisioneros pidieron a Nuestra Señora de Atocha, que las ayudará a encontrar
una forma de alimentar a sus mujeres, maridos, hijos y hermanos.
Poco tiempo después, los niños volvieron a sus casas con una
historia extraña. Un niño visitaba y daba
de comer y beber a los prisioneros que no tenían niños menores de 12 que los alimentasen.
![]() |
Miradas de Madrid (MdM): Santo niño de Atocha,Santo Niño de Mexico. Fuente http://foro.univision.com |
Nadie sabía quién era, pero la vasija de agua que llevaba
nunca estaba vacía, y la canasta que portaba siempre estaba llena de pan.
Muchos de los que
habían pedido un milagro a la
Virgen de Atocha revelaron
acerca de la identidad del pequeño niño.
Intentaron confirmar sus sospechas y observaron
que los zapatos de la imagen del Niño
Jesús estaban muy gastados. Los reemplazaron por unos nuevos y pasado el tiempo
vieron que los nuevos también se
desgastan por lo que tuvieron la certeza que el que los alimentaba era el
Santo Niño de Atocha, en este momento comenzó la devoción que llega hasta
nuestros días.
Esta devoción llegó a América de manos de los españoles y arraigada hoy en día en México, Perú, América Central y Nuevo México (EEUU).
CIBERGRAFÍA