Mostrando entradas con la etiqueta rio manzanares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio manzanares. Mostrar todas las entradas

24 mayo 2025

REAL SITIO DE LA FLORIDA: ORIGEN, DESARROLLO, URBANIZACIÓN E INTEGRACIÓN EN LA VILLA

El desaparecido Real Sitio de la Florida fue una fue una extensa propiedad situada en el noroeste de Madrid, en lo que eran las afueras, perteneciente a la Corona que a lo largo de los siglos experimentó muchas transformaciones y cambios de manos así como de extensión. En la actualidad ya no existe y se encuentra totalmente integrado en la ciudad y edificado en una gran parte.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida, Palacio y Jardines, fuente Museo de Historia de Madrid

Origen y desarrollo

El Real Sitio tiene su origen en la Montaña del Príncipe Pío, sus huertas y sus alrededores a las orillas del Río Manzanares

El primer propietario de estos terrenos fue el Marqués de Auñón quien, en 1613, se la vendió al Cardenal Arzobispo de Toledo. En ese el siglo la finca pasó por varios propietarios hasta que fue comprada a mediados del mismo por Francisco de Moura Corterreal, III Marqués de Castel Rodrigo


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: III Marqués de Castel Rodrigo, fuente Wikipedia

El marqués amplió la finca comprando terrenos y casas y mandó construir un palacio con jardines a la entrada de la finca y situado en la parte baja de la Montaña, probablemente  donde hoy se está la Estación de Príncipe Pío. La propiedad iba desde la actual estación del Norte hasta aproximadamente la zona de la Plaza de España.

A la muerte del marqués, la heredó en primer lugar su hija Leonor Moura, quien, al morir se la dejó en herencia a su hermana, Juana Moura. Ésta estaba casada con Gisberto Pío de Saboya, príncipe de San Gregorio que fue el que dio el nombre con el que ha llegado hasta nuestros días: Montaña del Príncipe Pío.


Compra del a Finca por Carlos IV: Real Sitio

En el siglo XVIII, en 1792, la finca y el palacio son adquiridos por el rey Carlos IV para convertir el lugar en un lugar de recreo y descanso para la familia real, similar al Palacio y Jardines del Buen Retiro. 

Las razones de la compra son claras. Primero por su cercanía al Palacio Real y su facilidad de desplazamiento hasta la finca de recreo (en aquellos momentos el Retiro ya está muy deteriorado) y por las características de la propia finca que entonces contenía un Palacio, huertas, tierras, un palomar, una casa de vacas, fuentes, montaña (la del Príncipe Pío)  y unos jardines colocados en terrenos a distintos niveles. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Carlos IV, fuente Wikipedia

También la finca ofrecía la posibilidad de cazar, agua abundante y la creencia que tenía el rey respecto al prestigio que le daría a la Monarquía la construcción de un nuevo sitio de recreo muy cercano a Madrid.

La intención del rey era poder desplazarse desde el Palacio Real al Pardo por terrenos que perecieran a la Corona para ello va comprando nuevos terrenos hacia el norte y el oeste. Destaca la adquisición de la Finca de la Moncloa y otras tierras colindantes que el rey compra a Manuel Godoy


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Manuel Godoy, fuente Wikipedia

Además de la Moncloa adquiere otros terrenos y edificios, compra la Granjilla del Convento de San Jerónimo, tierras y huertas de los duques de Alba y algunas tierras del Seminario de Nobles. También compró la huerta de los Almendros a los condes de Noblejas, el Jardín Botánico de Migas Calientes a la marquesa de González de Castejón y unos terrenos adyacentes al arroyo de Cantarranas  a la casa de Alba.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Real Sitio, marcado el palacio y los jardines en Plano de Chalmandrier de 1761

Además adquiere terrenos al Ayuntamiento de Madrid la dehesa de Amaniel o dehesa de la Villa logrando así el Real Sitio su máxima extensión.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: extensión del Real Sitio en un plano actual de Madrid de Google Maps al que he añadido los límites.

Podemos afirmar, ver mapa adjunto, que el Real Sitio limitaba por el oeste  con el río Manzanares al otro lado del río estaba la Casa de Campo, al sureste con lo que hoy es el barrio de Argüelles y al noroeste llegaba hasta lo que hoy es la Dehesa de la Villa y la Ciudad Universitaria. 

Transformación del Real Sitio de la Florida por Carlos IV

En el reinado de Carlos IV se proyectaron muchas obras para el Real Sitio. 

El Palacio

Carlos IV mandó ampliar y reformar el palacio , se lo encarga al arquitecto italiano Felipe Fontana, el palacio, estaba en la parte más baja de la Montaña del Príncipe Pío y orientaba su fachada principal y sus jardines hacia el sur. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: recreación del Palacio del programa de telemadrid Desmontando Madrid

Aunque no se conservan muchos detalles sobre su arquitectura, sabemos que era de planta rectangular, un edificio señorial que servía como residencia de los reyes y sus cortesanos. Los materiales con los que estaba construido fueron la piedra para cimientos y zócalo, con ladrillo y losas blancas en las fachadas. Tenía sótanos, planta baja, planta principal y  buhardillas. Su ubicación exacta no se conoce y aún es objeto de debate entre los estudiosos.

La ermita de San Antonio de la Florida

Es la construcción más emblemática del Real Sitio. Es el único resto del conjunto que ha llegado a nuestros días, estaba rodeada por una sólida tapia a prueba de visitantes no deseados.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Ermita de San Antonio de la Florida, foto José M.Bustos

Diseñada, como el Palacio, por Felipe Fontana, destaca por su estilo neoclásico y sus frescos interiores, de Francisco de Goya,  que representan escenas y milagros de la vida de San Antonio. La ermita es un claro ejemplo de la influencia italiana en la arquitectura española del siglo XVIII y está considerada una obra maestra del barroco tardío.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida, fuente Patrimonio Nacional
Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Goya frente a la Ermita de San Antonio de la Florida, foto José M.Bustos

Los Jardines

Los jardines eran un elemento fundamental en el diseño de los Reales Sitios, y la Florida no fue una excepción. Eran extensos y cuidados, siguiendo los modelos de los jardines franceses, caracterizados por su simetría, organizados en parterres geométricos, setos recortados y con abundantes estatuas y fuentes. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid: detalle jardines y fuentes , fuente Museo de Historia de Madrid

El agua era un elemento fundamental en estos jardines, y se utilizaba para crear juegos de agua y reflejos que embellecían el paisaje, ofrecían a los visitantes un lugar tranquilo para pasear y disfrutar de la naturaleza. A través de su diseño y ornamentación, se buscaba transmitir una imagen de grandeza y opulencia.

Vida en el Real Sitio

Se trataba de un lugar destinado al  recreo y descanso para la familia real y su corte, donde se organizaban fiestas, cacerías y otros eventos sociales.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Familia de Carlos IV de Francisco de Goya, fuente Wikipedia

Se realizaban paseos a caballo o en carroza, juegos de pelota, conciertos de música y representaciones teatrales. Todas las actividades estaban regidas por estricto protocolo, y los visitantes debían seguir una serie de normas y etiqueta.


Evolución del Real Sitio después de Carlos IV

Siglo XIX

El reinado de Carlos IV fue convulso, su alianza con Napoleón, Trafalgar, la Guerra de las Naranjas con Portugal, Godoy, el Motín de Aranjuez y por último la invasión francesa con la traición de su hijo Fernando y la Guerra de la Independencia. Todas estas circunstancias provocan el abandono del Real Sitio de la Florida. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida:Infante Francisco de Paula, fuente Wikipedia

Su hijo Fernando VII cederá en usufructo a su hermano, el infante D. Francisco de Paula, el Real Sitio de La Florida. De hecho, en 1814 en un inventario de las propiedades Reales es la última vez que se menciona el Real Sitio.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid: Real Sitio en el Plano de Juan López de 1828, fuente memoriademadrid.es

A mediados del siglo XIX, Isabel II quiere urbanizar los terrenos del Real Sitio para crear un nuevo barrio: El Barrio de Argüelles. Proyectado como barrio burgués y cerca del Palacio Real. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Isabel II, fuente timelines.didactalia.net

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano Parcelario de 1872-1874, fuente memoriademadrid.es, he añadido el contorno del nuevo barrio

Se realizaron nivelaciones y desmontes de terrenos para crear las primeras calles:  Ferraz, Princesa, Quintana y Ventura Rodríguez entre otras. Los terrenos disponibles se empezaron a vender para seguir urbanizando y edificando.

En 1859 se construye la Estación del Norte hoy Estación de Príncipe Pío en terrenos de la finca transformando profundamente todo el entorno. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano Parcelario de 1890, fuente memoriademadrid.es, he señalado tres componentes esenciales

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Estación Príncipe Pío hoy foto José M.Bustos

En 1860 en la cima de la colina se levantó el Cuartel de la Montaña (donde hoy en día está el Templo de Debod). Tras la Revolución de 1868 los terrenos que aún quedaban sin urbanizar pasaron a manos del Estado.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Cuartel de la Montaña 1906-1912, fuente memoriademadrid.es


Siglo XX

En 1906, Alberto Aguilera, alcalde de Madrid, solicitó al Estado unos terrenos en la ladera de la montaña para la creación del Parque del Oeste,  lo que supuso una transformación radical del paisaje y la pérdida de muchos de los elementos históricos del Real Sitio. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano de 1906 ya con el Parque del Oeste fuente memoriademadrid.es


El parque es diseñado por Celedonio Rodrigáñez, ingeniero agrónomo y director de Jardines y Plantíos del Ayuntamiento de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Parque del Oeste, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Parque del Oeste, foto José M.Bustos

Fue el remate, la finca, su palacio y sus jardines se perdieron para siempre como único vestigio que ha llegado a nuestros días es  la Ermita de San Antonio de la Florida.




CIBERGRAFÍA 

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Sitio_de_la_Moncloa  

https://xn--institutoestudiosmadrileos-4rc.es/portfolio_page/f-6-fontana-felipe/

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_IV_de_Espa%C3%B1a 

https://www.larazon.es/madrid/desaparecido-palacio-florida-madrid_202304116434b1fdf7cb370001e9a16d.html 

https://casarealdeespana.es/2017/03/10/francisco-de-paula-antonio-de-borbon-infante-de-espana-i-duque-de-cadiz/ 

https://timelines.didactalia.net/recurso/isabel-ii-de-espaa-vida-y-contexto-historico/21fcbe1d-50d2-4681-88e4-72301ced11f3 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=23573&num_id=4&num_total=13 


PDF

https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000078.pdf 

Dialnet-ElNacimientoDeUnBarrioBurgues-107468.pdf 

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/395605/04_SIIUIV_JARAMU__OZ.pdf?sequence=2&isAllowed=y 

https://www.mpr.gob.es/servicios/publicaciones/Documents/Palacete%20Moncloa.pdf 

https://oa.upm.es/2283/2/CARCELES_CL_2009_01.pdf 


VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=OtHNyR9COH8

https://www.telemadrid.es/programas/desmontando-madrid/Desmontando-Madrid-Borbones-2-2294790558--20201211102500.html 





23 junio 2023

EL TRIDENTE BARROCO

En el reinado de Fernando VI y después continuados y ejecutados por el rey Carlos III  también conocido como “el mejor alcalde de Madrid” estaban los proyectos de rodear la Villa con un perímetro verde de paseos arbolados para el recreo y solaz de la población. Son un conjunto de anchos paseos en línea recta arbolados en extramuros que se extendían por el norte desde la puerta de San Bernardo a la de Recoletos y  por el sur, en dirección al Manzanares bien desde la Puerta de Toledo, bien desde la Puerta de Atocha, desde esta última, con un trazado en forma de tridente o patte d’oie.

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, fuente Wikipedia

En esta entrada vamos a centrarnos en el Tridente Barroco que sale desde la Puerta de Atocha hasta el río Manzanares y es el cruce de tres caminos compuestos por el Paseo de las Delicias, el Paseo Santa María de la Cabeza y la Ronda de Atocha.

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Paseo de las Delicias de Bayeu y Subías, fuente museodelprado.es


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, fuente Google Maps

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Glorieta de Atocha con el inicio de las tres calles que conforman el tridente, foto José M.Bustos

El origen de los tridentes está en la Roma Barroca como soluciones urbanísticas. También es utilizado en Versalles en París para la estructuración y ordenación de sus gigantescos jardines (este diseño también se hizo en los jardines del Palacio de Aranjuez). Son una solución urbanística típica del barroco europeo.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Puerta de Atocha, grabado Vicente Camarón, fuente madriddiario.es

La zona donde se planifica y construye el Tridente fue hasta el reinado de Carlos III una zona rural con diversos cultivos, huertas, algunas viviendas y posadas que bajaban hasta la ribera del Manzanares salvando los grandes desniveles y barrancos de la orografía de estos terrenos de Madrid.


iradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, detalle plano Calmandrier 1761, fuente munimadrid.es

Los nuevos paseos, siempre en línea recta y con árboles a ambos lados, tienen que salvar los desniveles para ello se construyen taludes y sobre ellos van los paseos. Esto hace el curioso efecto que los paseos tienen una cota superior que las tierras que los rodean.

Todo ello se aprecia muy bien en le plano de Chalmandrier de 1761 donde se aprecia una incipiente Ronda de Atocha y ya los paseos de Delicias y Santa María de la Cabeza.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, plano Tomás López 1785, fuente munimadrid.es

También lo vemos con claridad en planos posteriores como el de los Ingenieros geográficos del ejército francés de 1808 y a partir de ahí en todos los planos posteriores. También se aprecia nítidamente en la famosa Maqueta de León Gil de Palacio de 1830 que hoy vemos en el Museo de Historia de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, plano Ingenieros ejército francés 1808, fuente munimadrid.es 

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Maqueta de León Gil de Palacio, foto José M. Bustos

La peculiaridad del Tridente barroco madrileño es que no estaba destinado a urbanizar la zona como se utilizó en Roma sino para organizar el espacio rural próximo a extramuros (cerca de Felipe IV), en este caso hasta la ribera del río Manzanares y para proporcionar a la población lugares para el paseo y el esparcimiento y recreo en general así como embellecer los accesos a la Villa.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Glorieta Atocha en la actualidad, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Ronda de Atocha en la actualidad, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Santa María de la Cabeza hoy, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Delicias en la actualidad, foto José M.Bustos


Ya en el siglo XIX toda esta zona va a cambiar en profundidad, en 1851 se abre la  Estación de Mediodía conocida también como Estación del Sur o Embarcadero de Atocha, este hecho lo cambia todo por completo 

(ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/10/arquitectos-de-madrid-1-obra-de-rafael.html ).


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco,Estación de Atocha hoy, foto José M.Bustos

A mediados del siglo XIX el crecimiento de Madrid es imparable. En 1857 Carlos María de Castro realiza el proyecto del Ensanche de Madrid. El proyecto se aprueba por Real Decreto de 19 de junio de 1860.

Resumiendo mucho, el Ensanche, consiste en envolver la Cerca de Felipe IV desde el noroeste al sureste, ordenado estas nuevas superficies a través de una retícula ortogonal de manzanas rectangulares. De este Ensanche, del que hablaremos en profundidad en una próxima entrada. 


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, plano del Ensanche de Madrid de Carlos María de Castro, fuente munimadrid.es

La zona sureste circundante y próxima a la estación de ferrocarril (también a las nuevas estaciones y apeaderos que se fueron construyendo conformando de esta forma lo que se llamó el pasillo ferroviario, que llegará hasta la Estación del Norte) se destina a equipamientos industriales y de servicios como  fábricas, almacenes, muelles de carga, hospitales, hospicios, cárceles, cuarteles, mercados y mataderos además viviendas para los obreros que trabajan en la zona. Así es como se desarrollan las zonas de Arganzuela y Pacífico.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Estación de Delicias, foto José M.Bustos

En el Ensanche, Castro, respeta el diseño de los paseos arbolados del Tridente Barroco y diseña su proyecto entorno al mismo.

Desde mediados del siglo XX la industria va abandonando esta zona sureste de Madrid desplazándose al nuevo extrarradio, desaparecen las estaciones intermedias del Pasillo Verde (Delicias, Peñuelas e Imperial) y la zona se convierte en residencial.

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Glorieta Atocha en la actualidad, foto José M.Bustos

El Tridente perdura en el siglo XXI, ya no no son los agradables paseo arbolados, aunque aún quedan muchos árboles … son calles que vertebran el tráfico de entrada y salida de Madrid hacía la carretera de Toledo. 


CIBERGRAFÍA

https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/Arquitectura-Ciudad/Paseos/Memoria-industria-sur/default.asp 

https://arcoeuropeo.org/?p=811#:~:text=El%20Tridente%20Barroco%20(tambi%C3%A9n%20conocido,con%20un%20tridente%20(tr%C3%ADvium)

https://www.madridiario.es/noticia/189550/ciencia-y-tecnologia/la-memoria-de-la-industria-en-el-sur-de-madrid.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Tridente_Barroco

https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1347217

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/10/arquitectos-de-madrid-1-obra-de-rafael.html 

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-paseo-de-las-delicias/851ffc67-485b-477f-8be2-915e2c5cea39

https://www.madridiario.es/469650/la-puerta-de-atocha-es-derribada

PLANOS DE MADRID

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-urbanismo-y-obras/Urbanismo/

PdF

Comunidad de Madrid: El Madrid de Carlos III  http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000246.pdf 

NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog

06 diciembre 2021

SABATINI EN LA CASA DE CAMPO

Estamos finalizando el año 2021 en el que se cumplen 300 años del nacimiento en Palermo de Francesco Sabatini, Es una destacada efeméride para Madrid, al ser Sabatini una figura fundamental para la configuración de la ciudad, así como para la comprensión de su desarrollo arquitectónico y urbanístico (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/04/arquitectos-que-han-hecho-madrid-2-obra.html ). 

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo, Plano Casa de Campo, fuente esmadrid.com

En esta entrada voy a tratar la obra del arquitecto en la Casa de Campo. Con los Borbones, a partir de la construcción del nuevo Palacio Real que sustituye al viejo y quemado Alcázar, se despierta el interés real en los terrenos cercanos de la Casa de Campo.

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo, Sabatini fuente Wikipedia


En el reinado de Carlos III se realizan importantes adquisiciones de terrenos que quintuplican su superficie. En este reinado se finaliza de cerrar todo el recinto con un Muro de más de 16 kilómetros de longitud que rodeaba las 1.727 hectáreas con el fin de impedir que salieran los animales de la finca y que entrarán intrusos.

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo, Carlos III, foto José M. Bustos


Se emprendieron importantes obras de remodelación de lo que que era una finca agraria y cazadero real y que tienen como objetivo la reforma y realización de nuevos cultivos y sistemas de riego. En 1773, el rey encarga un amplio proyecto de transformación de todo el recinto al arquitecto Francesco Sabatini.

Muro, Puertas y Portillos

De las actuaciones del arquitecto italiano, hay que destacar la finalización del cierre del recinto del Real Bosque con un muro con sus diversas puertas y portillos.

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo,  Puerta del Zarzón,  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo,  Puerta de Prado del Rey,  foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo,  Puerta de Somosaguas,  foto José M. Bustos


La restauración del Palacio de los Vargas, la construcción de las iglesias de Rodajos, hoy desaparecida, y de la Torrecilla que fue destruida en la Guerra Incivil y de la que solo hay unos pocos restos, cementerios para los empleados, casas de guarda, mejora de los caminos, puentes y obras hidráulicas para el regadío y las rejas de los arroyos. Algunas de estas obras las podemos ver en la actualidad.


Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo,  Palacio de los Vargas,  foto José M. Bustos

Puentes

Entre 1780 y 1782 construyó cinco para salvar el Arroyo Meaques, de los que a día de hoy solo se conservan tres. De los supervivientes destaca el Puente de la Culebra junto a la laguna o charca del Zarzón, construido en ladrillo y piedra y llamado así por la formas ondulantes de sus pretiles que están rematados por pináculos. 

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo, Puente de la Culebra,  foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo, Puente de la Culebra,  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo, Puente de la Culebra,  foto José M. Bustos


También han sobrevivido, los de la Agachadiza, muy dañado por las riadas y la Guerra Incivil y el del Álamo Negro. Los dos puentes desaparecidos son los de Las Siete Hermanas y el de El Batán.


Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo, Puente Álamo Negro, foto José M. Bustos

Acueducto 

En las cercanías del Lago está el restaurado Acueducto que formaba parte del Canal de la Partida, que tenía como finalidad llevar el agua del lago hasta las huertas de la Partida, cerca del río Manzanares. Junto él encuentra una fuente muy posterior, de la época de la II República.

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo, Canal de la Partida, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo, Canal de la Partida, foto José M. Bustos

Construido en ladrillo con cinco arcos, el canal que sustenta es de granito con un rebaje superior curvo por el que discurre el agua.

Las Rejas de los arroyos

Para dejar pasar los arroyos que surcaban el Real Bosque, Sabatini diseñó vanos en los distintos tramos del muro oeste que cerró con unas rejas oscilantes que permitieran el paso del agua y para impedir la entrada de intrusos en el recinto que era cazadero real.

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo,  Rejas del Antequina  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo,  Rejas de la Zorra  foto José M. Bustos

Las rejas, realizadas en ladrillo y pedernal, como el muro, son un conjunto de puertas, siendo de mayor tamaño la que ocupa la posición central. Para resistir el gran empuje de las aguas en las riadas de los arroyos, estas puertas están flanqueadas por potentes estribos, que adoptan la forma de tajamares en el lado que se enfrenta a la corriente, al igual que ocurre con los puentes.

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo,  Rejas del Meaques  foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo,  Rejas del Meaques  foto José M. Bustos


Han llegado hasta nuestros días las Rejas del Arroyo Meaques, Arroyo de Prado del Rey, Arroyo de la Zorra y dos en el Arroyo Antequina.

Aún se mantienen algunas en buen estado y otras como las del arroyo de la Zorra desaparecieron tapiando los arcos

Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo,  Rejas de Prado del Rey,foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Sabatini en la Casa de Campo,  Rejas de Prado del Rey,foto José M. Bustos


BIBLIOGRAFÍA


http://149.235.17.77/portales/monumenta/es/Monumentos/Monumentos-urbanos/Puente-de-La-Agachadiza/?vgnextfmt=default&vgnextoid=2808b09812dc4510b09812dc45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Medio-ambiente/Parques-y-jardines/Mejorando-los-parques-y-jardines-en-la-ciudad/?vgnextfmt=default&vgnextoid=35d50c99777de210VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=2ba279ed268fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&idCapitulo=10962994

https://www.wikiwand.com/es/Casa_de_Campo

http://149.235.17.77/portales/monumenta/es/Monumentos/Monumentos-urbanos/Rejas-del-arroyo-Meaques/?vgnextfmt=default&vgnextoid=07e8091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD#

https://www.miradormadrid.com/francesco-sabatini/

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rejas_Madrid_Casa_Campo_Sabatini.jpg

https://lacasadecampo.es/

http://149.235.17.77/portales/monumenta/es/Monumentos/Monumentos-urbanos/Puente-del-Alamo-Negro/?vgnextfmt=default&vgnextoid=e6e8091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://149.235.17.77/portales/monumenta/es/Monumentos/Monumentos-urbanos/Entrada-al-arroyo-de-Antequina/?vgnextfmt=default&vgnextoid=8108471416dc4510471416dc45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD


NOTA 

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog