Mostrando entradas con la etiqueta II República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II República. Mostrar todas las entradas

25 junio 2024

CUANDO UN SUBMARINO SE SUMERGIÓ EN EL LAGO DE LA CASA DE CAMPO

¿Un submarino en el Lago de la Casa de Campo?, pue si, es una historia curiosa que os voy a contar.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, foto de la inmersión fuente Wikipedia y coloreada por mi en Photoshop 2024

Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, foto José M.©Bustos

Nos situamos en el tiempo, estamos en la II República en el año 1932. Todo comienza cuando un ferroviario: Adrián Álvarez Ruiz, que nació en Palencia en 1884, emigró a Madrid para trabajar en la empresa ferroviaria MZA (precursora de RENFE) en la que llega alcanzar el puesto de jefe de taller.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo,: Adrián Álvarez Ruíz, fuente ecrured.cu

El palentino inventa un submarino que tiene incorporado un generador de aire por tiempo indefinido, que perfeccionaba los sistemas de aire respirable consiguiendo generar oxígeno y expulsar el anhídrido carbónico producido por la respiración de los tripulantes evitando así que los tripulantes de un submarino accidentado pudieran morir de asfixia.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente armada2000.tripod.com

Recordemos que estamos antes de la Guerra Incivil y la II Guerra Mundial donde los submarinos fueron tan trascendentes en los mares del mundo.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente memoriademadrid.es

Adrián presenta su invento a la Sección de Ingeniería del Estado Mayor Central y el 20 de octubre de 1932 realizó una primera prueba en el lago de la Casa de Campo de Madrid cuyo objetivo era estar más de 5 horas dentro de la cabina sin más oxigeno que el generaba por su invento.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente memoriademadrid.es


El pequeño submarino iba adornado con la bandera de España (en aquel año la tricolor republicana) y se sumergió en el centro del Lago  con Adrián dentro de él. Su comunicación con el exterior se realizaba a través de unas bolas que lanzaba y salían a flote conteniendo mensajes escritos.  

La prueba finalizó sin éxito a la hora y media por la entrada de agua al mini submarino. Unos días después, reparada la avería , se realiza de nuevo la prueba siendo un rotundo éxito.


Miradas de Madrid (MdM): un submarino en el Lago de la Casa de Campo, fuente Wikipedia

Como podéis imaginar, el invento era muy interesante y tuvo varias ofertas de los contendientes en la Guerra Mundial.



CIBERGRAFÍA 


https://www.ecured.cu/Adri%C3%A1n_%C3%81lvarez_Ruiz 

https://armada2000.tripod.com/av_0190_adrian_alvarez_ruiz.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_inventor_Adri%C3%A1n_%C3%81lvarez_en_el_Lago_de_la_Casa_de_Campo_-_1932.jpg 

https://elobrero.es/ciencia/60686-adrian-alvarez-triunfa-con-las-pruebas-de-su-tanque-submarino-1932.html 

https://okdiario.com/curiosidades/5-anecdotas-que-tuvieron-lugar-madrid-nos-dejaron-locos-10872452 

https://www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio/documentos-onda 

https://es.wikipedia.org/wiki/Adri%C3%A1n_%C3%81lvarez_Ruiz



22 mayo 2024

PASEO ARQUEOLOGICO POR LA PLAZA DE ESPAÑA

En la reciente reforma de la Plaza de España se encontraron restos arqueológicos del pasado. En concreto se encontraron los restos de tres edificios históricos:

  • Palacio de Godoy 
  • Reales Caballerizas
  • Cuartel de San Gil
Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, los tres edificios en la maqueta de León Gil de Palacio, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, los tres edificios en el Plano de 1906 de José Menéndez, fuente https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es 


Tienen coincidencias: los tres fueron obra de Francesco Sabatini, se construyeron en el siglo XVIII y se derruyeron (el Palacio de Godoy parcialmente) en el siglo XX.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, estatua Carlos III en los Jardines de Sabatini, foto José M. Bustos

Al realizar las obras de remodelación de la Plaza de España se encontranro este panorama de restos al excavar: Los contrafuertes de las Reales Caballerizas y los sotanos de la parte derruida del Palacio de Godoy. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, vista general de las ruinas encontradas en la calle Bailén, foto José M. Bustos

Palacio de Godoy 

El llamado Palacio de Godoy, lo manda construir Carlos III para su secretario de Estado, el Marqués de Grimaldi en las cercanías del Palacio Real pero el primero que ocupó el Palacio fue su sucesor el Conde de Floridablanca en 1782.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Palacio de Godoy en la actualidad, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, calle Bailén  mirando a la Plaza de España en 1930 a la derecha el Palacio de Godoy y a la izquierda las Reales Caballerizas, fuente memoriademadrid.es 

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, calle Bailén mirando hacía el Palacio Real en 1932, antes de los derribos de ampliación de la calle. A la izquierda el Palacio Godoy y a la derecha las Reales Caballerizas, fuente memoriademadrid.es


Es de piedra y ladrillo, como tantas otras edificaciones nobles en Madrid, construido entre 1776 y 1782, aún queda una gran parte del mismo entre la Calle de Bailén y la Plaza de la Marina Española. Ocupado durante unos años por Manuel Godoy, en la actualidad el palacio es la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.



Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,ventana instalada para ver las ruinas del palacio Godoy desde la calle Bailén, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, estatua Ruinas Palacio Godoy, foto José M. Bustos


Una tercio del palacio fue derruido durante la II República en 1931, al ampliar la calle Bailén quedando parte del mismo sepultado. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, sección calle Bailén tras las obras, fuente munimadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas Palacio de Godoy , foto José M. Bustos

En las obras de reforma salieron a la luz restos de la planta baja y el sótano también aparecieron en su solar un horno de pan del siglo XV, cerámicas y botellas, suelos de granito, enlucidos en las paredes, techos abovedados o escaleras de acceso, todo ello en muy buen estado de conservación.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, lo que se ve desde la ventana de la calle Bailén, foto de mala calidad, se ve muy mal, no está bien acondicionado, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas Palacio de Godoy , foto José M. Bustos



Cuartel de San Gil o de Leganitos

Comenzó a construirse en 1789, dentro de la Cerca de Felipe IV en  una zona llena de huertas que regaba el arroyo de Leganitos. Se construye para la defensa del Palacio Real.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Cuartel de San Gil en el año 1866, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,Cuartel de San Gil al fondo, en 1930, se aprecia su gran tamaño, fuente memoriademadrid.es 


Parecido al Cuartel del Conde Duque, aún en pie. De planta rectangular y de gran tamaño, dispuesto alrededor de tres patios, siendo el central el más grande y principal. Constaba con tres plantas con su fachada principal a la Cuesta de San Vicente.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos


En este cuartel en 1866 se levantaron sus tropas contra Isabel II y a favor del General Prim, la llamada Sublevación de los Sargentos que fracasó.

Se derriba entre 1906 y 1910 en una nueva reestructuración de la zona destinada a engrandecer la Plaza de España.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Los restos encontrados en la construcción del túnel de Ferraz, son una serie de muros de planta semicircular con arcos de medio punto de cuatro metros de altura, que conformaban el camino de ronda.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, así se lo encontraron haciendo el túnel hacia la calle de Ferraz, fuente eldiario.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Fueron desmontados y trasladados por partes ubicándose a 50 metros de su situación original frente a la calle Ferraz donde los podemos observar hoy.


Reales Caballerizas 

Las primeras Reales Caballerizas del viejo Alcázar se ubicaban donde  hoy  está, más o menos, donde vemos hoy la verja que delimita la Plaza de la Armería y la Catedral de la Almudena.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Reales Caballerizas años 30 siglo XX, fuente diario ABC

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,vista aérea de las Reales Caballerizas, fuente Wikipedia

Después de quemarse el Alcázar de los Austrias  en la Nochebuena de 1734, el edificio siguió existiendo hasta 1884 pero siendo la Real Armería. También fue destruido por un incendio.

Las “nuevas” Reales Caballerizas se construyen por orden de Carlos III en 1776 y se le encargan a Sabatini sobre un terreno de forma de pentágono irregular al norte del ya construido Palacio de Oriente. La fachada principal daba a la calle Bailén conformada por un gran arco de granito rematado en el tejado por un escudo de las armas reales. Este enorme edificio servía de caballerizas: enormes naves con cuadras para los caballos y todos los utensilios necesarios para su cuidado y monta, “garaje” de las carrozas reales, dependencias administrativas y viviendas de los empleados.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Reales Caballerizas en 1932, fuente memoriademadrid.es

En 1932 se decide ampliar la calle Bailén y son derruidas para construir lo que hoy son los Jardines de Sabatini. Por lo desnivelado del terreno en relación a la calle Bailén y la Cuesta de San Vicente, hubo que construir un muro de contención en ambas calles con accesos monumentales como las escaleras de la Calle Bailén y a través de rampas en la Cuesta de San Vicente. Las obras se realizan con parsimonia ya que el jardín no es terminado hasta 1950.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas encontradas de las Reales Caballerizas, fuente munimadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,s Reales Caballerizas arco de entrada en calle Bailén en 1932, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos


En las obras de reestructuración de la nueva Plaza de España a principio de los años 20 del siglo XXI se han encontrado restos de los contrafuertes del edificio  que formaban parte del muro de contención que han sido restaurados y que se pueden observar desde un punto de observación de 45 cm de altura.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas marcadas en el pavimento de la calle Bailén de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos

Los restos de estos tres edificios  se han dotado con placas explicativas de con sus historias y también se han incluido en el pavimento relieves con la situación urbana en 1821 y de la actualidad. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos


Un agradable paseo aprendiendo historia de Madrid



CIBERGRAFÍA

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-eran-reales-caballerizas-sabatini-derribo-republica-201909010101_noticia.html 

https://www.elespanol.com/cultura/patrimonio/20211028/ultimos-vestigios-cuartel-san-gil-antiguo-egipto/622688228_0.html 

https://diario.madrid.es/blog/2023/04/24/recorrido-arqueologico-por-la-historia-de-la-plaza-de-espana/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Caballerizas_Reales_de_Madrid 

https://www.eldiario.es/madrid/somos/noticias/arqueologia-plaza-espana-ensenara-madrid-hallazgos-palacio-godoy_3_8035115.html 

https://www.20minutos.es/noticia/4980132/0/una-ruta-guia-por-los-restos-de-plaza-de-espana-de-los-muros-de-sabatini-al-cuartel-de-san-gil-con-mapas-y-miradores/ 

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-restos-arqueologicos-hallados-plaza-espana-encarecen-20-por-ciento-presupuesto-obras-202110201206_noticia.html 

https://cadenaser.com/emisora/2021/11/23/radio_madrid/1637666646_659602.html

https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20190902/47129234365/sorprendente-hallazgo-subsuelo-madrid-plaza-espana.html


22 marzo 2024

MINIATURA MADRILEÑA 14: EL TÚNEL DE BONAPARTE

Según se cuenta en 1810, en plena Guerra de la Independencia, el rey francés  José I Bonaparte, conocido también como el Rey Plazuelas o Pepe Botella,  encarga a Juan de Villanueva la construcción de un túnel que uniría los jardines del Campo del Moro en el Palacio Real con el Palacete de los Vargas en la Casa de Campo.

El túnel saldría al Puente del Rey y entraría en la Casa de Campo por la Puerta del Rey.  El Palacete es donde él residía con su familia. Esta petición fue por motivos de seguridad ya que el rey tenía miedo a nuevas revueltas en su contra en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

En 1811 se excava el túnel  en el límite oeste del Campo del Moro, por debajo de la Avenida de la Virgen del Puerto, que había sido elevada artificialmente para proteger al Palacio de las crecidas del Manzanares.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

¿Lo utilizó alguna vez José I?

No está nada claro ya que parece que la última parte de esta vía de escape tendría un puente que al final del reinado del Bonaparte  no se encontraba terminado (el actual Puente del Rey no se construye hasta 1816 siendo rey Fernando VII) .

Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/01/los-puentes-del-manzanares-capitulo-2.html 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, interior del túnel, foto de Patrimonio Nacional

El túnel en la actualidad se ha restaurado pero no está abierto al público, sin embargo, durante la II República y desde los años sesenta hasta los ochenta del pasado siglo, sí que se podía cruzar. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, Puente del Rey, foto José M. Bustos

En la Guerra Incivil se empleó como almacén de munición y refugio.

Esperemos que pronto se abra al público este túnel tan curioso


16 noviembre 2023

COLONIA DE LA PRENSA DE CARABANCHEL: UN EJEMPLO DE MODERNISMO Y ART DECÓ DE MADRID

Tenía muchas ganas de hacer una entrada de los Carabancheles, una parte importante de Madrid muy desconocida para muchos y con gran interés en muchos aspectos históricos, culturales, arqueológicos, paleontológicos  y humanos.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, puerta de entrada calle Eugenia de Montijo, foto José M. Bustos

En esta ocasión la entrada está dedicada a la Colonia de la Prensa, área histórica y residencial de Carabanchel y Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel,  ubicación fuente Google Maps

Se trata de un proyecto de principios del siglo XX, 1905, del arquitecto Felipe Mario López Blanco, de estilo modernista y Art Decó.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel,  detalle de la puerta de entrada calle Eugenia de Montijo, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel,  detalle de la puerta de entrada calle Eugenia de Montijo, foto José M. Bustos

El proyecto de la Colonia nace del deseo de un grupo periodistas y escritores, unidos desde 1910 en una cooperativa, llamada “Los Cincuenta” y que luego modifica su nombre por el de "Asociación Benéfica Cooperativa de Construcción de Viviendas Baratas Colonia de la Prensa".


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, la puerta desde la  calle Rodríguez Lázaro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel,  detalle de la puerta, foto José M. Bustos


Los promotores quieren construir viviendas de veraneo en Carabanchel, zona donde en esos años de principios del siglo XX sólo hay casas rurales y las casas de campo de las clases más pudientes de la sociedad madrileña instaladas desde el siglo XVIII por la pureza del aire y la proximidad a la Corte. Los Carabancheles, el Alto y el Bajo, son entonces un municipios independientes de Madrid por eso el precio de los terrenos era inferior del que había en la Villa.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

La cooperativa se acogió a la Ley de Casas Baratas de 1911. El proyecto inicial consistía en construir una colonia de 65 viviendas unifamiliares (aunque al final solo se levantaron 42), llamadas en la época: hotelitos con opciones para los futuros propietarios de personalización de las viviendas, todos ellos disponían de un pequeño jardín. El solar elegido es el de Francisco Grases. que sigue teniendo una calle con su nombre otras calles se bautizaron con los nombres de  periódicos de aquellos años  como Época o Siglo Futuro. Los Ayuntamientos de los dos Carabancheles pusieron el alcantarillado y el tranvía para comunicarse con Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Las viviendas  estaban construidas alrededor de una plaza central de forma circular que articulaba todos los movimientos. López Blanco señala que la filosofía de la nueva colonia es la de “las ventajas de las buenas viviendas que están situadas en la ciudad y en el campo”.

Las casas no eran iguales pero mantenían una cierta uniformidad, construidas con ladrillo, cerámica y revoco en las fachadas. Con decoraciones en las líneas constructivas, recercados de huecos, frontones, porches, cercos y rejerías. Muchas de ellas con torreones, motivos modernistas y regionalistas.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

En 1913 el rey Alfonso XIII pone la primera piedra de la colonia que acaba de construirse en 1915.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, fuente memoriademadrid.es


La entrada principal se encuentra entre  los números 61 y 63 de la calle Eugenia de Montijo y está flanqueada por grandes torreones de estilo modernista que originalmente hacían de control de acceso a la colonia y donde también había un locutorio telefónico y una parada de tranvía.

Años después en la Guerra Incivil, la Colonia sufre muchos daños ya que se encontraba muy cerca del frente de batalla. Muchos hotelitos fueron destruidos y otros sufrieron muchos daños de importancia entre ellos la pérdida de la decoración modernista original de los mismos. 


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos


En 1948  los Carabancheles pasan a ser distritos de Madrid. Entre los años 50 y 60 Madrid crece enormemente por el aumento de población debida a la inmigración desde otros lugares de España.

Carabanchel se convierte en un barrio obrero donde se construyen de forma masiva casas con una filosofía muy diferente. Este desarrollismo hace que se derriben algunos hoteles, los más deteriorados, de la Colonia y que dentro se edifiquen bloques de pisos.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Por estos dos motivos a día de hoy quedan pocos hotelitos originales: solo diez.

Ya en los años 80, algunas de las casas originales se empezaron a restaurar. En la actualidad se trata de una colonia protegida en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

La Colonia de la Prensa fue la primera de estas características que se hizo en Madrid, luego vendrían otras muchas como la Colonia Socialista, la de Bellas Vistas, la de San Fermín, la de la Prensa y Bellas Artes de Chamartín, la de la Regalada, la de la Fuente del Berro o la de la Cruz del Rayo.


CIBERGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Colonia_de_la_Prensa

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/colonia-prensa

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Singulares/Monumentos/Puerta-Colonia-de-la-Prensa/?vgnextfmt=default&vgnextoid=8f98091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=123949

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=123950&num_id=3&num_total=4

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=ResultadosGenerales&pagina=&busqueda=colonia+de+la+prensa

https://www.madridesnoticia.es/2019/02/la-colonia-de-la-prensa-un-hogar-para-periodistas-en-carabanchel/

https://elpais.com/elpais/2020/06/26/album/1593171893_359249.html#foto_gal_10

https://elpais.com/diario/2011/09/19/madrid/1316431454_850215.html?fbclid=IwAR1rZVoM7TXs2rCx0E2uz6AyV0sp0dJgfeRGoIvDn5vWkHAjD1GQVwmryq4

https://karabanchel.com/colonia-de-la-prensa-3/

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Singulares/Monumentos/Puerta-Colonia-de-la-Prensa/?vgnextfmt=default&vgnextoid=8f98091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

https://www.madridesnoticia.es/2019/02/la-colonia-de-la-prensa-un-hogar-para-periodistas-en-carabanchel/


NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.