Mostrando entradas con la etiqueta Alto del Hipodromo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alto del Hipodromo. Mostrar todas las entradas

09 julio 2025

El DESAPARECIDO HIPODROMO DE LA CASTELLANA

Mucha gente no sabe que donde hoy se encuentran los Nuevos Ministerios hubo un Hipódromo. 


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, fuente Wikipedia

Fue inaugurado el 31 de enero de 1878 como celebración de los esponsales de Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, fuente Vuelo sobre Madrid del ñao 1927 fuente geoportal.madrid.es 

Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, Plano de Madrid de 1906, ubicación del Hipódromo se ve el monumento a Isabel I que marcaba el final de la Castellana


Entre la aristocracia y la burguesía del siglo XIX se popularizaron las carreras de caballos. Antes del hipódromo de la Castellana (en las afueras de Madrid en esos años) hubo carreras de caballos en otros lugares como: Ventorrillo de la Sorda el del  Parador de la Luna, en la Casa de Campo, y en lo que hoy es la calle Génova


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, en la foto se puede ver lo que hoy es el Museo de Ciencias Naturales y la Escuela de Industriales, fuente madridiario.es

Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, en la foto, de 1906 se puede ver también lo que hoy es el Museo de Ciencias Naturales y la Escuela de Industriales, fuente
patrimonio.industriales,upm.es

Todos ellos eran pequeños y muy elementales.  Finalmente se decidió construir uno en el final del Paseo de la Castellana más grande y estable. Su creador fue Francisco Boquerín


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, uno de los palcos de autoridades del hipódromo, fuente patrimonio.industriales,upm.es


El Hipódromo combinaba elementos de diferentes estilos arquitectónicos, como el neoclasicismo y el eclecticismo y ricamente decorada con elementos ornamentales como columnas, molduras y esculturas que le daban un aspecto elegante y sofisticado. Fue una construcción imponente, con una gran pista ovalada rodeada de gradas y dos grandes tribunas para que los espectadores pudieran disfrutar de las carreras y diseñadas para ofrecer una buena visibilidad a todos los espectadores. Su diseño se inspiró en otros hipódromos europeos.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana en 1925, ambiente a pie de pista del hipódromo, fuente patrimonio.industriales,upm.es


El  hipódromo contaba con edificios auxiliares como caballerizas, pesas y un club social, donde los asistentes podían descansar y socializar. Fue un símbolo del progreso y la modernidad, y su arquitectura refleja los ideales de la época.

Asistir a las carreras era un símbolo de estatus social, la gente acudía a ver las carreras elegantemente vestida para disfrutar de las competiciones y exhibir su estatus o poderío. Incluso se creó una línea de tranvía para acercar a la gente a disfrutar de las carreras.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, concesión de la línea de Tranvía, fuente memoriademadrid.es

Ya llegado el siglo XX  el auge del automóvil y los cambios en los hábitos de la sociedad comenzaron a afectar a la popularidad del hipódromo. Además, la necesidad de nuevas infraestructuras para la ciudad hizo que se plantea la posibilidad de derribarlo. Finalmente, en 1933, en la II República, después de 55 años en servicio, el Hipódromo de la Castellana fue demolido para construir los Nuevos Ministerios para albergar diversas sedes gubernamentales dispersas por la ciudad y oficinas estatales y comenzar con la prolongación de la Castellana más allá de los mismos.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, proyecto para la consstrucción de un monumento en lo que hoy es San Juan de la Cruz y la prolongación de la Castellana sin el Hipódromo, fuente memoriademadrid.es


Como curiosidades indicar que su diseño influyó en la planificación de futuros hipódromos en España, entre ellos el nuevo Hipódromo de la Zarzuela de Madrid inaugurado en 1941. 


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, plano de Madrid de 1931, ya se ven en el mismo  los Nuevos Ministerios, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, foto de 1969 con los Nuevos Ministerios y el Monumento a Isabel I en su ubicación actual, fuente memoriademadrid.es


También indicar que en su recinto se celebraron otros eventos deportivos como partidos de fútbol como la Copa de la Coronación en 1902, organizada para conmemorar la mayoría de edad de Alfonso XIII. Este torneo fue un hito en la historia del fútbol español, ya que supuso el primer campeonato nacional de la disciplina y en que el Barcelona perdió 1 a 2 con el Club Vizcaya.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, Club Vizcaya, fuente Wikipedia

Real Madrid Club de Fútbol, que se fundó en 1902, jugó en el Hipódromo como local  hasta  1912 cuando adquirió unos terrenos en la zona de O’Donnell para ubicar su primer campo de fútbol.

También recogió eventos sociales y culturales, como conciertos y bailes. Era un espacio de ocio y esparcimiento donde la gente podía disfrutar de un día en familia o con amigos.


Miradas de Madrid (MdM): el desaparecido Hipódromo de la Castellana, Nuevos Ministerios y al fondo Azca, foto José M.Bustos


Hoy en el siglo XXI el espacio que ocupó el Hipódromo y sus alrededores  constituyen uno de los centros administrativos, financieros y comerciales más importantes de Madrid.


CIBERGRAFÍA

https://www.madridiario.es/452819/efemeride-hipodromo-castellana 

https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3dromo_de_la_Castellana 

https://lacasadelaarquitectura.es/recurso/conjunto-de-los-nuevos-ministerios/cbd820d5-2c67-45e8-85ea-235ecd86b4f5 

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/2018-2019/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-2018-n376-pag38-51.pdf 

https://www.xlsemanal.com/conocer/historia/20180211/hipodromo-de-la-castellana-de-madrid.html

https://www.larazon.es/madrid/20220105/qkta4s5i5jam7cyrfuq2bhnlwe.html 

https://patrimonio.industriales.upm.es/fotos/hipodromo-castellana/ 



27 noviembre 2020

EL PALACIO DE LA INDUSTRIA Y LAS ARTES EN EL ALTO DEL HIPODRÓMO, HOY ESCUELA DE INDUSTRIALES Y MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

Esta entrada tiene para mí un significado especial, en los Altos del Hipódromo iba de pequeñito con mi cubo y mi pala a jugar con la tierra.
Cuando digo los Altos del Hipódromo me refiero a la pequeña colina en la Plaza de San Juan de la Cruz donde está el Museo de Ciencias Naturales y la Escuela Superior de Ingenieros Industriales. También son conocidos como los Cerros del Viento o la Colina de los Chopos. El edificio llama la intención por su gran tamaño, su cúpula y su majestuosidad.

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes en 1906 fuente Imágenes del Viejo Madrid

A finales del siglo XIX está de moda en todas las capitales de Europa realizar exposiciones de Bellas Artes y la Villa de Madrid se apunta a este tipo de eventos. En 1868 se comienza a construir un gran edificio para tal fin, diseñado por Federico Villalba siendo continuado por la Sociedad Anónima Internacional de Construcción y Contratas Públicas de Braine le Comte, según proyecto del arquitecto Fernando de la Torriente que murió de forma repentina en la construcción del edificio siendo terminado por su colaborador Emilio Boix Merino. En el 21 de mayo de 1887 se inaugura la primera Exposición Nacional de Bellas Artes por la reina regente María Cristina.

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

De uso breve como sede de la exposición de las Artes ya que en 1899 fue el último año en que se celebra la exposición quedando sin uso en 1903. Fue en el año 1906 cuando se traslada la sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales y en 1907 la Escuela de Ingenieros Industriales, realizándose obras de adaptación para el Museo entre 1909 y 1910 en la zona norte. También estuvieron instalados el Museo del Traje, el Cuartel de la Guardia Civil y el Instituto Torres Quevedo.

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

El actual Museo Nacional de Ciencias Naturales fue creado por el Rey Carlos III, en 1771, como Real Gabinete de Historia Natural. La institución ha tenido varios nombres a lo largo de la historia así hasta 1815 se denomina Real Museo de Ciencias Naturales y a partir de ese año y hasta 1847 Museo de Historia Natural que pasa a llamarse Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

En entradas futuras entraremos con la larga historia del museo y sus colecciones, pero en esta solo estamos interesados en el Edificio.
Respecto a la Escuela de Industriales decir brevemente que se funda en 1845 y acabó fijando su ubicación en el edificio.

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

El Edificio
Es un gran edificio con estructura de hierro y elementos de cristal y ladrillo, uno de los más singulares de Madrid y calificado como Bien de Interés Cultural desde 1962.

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, fuente Google Maps

El edificio se diseña con una planta rectangular que consta de un eje central, en el que se sitúa la puerta principal y en su centro se eleva la cúpula del eje, del eje emergen dos alas, cada una con un patio, teniendo sótano, planta baja y principal. Sus exteriores son de ladrillo visto, decorados con esculturas de piedra, muchas desaparecidas. . Tiene una superficie superior a los 15.000 metros cuadrados.

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

La fachada principal da al Paseo de la Castellana y a la Plaza de San Juan de la Cruz, está conformada por una gran arcada con ventanas y hornacinas en el piso superior teniendo adelantado el cuerpo central.

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, fuente etsii.upm.es

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, fuente etsii.upm.es

Destaca sobre todo el conjunto su enorme cúpula sobre tambor que cuenta con un diámetro de 22.3 metros, ojo, la cúpula más grande de Madrid es la de San Francisco el Grande que tiene 33 metros, la cúpula de la Catedral tiene 20 metros. La cúpula del Palacio alcanza una altura de 20,80 metros, su base es un octógono cuyos vértices descansan sobre una circunferencia. Todo ello está soportado por vigas de acero y de madera que sustenta las láminas de cristal centrales y las chapas de zinc que la rodean, una joya de la ciudad.

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, fuente etsii.upm.es

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, fuente etsii.upm.es

Originalmente constaba de una plaza con jardín en cuyo centro había una cascada que surgía de peñascos y descendía sobre un pequeño lago. Hoy desaparecida. Ahora vemos un jardín con un pequeño estanque con la estatua de Isabel la Católica que antes estaba en la Castellana más o menos donde está la fuente actual.

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos

El edificio ha sufrido numerosas reformas debido a sus constantes cambios de uso. A hoy el edificio está dividido en dos partes un tercio para el Museo y dos tercios del mismo para la Escuela de Industriales. La cúpula y la fachada principal fueron restauradas en 1979 según proyecto de Amparo Berlinches, que recuperó el lucernario.

Miradas de Madrid (MdM)-Palacio de la Industria y las Artes, foto José M. Bustos


CIBERGRAFÍA