Mostrando entradas con la etiqueta Velarde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Velarde. Mostrar todas las entradas

01 mayo 2023

HEROES DEL DOS DE MAYO 1808: BENITA PASTRANA

Este año, en la serie que estoy dedicando al 2 de mayo de 1808,  la entrada es para una heroína no muy conocida Benita Pastrana que es una de las 58 mujeres que perdieron la vida en esa gloriosa jornada.


Miradas de Madrid (MdM): Benita Pastrana, Plaza del Dos de Mayo, foto José M. Bustos


Benita estuvo junto a su novio en el Parque de Monteleón donde unos cuantos militares dignos (el resto cumplió órdenes y no se levantó contra el ejército napoleónico) bajo el mando de los heroicos capitanes Daoíz y Velarde plantaron cara a los gabachos.


Miradas de Madrid (MdM): Benita Pastrana, lápida a los héroes populares en Plaza del Dos de Mayo, foto José M. Bustos

La batalla en Monteleón comienza a las 11:45 de la mañana y después de las carnicerías de la Puerta de Toledo, la Fuentecilla, Plaza Mayor y Puerta del Sol. Antes sobre las 9:40 llegan al parque  unos 40 hombres del Cuartel de Voluntarios comandados por Pedro Velarde, con él venía el Teniente de Infantería Jacinto Ruiz.


Miradas de Madrid (MdM): Benita Pastrana, cuadro Joaquín Sorolla, fuente museodelprado.es

Cuando el cruel combate llega a su punto más álgido, Daoíz manda sacar parte de sus piezas de artillería fuera del Parque. Unas fuentes hablan de que en el parque había cinco piezas, cuatro, siete y otras tres. Lo que parece más probable es que hubiese siete piezas en total, cuatro de ellas dispuestas para su uso y tres no. 


Miradas de Madrid (MdM): Benita Pastrana, comparativa zona con plano de Juan López de 1812 y plano actual 

Según dos testigos esta parece la opción más plausible: el escribiente Almira que acompañó a Velarde y por un paisano el cochero Pardo que también habla de tres fuera del edificio y uno más a la puerta.


Miradas de Madrid (MdM): Benita Pastrana, Arco del Parque de Monteleón en la Plaza del Dos de Mayo, foto José M. Bustos

Inicialmente Daoíz coloca las cuatro piezas dentro del Parque apuntando al arco de entrada y luego  en el asalto final tres de ellas se sacan afuera apuntando a la calles de  Fuencarral a la  calle Ancha de San Bernardo y otra hacia la calle de San Pedro.

El Teniente Ruiz que aún siendo de infantería, tenía alguna experiencia artillería estaba al mando de una de las tres junto a 13 soldados y valientes madrileños.

Miradas de Madrid (MdM): Benita Pastrana, Teniente Ruiz dibujo de Benlliure, fuente bibliotecavirtualdefensa.gob.es


Ruiz es herido dos veces una leve y otra grave: una bala por la espalda que le atravesó el pecho, dejándolo en el suelo junto a cinco artilleros y un cabo de su sección; habían recibido una descarga completa de las líneas francesas. 

En esa pieza estaba luchando como una leona Benita Pastrana junto a su novio y otros paisanos. Los madrileños ya sin artilleros son los que manejan la pieza tirando a discreción a los gabachos.


Miradas de Madrid (MdM): Benita Pastrana, vista de las ruinas del Parque en 1869, uente bibliotecavirtualdefensa.gob.es


Allí cayó herida de muerte Benita, tenía dieciséis años. Herida muy grave fue llevada a la enfermería de la Venerable Orden Tercera de San Francisco donde murió. De Benita sí se acordó el poeta Francisco Villaespesa, que la incorporó como personaje secundario en su obra La maja de Goya como personaje secundario.


Miradas de Madrid (MdM): Benita Pastrana, vista Plaza del Dos de Mayo, foto José M. Bustos

La historia es casi siempre injusta, Benita olvidada tiene una placa en la calle de San Andrés, otros hombres y mujeres del pueblo de Madrid y los soldados que dieron su vida ese día permanecen en el anonimato, solo son recordados en una lista de fallecidos. Sin embargo, hay otros hombres y mujeres que lucharon ese día que son famosos o famosas: Daoíz, Velarde, Ruiz, Clara del Rey y Manolita Malasaña.


Miradas de Madrid (MdM): Benita Pastrana, Placa en San Andrés 16, foto José M. Bustos

En el Plan de Memoria de Madrid, Benita, como ya he indicado, es recordada con una placa en la calle de San Andrés número 16  en la que reza: “Aquí estuvo el cuartel de Monteleón donde luchó el 2 de Mayo de 1808 BENITA PASTRANA defendiendo el cañón del Teniente Ruiz hasta ser herida de Muerte”.


Miradas de Madrid (MdM): Benita Pastrana, Placa en San Andrés 16, foto José M. Bustos


Este es mi sencillo homenaje a nuestra heroína.


CIBERGRAFÍA

https://www.elmundo.es/metropoli/otros-planes/2021/11/24/6198fe17fdddffb2ac8b45da.html 

https://diario.madrid.es/blog/2021/04/30/recordando-aquel-2-de-mayo/ 

https://diario.madrid.es/blog/2021/03/05/malasana-el-barrio-de-las-mujeres/

http://dariomadrid.com/el-dos-de-mayo-de-1808un-dia-de-furia-contra-los-invasores-franceses-en-madrid/

https://coffeesp.com/AL/benita-pastrana-la-otra-manuela-malasaa-d45083/

https://www.eldiario.es/madrid/somos/malasana/las-mujeres-del-dos-de-mayo-lo-que-cada-cual-ha-querido-contar-de-ellas_1_6413880.html

https://www.20minutos.es/noticia/3629175/0/revuelta-mujeres-dos-mayo-1808/

https://www.tellerreport.com/tech/2021-11-25-benita-pastrana--the--other--manuela-malasa%C3%B1a-who-only-remembers-a-plaque.H1ZP2VQauY.html

https://revistacentinela.es/jacinto-ruiz-el-heroe-ceuti-del-dos-de-mayo/

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/05/2-de-mayo-madrid-1808.html

https://laushispaniae.es/daoiz-y-velarde-martires-de-la-libertad/

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/dos-de-mayo/e042130f-29cf-4bb1-a64e-1e0d2fc38d23

https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/i18n/consulta/resultados_ocr.do?id=64638&tipoResultados=BIB&posicion=4&forma=ficha

https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=306595

http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2015/05/2-de-mayo-madrid-1808.html

REVISTA

https://www.revistamadridhistorico.es/2022/05/numero-99-mayo-junio/

PDFs

Centenario del Dos de Mayo 1808-1908 Ayuntamiento de Madrid http://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/Workflow/0/25832/bhm_f-3483.pdf 

1808-2008, ¿Qué Pasó en la defensa del Parque de Monteleón?, autor José Manuel Guerrero Acosta

https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/en/catalogo_imagenes/grupo.do?path=306595 


02 mayo 2022

MONUMENTO A LOS HÉROES DEL 2 DE MAYO

Siguiendo con la serie que dedico al 2 de Mayo de 1808,  la entrada de este año es del monumento que se erigió a los que murieron en esos acontecimientos tan cruciales para Madrid y para España, tanto en los enfrentamientos con las tropas francesas en las calles de Madrid y los asesinados en la represalia ordenada por Murat el día 3 de mayo. 


Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos


Años después de la Guerra de la Independencia, en 1814, en Las Cortes se aprueba  la realización del monumento. El acuerdo fue ratificado por las Cortes el 24 de marzo de 1814: "El terreno donde actualmente yacen las víctimas del Dos de Mayo, contiguo al Salón del Prado, se cerrará con verjas y árboles, y en su centro se levantará una sencilla pirámide que transmita a la posteridad la memoria de los leales, y tomará el nombre de Campo de la Lealtad"

Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, lamina fuente memoriademadrid.es 

Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, lamina fuente memoriademadrid.es 

Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, lamina de Juan Carrafa y Zacarias Gónzalez, fuente memoriademadrid.es 

En ese mismo año y hasta que finalice el monumento se erigió una pirámide efímera en memoria de las víctimas del Dos de Mayo.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo: Pirámide efímera a los héroes del 2 de Mayo, fuente Museo de Historia de Madrid 

Pero no es hasta 1820 cuando se convoca el concurso para constituir el monumento. El proyecto ganador fue el de Isidro González Velázquez.  Las obras comienzan en de 1821 pero con la caída del Bienio Liberal las obras se paralizan. El proyecto arranca de nuevo 1836 prolongandose la construcción cuatro años. Se inaugura el 2 de mayo de 1840.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo: Isidro González Velázquez, fuente Real Academia de la Historia 

Posteriormente en el siglo XX, en 1985, el rey Juan Carlos I reinauguró el monumento, pasando a dedicarse a todos Los Caídos por España en todos los tiempos, para ello se coloca una llama alimentada por gas que arde permanentemente.

Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos

Descripción del Monumento

Está organizado en tres cuerpos sobre un zócalo: el inferior, planteado como un panteón, elevado sobre una base escalonada; el central adornado con cuatro esculturas en cada frente; y el superior u obelisco de planta cuadrada y remate apiramidado. 


Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos



Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos




Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos

En el cuerpo bajo 

En la cara que da al Paseo del Prado, un sarcófago entre crespones, mientras que en el frente opuesto un relieve escenifica el león de Francia pretendiendo devorar a España, representada en la figura de un niño, que se aparta sosteniendo el escudo de sus reinos y una lanza. Dos ánforas flanquean este hueco.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos


          Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos

Bajo el sarcófago hay una inscripción en letras doradas que dice: HONOR A TODOS LOS QUE DIERON SU VIDA POR ESPAÑA, más abajo, arde la llama dedicada a todos  los que dieron su vida por la Patria. 

Dentro del sepulcro están las cenizas de madrileños fusilados el 2 de mayo de 1808, que se encontraban en la iglesia de San Isidro, a las que se sumaron las de Daoíz y Velarde en 1909.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos


Los frentes laterales contienen amplias lápidas, inscribiéndose a la derecha el texto: LAS CENIZAS / DE LAS VÍCTIMAS DEL 2 DE MAYO DE 1808 / DESCANSAN EN ESTE CAMPO DE LEALTAD, / REGADO CON SU SANGRE. / ¡HONOR ETERNO AL PATRIOTISMO; y a la izquierda: Á LOS MÁRTIRES / DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA / LA NACIÓN AGRADECIDA. / CONCLUIDO POR LA M.H. VILLA DE MADRID / EN EL AÑO DE 1840. Sobre el ataúd un relieve de Daoíz y Velarde de perfil con su nombre inscrito.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos

                             

El cuerpo central 

Tiene un zócalo octogonal, sobre el que se levanta un volumen de planta cuadrada, donde están cuatro estatuas de cuerpo entero: un ángel guerrero en el frente principal y la inscripción  en su base PATRIOTISMO; a la derecha una figura femenina con escudo con la leyenda VIRTUD; a la izquierda un guerrero con casco, manto de león y lanza, dedicado al VALOR; y en el lado opuesto otra mujer sujeta a una columna y el título CONSTANCIA. Las inscripciones en las bases de las estatuas se distinguen muy mal.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos

Las esculturas, fueron encomendadas a José Tomás (el Valor y el relieve del león), Francisco Elías Vallejo (la Constancia), Sabino de Medina (la Virtud) y Francisco Pérez del Valle (el Patriotismo), que las tallaron en piedra blanca de Colmenar.

Cuerpo superior

Sobre el cuerpo central se levanta el obelisco de 5,6 metros de altura, en cuyo frente principal aparece la inscripción incisa: DOS / DE / MAYO.


Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Monumento a las víctimas del 2 de Mayo, foto José M. Bustos

CIBERGRAFÍA

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=5398

http://149.235.17.77/portales/monumenta/es/Monumentos/Monumentos-urbanos/Obelisco-del-2-de-Mayo-y-Caidos-por-Espana/?vgnextfmt=default&vgnextoid=8628091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://www.monumentamadrid.es/AM_Monumentos5/AM_Monumentos5_WEB/index.htm#mon2.8296

https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_los_Ca%C3%ADdos_por_Espa%C3%B1a

http://www.madridhistorico.com/seccion7_enciclopedia/index_enciclopedia.php?idC=35&idinformacion=233&pag=3

memoriademadrid.es

BIBLIOGRAFÍA

Publicación del Museo de Historia de Madrid:

Modelo de monumento en memoria de las víctimas del Dos de Mayo (1822).

NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.



01 mayo 2018

HEROES DEL DOS DE MAYO: EL TENIENTE ARANGO DEFENSOR DE MONTELEÓN.


Este año 2018 se cumple el 210 aniversario del heroico levantamiento del pueblo de Madrid contra el invasor francés.
Dentro de la serie de entradas que dedico a esta epopeya esta de hoy está dedicada al Teniente Rafael Arango y Núñez del Castillo, natural de la Habana, 1788 (murió en esa misma ciudad en el año 1850), de familia noble, entró en 1799 como cadete en las milicias. Era tradición en ese tiempo que los criollos distinguidos partían para la metrópoli con objeto de servir en algunos de los cuerpos de la Real Casa.


Ubicacion Parque de Monteleón Plano de Lezcano 1812 fuente gallcabnf.fr


Sentó plaza de cadete en el regimiento de infantería de Granada, donde en compañía de su hermano Andrés continuó sus estudios militares. Ingresó, ya de subteniente (es empleo de oficial en la época), en el colegio de Artillería de Segovia, donde ascendió a alférez de esa arma en 1806 En abril de 1808 se dirigió a Madrid para reunirse con su hermano José, también militar, solicitando de forma inmediata destino y fue nombrado ayudante del Parque de Artillería de Monteleón, que estaba bajo el mando de Luis Daoiz.

Portada del libro del Teniente Arango

Fue el primer oficial que se presentó en el Parque en la jornada del Dos de Mayo, portaba la orden del Gobernador de Madrid Fernando de la Vera que consistía en “hacer retirar a las tropas a sus cuarteles y no permitirlas juntarse con el paisanaje”. Y la orden que también le dio Navarro Falcón en la Junta Superior similar a la del Gobernador dictada por el Capitán General Francisco Javier Negrete  que ordenaba toda la tropa que había en Madrid que se acuartelase y además le añadió de palabra de que no se quedase en Monteleón porque tenía noticia que muchos paisanos se dirigirían al Parque de Artillería a pedir armas aconsejándole también tranquilidad y prudencia


Luis Daoiz fuente Wikipedia



Arango se encuentra en Monteleón donde había acuartelados dieciseis de artilleros españoles y un pequeño contingente francés.
Poco a poco se va agolpando más multitud pidiendo armas a las puertas del Parque. A las nueve y media de la mañana llega Daoiz al parque y le pregunta a Arango: ¿Qué tenemos por aquí? Arango le da novedades la situación muy complicada se escuchan tiros y ruido de combate ya en las cercanías del Parque.

Pedro Velarde fuente Wikipedia

También se fueron incorporando al Parque otros oficiales que desobecian las ordenes de Negrete, como el capitán Consul el teniente Gabriel de Torres y el subteniente Felipe Carpegna.


Es en esos momentos cuando el capitán de estado mayor Pedro Velarde abandona la Junta Superior seguido de unos pocos y se dirige al Parque para ponerse al lado del pueblo y de los militares acantonados allí. Antes pasa por el cuartel de los Voluntarios del Estado en la calle San Bernardo y allí se le unen treinta y tres voluntarios bajo las órdenes del teniente Jacinto Ruiz el subteniente Tomás Burguera y los cadetes Andrés Pacheco y Juan Rojo.  


Teniente Jacinto Ruiz fuente revistadehistoria

La llegada de Velarde al Parque con tan reducida tropa causó la euforia entre el paisanaje agolpado en los alrededores, Velarde no tuvo problemas en entrar en el enclave engañando a los franceses, anunció con voz firme al capitán que las tropas de infantería que traía con él estaban destinadas a reforzar la seguridad del parque. Accedió entonces el oficial francés a que los soldados que franqueasen los portones.


Foto José M. Bustos
También llegan al parque otros oficiales de distintos cuerpos acuartelados en Madrid como José Dalp, José Cordoba y José Pacheco.

Daoiz, siempre prudente, le manifiesta a Velarde que es partidario de seguir las ordenes y no disparar a los franceses, opinión contraria la de Velarde que quiere armar al pueblo levantadose una discusión entre ellos. Una vez aclarado todo entre ellos lo primero que hizo Velarde fue arrestar a la pequeña tropa francesa y se empezó a organizar la defensa del parque por militares y madrileños a los que les repartieron todas las armas disponibles en el cuartel. 


Muerte de Velarde de Castellano. Foto hecha en el museo de Historia de Madrid


Todos saben que tienen poco que hacer frente al mejor ejercito del mundo en ese momento y que además de instrucción y armas los superaba muy ampliamente en número. En esos momentos hay refriegas continuas por todo Madrid (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2015/05/2-de-mayo-madrid-1808.html) ya se combate en el Palacio Real, Puerta del Sol, Atocha, Puerta de Toledo, Plazuela de Antón Martín, Plaza Mayor, Plaza de Santa Cruz, Plaza de la Provincia  y por muchas de las calles de Madrid en una guerra suicida y sin cuartel donde los madrileños demuestran sus perendengues y su orgullo de vieja nación dominadora del Urbe.


Toma del Parque de Castellano. Foto hecha en el museo de Historia de Madrid


Los primeros combates de los defensores se realizaron contra una pequeña unidad de tiradores franceses. Estos, al acercarse al Parque y pedir hablar con el oficial al mando, fueron recibidos a balazos. Sin embargo, esto no fue más que una pequeña escaramuza inicial, Daoíz y Velarde sabían que pronto llegaría el grueso de las tropas y era necesario posicionar a sus hombres, situando a militares y paisanos en el Parque y en las calles que le rodean para intentar frenar el asalto gabacho.

Desde las doce menos cuarto a la una se desarrolla el asalto al Parque de Monteleón primero en las calles aledañas como la de San José y San Bernardo donde los paisanos se baten el cobre y van cediendo el terreno palmo a palmo masacrando franceses.



Puerta del Parque de Monteleón en su ubicación original foto José M. Bustos



Los franceses llegan a las Puertas del Parque, es el batallón de Wesftalia pero les espera una sorpresa detrás de las puertas estaban emplazadas varias piezas que disparan através de las mismas destrozándolas y llevándose por delante a toda la gabachada que quería entrar  son rechazados por el fuego de las cuatro piezas que los nuestros han sacado a la calle, intentan un segundo asalto pero también son rechazados y huyen despavoridos, muchos paisanos quiere ir detrás para acabar con ellos pero Arango cumpliendo órdenes de Daoiz lo impide y guarda el orden entre el paisanaje.

Después de esto los franceses emplazan también piezas de artillería

Monumento a los heroes del dos de Mayo de Aniceto Marinas foto José M. Bustos 


Llega ya el asalto final de los gabachos, son los Granaderos de la Guardia y superan treinta a uno a los defensores, unos dos mil hombres, tropa fresca y disciplinada, experta en mil batallas. La pelea es encarnizada, balas de fusil, cañonazos, se cargan los cañones con todo lo que pueda hacer daño y así hasta el final de todos los servidores de las piezas que caen uno a uno demostrando su heroísmo.


Arango es responsable de una de las piezas de artillería con un artillero y toda la familia de Clara del Rey, su marido y sus hijos. 

Detalle del monumento con Clara del Rey en el suelo foto José M. Bustos

Cuando la situación parece insostenible el comandante Montholon que es quien manda el asalto quiere parlamentar con los defensores. Les insta a rendirse a través de un oficial español de la Junta de Artilleria pero nuestros bravos prefieren caer que rendirse a los franceses (es una vieja tradición española, Numancia, Sagunto, los Tercios….)


Foto José M. Bustos 

Poco a poco van cayendo los defensores ante el empuje francés comandado por los generales Lagrange y Lefranc la carga es en formación cerrada y con la bayoneta calada, el combate es cuerpo a cuerpo alrededor de las piezas cae herido de muerte el teniente Ruiz, Daoíz primero herido en una pierna luchó hasta el último aliento de su vida, apoyado en una pieza de artillería y moribundo es insultado por Lagrange  que le toca con su espada en actitud burlesca, Daoiz reuniendo fuerzas se incorpora y hiere al francés entonces es atravesado por la espalda por las bayonetas fracesas y después acribillado por todo el cuerpo, no murió allí fue llevado a su casa donde expiró. Velarde llevó sus tropas a reforzar una de las entradas cuando recibió un disparo a quemarropa en el pecho que acabó con su vida. También cayeron madrileñas ilustres como Manolita Malasaña, Benita Pastrana (herida muy grave muere días después) y Clara del Rey que demostraron su heroísmo en la batalla.


Foto José M.Bustos

Arango no murió en Monteleón de hecho, con a su hermano José se dirigió, a continuación, a Sevilla, incorporándose a las tropas del general Castaños e interviniendo con él en la batalla de Bailén. En 1811 participó en las acciones generales del Portazgo, donde le hirieron, de Vejer y Pinar de Chiclana, pasando después, con el general Blake, a Valencia. Finalizada la guerra era capitán de su arma con el grado de teniente coronel.


Foto José M. Bustos

Tras servir en distintos cuerpos del ejército en América murió en La Habana. Ganó una de las primeras cruces de San Fernando que se concedieron al crearse esta orden militar.
Escribió un libro donde se narraba la lucha en Monteleón el Dos de mayo de 1808 con el titulo de Manifestación de los acontecimientos del Parque de Artillería de Madrid en dicho día (Madrid, 1837, 2ª edición en Madrid, 1853).

Poema dedicado al Teniente Arango por PASCUAL FERNANDEZ BAEZÁ

Tu cuarto lustro alumbra el Dos de Mayo Arango,
 y de valor sublime alarde haces,
lanzando al opresor el rayo del patriótico fuego que en tí arde.
De guerrero en el parque noble ensayo tuviste con Daoiz y con Velarde,
 y compañero en lid de tanta gloria, tu nombre al suyo enlazará la historia.

BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍA


Libros

Un día de Cólera de Arturo Pérez Reverte
Dos de Mayo de 1808 en Madrid de Fernando Diaz Plaja
Episiodios Nacionales Benito Pérez Galdós: El Dos de Mayo en Madrid
Dos de mayo de 1808 de Juan Perez de Guzman y Gallo

NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.