Mostrando entradas con la etiqueta Mayrit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mayrit. Mostrar todas las entradas

05 diciembre 2014

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG: CAPITULO VI: MADRID MUSULMÁN

En el año 711 desembarcan los musulmanes en Tarifa a las ordenes de Tariq, venían a Hispania llamados por los opositores al Rey visigodo Don Rodrigo. A partir de este momento y después de derrotar a Don Rodrigo en la batalla del rio Guadalete los musulmanes se apoderan de toda la península ibérica.

La zona centro de España  cayó bajo el dominio musulmán en el año 711 al principio de su colonización pero no es hasta el año 852 Muhammad I, quinto emir independiente de Córdoba, hijo de Abderramán II, construye en una colina situada en la margen izquierda del río Manzanares un castillo militar para vigilar el paso hacia el puerto de Guadarrama, fundando así Mayrit.  Este castillo formaba parte de una línea defensiva de Toledo frente a los reinos cristianos.


El Madrid original. Foto Museo San Isidro José M. Bustos

El nombre parece derivar de las numerosas acequias que llevaban el agua al recinto y que se conocen como machrá (matrice en latín), que al convertirse, con el sufijo –it, en Machrit quiere decir lugar que recibe abundantes aguas (para los cristianos se convierte en Magerit)



El Madrid original sobre el Madrid actual, foto parquelineal.es

Los musulmanes amurallaron  un recinto anterior , que pudo ser visigodo, ya que había un núcleo situado probablemente en el barranco de la calle Segovia( por donde bajaba el arroyo matrice, madre de las aguas, posteriormente llamado arroyo de San Pedro). Quiso dar altura a la ciudad y en una de las colinas, al lado del barranco, edificó el alcázar con residencia del gobernador y una mezquita y constituyó la almudayna .


Restos Muralla árabe, foto José M. Bustos 

Como podéis ver el nombre de la Almudena no es casual  viene de la almudayna árabe donde se construyó la mezquita que luego fue iglesia y hoy viviendas, se ven los restos al final de la calle mayor esquina con la calle Almudena.

Luego la amuralló, rodeando esta muralla con fosos llenos de agua ("cavas") aprovechando los numerosos arroyos que había en Madrid. Esta ciudadela tenía forma de cuadrado irregular y abarcaba poco más de 4 Ha. Al exterior de las murallas se localizaba la vega (campos de cultivo entre la ciudad y el río) y la almuzara (terrenos públicos de esparcimiento y juegos ecuestres).


Cerámica árabe museo S. Isidro, foto José M. Bustos

El crecimiento de Madrid es inusitado y el área habitada sobrepasó la muralla islámica por el Este el arrabal de la axerquía, y por el Sur hacia las  Vistillas Estos dos recintos son muy importantes, porque la aldea se convierte en una población cerrada y sus habitantes adquieren conciencia de estar ya en una ciudad, pues tienen una mezquita mayor o aljama, (en la esquina de las actuales calles Mayor y Bailén) murallas y ciudadela o almudayna.


Cerámica árabe museo S. Isidro, foto José M. Bustos

Hacia el S.X  madinat Mayrit aparece citada frecuentemente como ribat o puesto fronterizo, destacando los cronistas musulmanes su calidad de fortificación. Y su rango de ciudad. La ciudad contaba con dos murallas una exterior y otra interior.

la primera fuente que lo menciona es La description de l’Espagne, escrita por Ahmad al Razi en el  siglo X, en la que cataloga a Mayrit de madina. En el siglo XI  tres fuentes mencionan Mayrit: Ibn Hayyan en su Crónica del califa Abderramán III al-Nasir entre los años 912 y 942; Ibn Hazm la menciona en su Naqt al-arus tawarij al-julafa  y por último aparece en la obra Una crónica anónima de Abd al rahman III al-Nasir.



Cerámica árabe museo S. Isidro, foto José M. Bustos

A finales del siglo X una vez recostruida la fortaleza después del saqueo de Ramiro II de León existe un gran florecimiento científico y cultural en Madrid destacando Abul´l Qasim-Maslama Al Mayriti (el madrileño), uno de los más importantes astrónomos de Al Andalus.



En el siglo XI Madrid formaba parte del reino taifa de Toledo. Durante esta última fase de la dominación islámica sitúan algunos la ampliación de las murallas.

Cerámica árabe museo S. Isidro, foto José M. Bustos

La ciudad conquistada en 1085 por Alfonso VI de Castilla  y en este asalto se sitúa el origen del apelativo "gatos" (por cómo trepaban por las murallas) que aún hoy se da a los madrileños.

A la muerte de Alfonso VI, Alí ben Yusuf,(1109) rey almoravide atacó y conquistó de nuevo el alfoz, la muralla exterior y la medina pero el alcázar, defendido por la muralla interior. Cinco años más tarde repite el intento desde el Campo del Moro.

Alfonso VII reconquista definitivamente Madrid. Le da su Carta de Otorgamiento,   ( primer hito de su futuro Fuero), y, en 1129, autoriza el poblamiento del barrio de S. Martín.

La huella musulmana 
Una de las mayores aportaciones que hacen los musulmanes en Madrid son los viajes de agua diseñados para el abastecimiento de agua a la ciudad.

Debido al crecimiento de la población, las existentes fuentes del arroyo de San Pedro, Arenal y Leganitos así como la imposibilidad de acceder al agua del Manzanares por su lejanía y por los 40 m de desnivel quedaron obsoletas y fue necesario encontrar otro sistema hidráulico para abastecer a la población. Aportaron la técnica oriental  denominada “qanats”  o viajes de agua utilizada para aprovechar las aguas subterráneas como fuente de abastecimiento. 

Atalaya de la muralla, parking plaza Oriente, foto madridarabe.es
Son canales subterráneos de agua que extraían el líquido y lo conducían mediante alcantarillas y respiraderos hasta la ciudad, los canales eran de un metro de ancho y 1,80 de alto y estaban revestidos de ladrillo rematados en forma de arco de medio punto.

El agua se movía dentro de unas cañerías de barro cocido engarzadas con cemento y sebo de buey con andenes laterales para los poceros. A tramos regulares existían pozos de aireación. A cada cien pasos existían unos depósitos para depurar el agua y de donde partían canales secundarios.

La captación de las aguas se realizaba en los antiguos términos municipales de Fuencarral, Chamartín, Canillas y Canillejas. Las minas se construían en declive e iban revestidas de ladrillos, cada ciertos metros se construía un depósito para posar el agua y las canalizaciones de distribución. Cada uno de los ramales conducía a una fuente.
Esta técnica ha sido utilizada por Madrid, Marrakech y Teheran durante siglos, en Madrid estuvo operativa hasta la inauguración del Canal de Isabel II en 1858, en las otras dos ciudades hasta 1930.

Del paso de los musulmanes por Madrid hay numerosos restos arqueológicos como son los restos de la Muralla que podemos ver en la cuesta de la Vega hay restos de muralla y del Alholí o alondiga de la ciudad que se pueden ver en los bajos de las casas de la Cava Baja (Posada del León, Posada del Dragón) y Alta, Calle del Almendro, Calle del Nuncio. En los yacimientos arqueológicos se han encontrado cerámicas, monedas, utensilios de la vida diaria, etc. Fueron muchos años de presencia musulmana por lo que su huella es muy importante en la historia de la ciudad.


BIBLIOGRAFÍA

http://madridarabe.es/category/historia/


NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.
Todas las fotos que he hecho yo están indicadas a pie de foto.


09 noviembre 2013

HISTORIA DE SANTA MARIA DE LA ALMUDENA PATRONA DE MADRID


Hoy es 9 de noviembre y es el  día es el la Virgen de la Almudena patrona de Madrid.

El origen de esta veneración y de esta talla tiene varias versiones:

Existe una tradición que cuenta que cuando Santiago Apóstol vino a España a cumplir con su misión de predicar el cristianismo trajo a Madrid una imagen de la Virgen  María tallada por San Lucas,  esa imagen se veneró durante siglos en una pequeña capilla en la Cuesta de la Vega.

Cuando los musulmanes invaden la península Ibérica y avanzan hacia el norte, los habitantes de Madrid por el temor de que la imagen de la Virgen fuese profanada la ocultaron tapiando la imagen en un cubo de la muralla, según la tradición, con dos cirios encendidos. El tiempo fue pasando pero la historia pasó boca a boca, de madrileño a madrileño y aunque se conocía el hecho de que la imagen se había ocultado bno se recordaba donde el lugar de la muralla donde se había escondido la talla.

Cuando Alfonso VI de Castilla y León (rey al que el Cid hizo Jurar en Santa Gadea de Burgos que no había participado en la muerte de su hermano Sancho I de Castilla) parte a la reconquista de Toledo en 1085 también primero reconquista Mayrit en ese mismo año.

Dicen que Alfonso VI, que había oído que en Mayrit estaba oculta una imagen de la Virgen, prometió que si conquistaba Toledo encontraría la imagen de la Virgen.
Después de la toma de Toledo para Castilla en Madrid y para encontrar la imagen de la Virgen organizó una procesión en torno a la muralla que fue encabezada por el rey en persona seguido de la nobleza, el clero y el pueblo de Mayrit, todos rogando a Dios para que la imagen apareciera.


Calle de la Almudena donde estaba la Primera Iglesia de la Virgen Foto José Manuel Bustos
El 9 de noviembre de 1085 al llegar a un cubo (torre) de la muralla cerca del recinto de la Almudayna (la Alcazaba), que se ubicaba en la actual cuesta de la Vega, se derrumbó y apareció la imagen con las dos velas encendidas después de tres siglos eso es lo que explica que la Virgen sea Morena, según la tradición. El lugar se recuerda hoy en día en la cuesta de la Vega a la derecha de la entrada a la cripta de la Catedral hay una hornacina con una reproducción de la talla de la Virgen. En estos momentos hay obras y solo podemos ver la hornacina vacia.
Hornacina de la Virgen. Foto de Internet a día de hoy vacia
Alfonso VI manda construir una Iglesia en donde estaba la antigua Mezquita de Madrid: Iglesia de Santa Maria la Mayor hoy derruida. Podemos ver sus ruinas en la calle Almudena esquina a la calle Mayor enfrente del gobierno Militar y de la Catedral actual.

Foto José Manuel Bustos Ruinas Iglesia Santa Maria

 
Maqueta de Santa María la Mayor, Museo San Isidro

 

Hay otra leyenda que creo que es más fantástica que implica a Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador.

El Cid acompañaba a Alfonso VI en la reconquista de Toledo, en una de sus incursiones se le aparece la Virgen y le comunica que tomaría Madrid y que ganará muchas batallas incluso después de morir. La Virgen le indicó por donde debían atacar para tomar Madrid, cuando el Cid y su mesnada se acercan al lugar indicado ven con se derrumba una parte de la muralla y por ese hueco entran en Madrid y lo reconquistan. Poco después se dan cuenta que en el cubo derruido aparece la imagen de la Virgen. Leyenda bonita pero, a mi entender, con poco soporte historico.

Relacionado con esta leyenda existe un bello y famoso poema de Nicolás Fernández de Moratín que se llama “Fiestas de toros en Madrid” que comienza:

Madrid, castillo famoso
que al rey moro alivia el miedo,
arde en fiestas en su coso,
por ser el natal dichoso
de Alimenón de Toledo.

Os aconsejo leerlo, lo podéis leer en internet en Madripedia si ponéis en el buscador el nombre del poema o del autor.

Virgen de la Almudena talla actual. Foto José Manuel Bustos

La imagen actual de la Virgen no es la original es de finales del siglo XVI ya que la original se destruyó en un incendio. En el interior de la imagen actual están las cenizas de la vieja imagen.
Por eso, cada 9 de Noviembre celebramos en Madrid la fiesta de Nuestra Señora Santa María de la Almudena.


Catedral de Santa Maria de la Almudena, Foto José Manuel Bustos

Desde 1978 que el gremio de pasteleros de Madrid creó un nuevo dulce para  celebrar el día de la patrona que se llama “Corona de la Almudena”, a mí me recuerda mucho el Roscón de Reyes, es redondo aunque este dulce es de menor tamaño que el Roscón y está hecho con harina, azúcar, huevos y leche, no lleva fruta ni azúcar por encima ni agua de azahar. Suele estar relleno de crema o de nata y se acompaña con un pequeño obsequio: una corona dorada de cartón similar a la que lleva la Virgen.


Corona de la Almudena, Foto José Manuel Bustos

Felicidades a todas las Almudenas  en el día de su santo.