Mostrando entradas con la etiqueta Fernando VI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando VI. Mostrar todas las entradas

24 mayo 2025

REAL SITIO DE LA FLORIDA: ORIGEN, DESARROLLO, URBANIZACIÓN E INTEGRACIÓN EN LA VILLA

El desaparecido Real Sitio de la Florida fue una fue una extensa propiedad situada en el noroeste de Madrid, en lo que eran las afueras, perteneciente a la Corona que a lo largo de los siglos experimentó muchas transformaciones y cambios de manos así como de extensión. En la actualidad ya no existe y se encuentra totalmente integrado en la ciudad y edificado en una gran parte.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida, Palacio y Jardines, fuente Museo de Historia de Madrid

Origen y desarrollo

El Real Sitio tiene su origen en la Montaña del Príncipe Pío, sus huertas y sus alrededores a las orillas del Río Manzanares

El primer propietario de estos terrenos fue el Marqués de Auñón quien, en 1613, se la vendió al Cardenal Arzobispo de Toledo. En ese el siglo la finca pasó por varios propietarios hasta que fue comprada a mediados del mismo por Francisco de Moura Corterreal, III Marqués de Castel Rodrigo


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: III Marqués de Castel Rodrigo, fuente Wikipedia

El marqués amplió la finca comprando terrenos y casas y mandó construir un palacio con jardines a la entrada de la finca y situado en la parte baja de la Montaña, probablemente  donde hoy se está la Estación de Príncipe Pío. La propiedad iba desde la actual estación del Norte hasta aproximadamente la zona de la Plaza de España.

A la muerte del marqués, la heredó en primer lugar su hija Leonor Moura, quien, al morir se la dejó en herencia a su hermana, Juana Moura. Ésta estaba casada con Gisberto Pío de Saboya, príncipe de San Gregorio que fue el que dio el nombre con el que ha llegado hasta nuestros días: Montaña del Príncipe Pío.


Compra del a Finca por Carlos IV: Real Sitio

En el siglo XVIII, en 1792, la finca y el palacio son adquiridos por el rey Carlos IV para convertir el lugar en un lugar de recreo y descanso para la familia real, similar al Palacio y Jardines del Buen Retiro. 

Las razones de la compra son claras. Primero por su cercanía al Palacio Real y su facilidad de desplazamiento hasta la finca de recreo (en aquellos momentos el Retiro ya está muy deteriorado) y por las características de la propia finca que entonces contenía un Palacio, huertas, tierras, un palomar, una casa de vacas, fuentes, montaña (la del Príncipe Pío)  y unos jardines colocados en terrenos a distintos niveles. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Carlos IV, fuente Wikipedia

También la finca ofrecía la posibilidad de cazar, agua abundante y la creencia que tenía el rey respecto al prestigio que le daría a la Monarquía la construcción de un nuevo sitio de recreo muy cercano a Madrid.

La intención del rey era poder desplazarse desde el Palacio Real al Pardo por terrenos que perecieran a la Corona para ello va comprando nuevos terrenos hacia el norte y el oeste. Destaca la adquisición de la Finca de la Moncloa y otras tierras colindantes que el rey compra a Manuel Godoy


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Manuel Godoy, fuente Wikipedia

Además de la Moncloa adquiere otros terrenos y edificios, compra la Granjilla del Convento de San Jerónimo, tierras y huertas de los duques de Alba y algunas tierras del Seminario de Nobles. También compró la huerta de los Almendros a los condes de Noblejas, el Jardín Botánico de Migas Calientes a la marquesa de González de Castejón y unos terrenos adyacentes al arroyo de Cantarranas  a la casa de Alba.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Real Sitio, marcado el palacio y los jardines en Plano de Chalmandrier de 1761

Además adquiere terrenos al Ayuntamiento de Madrid la dehesa de Amaniel o dehesa de la Villa logrando así el Real Sitio su máxima extensión.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: extensión del Real Sitio en un plano actual de Madrid de Google Maps al que he añadido los límites.

Podemos afirmar, ver mapa adjunto, que el Real Sitio limitaba por el oeste  con el río Manzanares al otro lado del río estaba la Casa de Campo, al sureste con lo que hoy es el barrio de Argüelles y al noroeste llegaba hasta lo que hoy es la Dehesa de la Villa y la Ciudad Universitaria. 

Transformación del Real Sitio de la Florida por Carlos IV

En el reinado de Carlos IV se proyectaron muchas obras para el Real Sitio. 

El Palacio

Carlos IV mandó ampliar y reformar el palacio , se lo encarga al arquitecto italiano Felipe Fontana, el palacio, estaba en la parte más baja de la Montaña del Príncipe Pío y orientaba su fachada principal y sus jardines hacia el sur. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: recreación del Palacio del programa de telemadrid Desmontando Madrid

Aunque no se conservan muchos detalles sobre su arquitectura, sabemos que era de planta rectangular, un edificio señorial que servía como residencia de los reyes y sus cortesanos. Los materiales con los que estaba construido fueron la piedra para cimientos y zócalo, con ladrillo y losas blancas en las fachadas. Tenía sótanos, planta baja, planta principal y  buhardillas. Su ubicación exacta no se conoce y aún es objeto de debate entre los estudiosos.

La ermita de San Antonio de la Florida

Es la construcción más emblemática del Real Sitio. Es el único resto del conjunto que ha llegado a nuestros días, estaba rodeada por una sólida tapia a prueba de visitantes no deseados.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Ermita de San Antonio de la Florida, foto José M.Bustos

Diseñada, como el Palacio, por Felipe Fontana, destaca por su estilo neoclásico y sus frescos interiores, de Francisco de Goya,  que representan escenas y milagros de la vida de San Antonio. La ermita es un claro ejemplo de la influencia italiana en la arquitectura española del siglo XVIII y está considerada una obra maestra del barroco tardío.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida, fuente Patrimonio Nacional
Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Goya frente a la Ermita de San Antonio de la Florida, foto José M.Bustos

Los Jardines

Los jardines eran un elemento fundamental en el diseño de los Reales Sitios, y la Florida no fue una excepción. Eran extensos y cuidados, siguiendo los modelos de los jardines franceses, caracterizados por su simetría, organizados en parterres geométricos, setos recortados y con abundantes estatuas y fuentes. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid: detalle jardines y fuentes , fuente Museo de Historia de Madrid

El agua era un elemento fundamental en estos jardines, y se utilizaba para crear juegos de agua y reflejos que embellecían el paisaje, ofrecían a los visitantes un lugar tranquilo para pasear y disfrutar de la naturaleza. A través de su diseño y ornamentación, se buscaba transmitir una imagen de grandeza y opulencia.

Vida en el Real Sitio

Se trataba de un lugar destinado al  recreo y descanso para la familia real y su corte, donde se organizaban fiestas, cacerías y otros eventos sociales.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Familia de Carlos IV de Francisco de Goya, fuente Wikipedia

Se realizaban paseos a caballo o en carroza, juegos de pelota, conciertos de música y representaciones teatrales. Todas las actividades estaban regidas por estricto protocolo, y los visitantes debían seguir una serie de normas y etiqueta.


Evolución del Real Sitio después de Carlos IV

Siglo XIX

El reinado de Carlos IV fue convulso, su alianza con Napoleón, Trafalgar, la Guerra de las Naranjas con Portugal, Godoy, el Motín de Aranjuez y por último la invasión francesa con la traición de su hijo Fernando y la Guerra de la Independencia. Todas estas circunstancias provocan el abandono del Real Sitio de la Florida. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida:Infante Francisco de Paula, fuente Wikipedia

Su hijo Fernando VII cederá en usufructo a su hermano, el infante D. Francisco de Paula, el Real Sitio de La Florida. De hecho, en 1814 en un inventario de las propiedades Reales es la última vez que se menciona el Real Sitio.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid: Real Sitio en el Plano de Juan López de 1828, fuente memoriademadrid.es

A mediados del siglo XIX, Isabel II quiere urbanizar los terrenos del Real Sitio para crear un nuevo barrio: El Barrio de Argüelles. Proyectado como barrio burgués y cerca del Palacio Real. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Isabel II, fuente timelines.didactalia.net

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano Parcelario de 1872-1874, fuente memoriademadrid.es, he añadido el contorno del nuevo barrio

Se realizaron nivelaciones y desmontes de terrenos para crear las primeras calles:  Ferraz, Princesa, Quintana y Ventura Rodríguez entre otras. Los terrenos disponibles se empezaron a vender para seguir urbanizando y edificando.

En 1859 se construye la Estación del Norte hoy Estación de Príncipe Pío en terrenos de la finca transformando profundamente todo el entorno. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano Parcelario de 1890, fuente memoriademadrid.es, he señalado tres componentes esenciales

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Estación Príncipe Pío hoy foto José M.Bustos

En 1860 en la cima de la colina se levantó el Cuartel de la Montaña (donde hoy en día está el Templo de Debod). Tras la Revolución de 1868 los terrenos que aún quedaban sin urbanizar pasaron a manos del Estado.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Cuartel de la Montaña 1906-1912, fuente memoriademadrid.es


Siglo XX

En 1906, Alberto Aguilera, alcalde de Madrid, solicitó al Estado unos terrenos en la ladera de la montaña para la creación del Parque del Oeste,  lo que supuso una transformación radical del paisaje y la pérdida de muchos de los elementos históricos del Real Sitio. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano de 1906 ya con el Parque del Oeste fuente memoriademadrid.es


El parque es diseñado por Celedonio Rodrigáñez, ingeniero agrónomo y director de Jardines y Plantíos del Ayuntamiento de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Parque del Oeste, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Parque del Oeste, foto José M.Bustos

Fue el remate, la finca, su palacio y sus jardines se perdieron para siempre como único vestigio que ha llegado a nuestros días es  la Ermita de San Antonio de la Florida.




CIBERGRAFÍA 

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Sitio_de_la_Moncloa  

https://xn--institutoestudiosmadrileos-4rc.es/portfolio_page/f-6-fontana-felipe/

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_IV_de_Espa%C3%B1a 

https://www.larazon.es/madrid/desaparecido-palacio-florida-madrid_202304116434b1fdf7cb370001e9a16d.html 

https://casarealdeespana.es/2017/03/10/francisco-de-paula-antonio-de-borbon-infante-de-espana-i-duque-de-cadiz/ 

https://timelines.didactalia.net/recurso/isabel-ii-de-espaa-vida-y-contexto-historico/21fcbe1d-50d2-4681-88e4-72301ced11f3 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=23573&num_id=4&num_total=13 


PDF

https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000078.pdf 

Dialnet-ElNacimientoDeUnBarrioBurgues-107468.pdf 

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/395605/04_SIIUIV_JARAMU__OZ.pdf?sequence=2&isAllowed=y 

https://www.mpr.gob.es/servicios/publicaciones/Documents/Palacete%20Moncloa.pdf 

https://oa.upm.es/2283/2/CARCELES_CL_2009_01.pdf 


VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=OtHNyR9COH8

https://www.telemadrid.es/programas/desmontando-madrid/Desmontando-Madrid-Borbones-2-2294790558--20201211102500.html 





28 noviembre 2023

LOS FANTASMAS DE LA REAL CASA DE CORREOS

Uno de los edificios más antiguos de la Puerta del Sol, la Real Casa de Correos, tiene más de doscientos cincuenta años. Desde sus inicios ha sido protagonista de la vida madrileña, ha visto pasar la historia de esta ciudad siendo testigo de acontecimientos de gran relevancia y escenario de leyendas no muy conocidas, pero que acapararon, ahora se diría trending topic, los mentideros de la villa. 


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, foto José M. Bustos


Durante todos estos años ha sido sede de distintas instituciones, hasta ser adquirido por la Comunidad de Madrid para establecer el gobierno regional desde 1998.

Las obras se iniciaron en 1760 y concluyeron en 1768. Para construirlo fue necesario derribar 30 viviendas de dos alturas que había en la manzana que hoy ocupa. Posteriormente, en 1795, se construyó el edificio de la Casa de Postas, detrás de la Real Casa de Correos. Se construye a iniciativa de un ministro de Fernando VI: el marqués de la Ensenada. El marqués vio la necesidad de crear en Madrid una sede para la oficina central de correos.


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, interior, foto José M. Bustos


Se elige la Puerta del Sol, centro neurálgico de la ciudad, siendo elegido un proyecto de Ventura Rodríguez, aunque posteriormente, ya en el reinado de Carlos III, es el arquitecto francés Jaime Marquet quien ejecutó el proyecto modificando el original.


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, foto José M. Bustos

Durante su construcción comienzan los sucesos paranormales. Los obreros que trabajaban en la obra escuchan ruidos en el interior, los andamios se movían solos y según afirman algunos una voz de ultratumba ordenaba paralizar las obras diciendo que esa casa pertenecía al infierno y acusando al arquitecto francés de endemoniado.


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, foto José M. Bustos


Los obreros se niegan a seguir trabajando y es necesario traer a un cura exorcista que parece que se llamaba Padre López para que expulsara a los espíritus malignos rociando todo con agua bendita. Parece que las prácticas tuvieron éxito y el edificio se terminó aunque hubiera que contratarle hasta la finalización de las obras para la tranquilidad de los trabajadores.

Más sucesos paranormales: el capitán gabacho que se evaporó

Corre el día 2 de mayo de 1808, todos sabemos los gloriosos hechos acaecidos en Madrid donde el pueblo madrileño se levanta contra el ejército más poderoso del mundo en esos momentos.

En la Puerta del sol hubo una batalla, inmortalizada en parte por Francisco de Goya en su cuadro de la Carga de los Mamelucos.


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, aguafuerte de Jacques Lecerf Liges 1806, fuente memoriademadrid.es


Un pequeño destacamento francés mandado por un capitán se refugian en la Real Casa de Correos. Cuando la batalla termina salen todos los franceses menos el capitán. De él solo se encontró la guerrera junto a un pequeño ratón.

Como no había explicación del hecho, en la época, algunos interpretaron que el oficial rodeado y sin salida, hizo un pacto con el diablo, para que le convirtiera en ratón, y de esta manera escapar de los patriotas.

Esta leyenda la he visto recogida en varias fuentes diciendo que se había escondido en el reloj pero eso es imposible. En 1808 el edificio no tenía reloj. El que vemos hoy se montó en 1856, es decir, 48 años después.


Miradas de Madrid (MdM): Los fantasmas de la Real Casa de Correos, interior, foto José M. Bustos

Voces y susurros

También hay quien afirma que en el edificio se escuchan voces y susurros. Los achacan a todos aquellos presos que murieron allí por causa de la violencia.

El edificio en el siglo XIX fue cárcel en algunos años. Después de la Guerra Incivil fue sede de la Dirección General de Seguridad en cuyos calabozos también fallecieron personas.


CIBERGRAFÍA

https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/leyendas-misterios-real-casa-correos-sede-gobierno-comunidad-madrid-20210321_1191334

https://www.larazon.es/local/madrid/el-fantasma-que-deambula-por-la-casa-de-correos-DM18634546

https://madrid-noticias.com/larazones/14411-el-fantasma-que-deambula-por-la-casa-de-correos.htm 

https://elpais.com/politica/2017/03/09/diario_de_espana/1489080761_808785.html

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20210410/6636950/leyendas-madrid-escenarios-hechos-horripilantes.html

https://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/SGT/VISITA%20CASA%20DE%20ADUANAS/02-EL%20EDIFICIO%20DE%20LA%20REAL%20CASA%20DE%20LA%20ADUANA-BAJA.pdf 

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=5339&num_id=2&num_total=65


23 junio 2023

EL TRIDENTE BARROCO

En el reinado de Fernando VI y después continuados y ejecutados por el rey Carlos III  también conocido como “el mejor alcalde de Madrid” estaban los proyectos de rodear la Villa con un perímetro verde de paseos arbolados para el recreo y solaz de la población. Son un conjunto de anchos paseos en línea recta arbolados en extramuros que se extendían por el norte desde la puerta de San Bernardo a la de Recoletos y  por el sur, en dirección al Manzanares bien desde la Puerta de Toledo, bien desde la Puerta de Atocha, desde esta última, con un trazado en forma de tridente o patte d’oie.

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, fuente Wikipedia

En esta entrada vamos a centrarnos en el Tridente Barroco que sale desde la Puerta de Atocha hasta el río Manzanares y es el cruce de tres caminos compuestos por el Paseo de las Delicias, el Paseo Santa María de la Cabeza y la Ronda de Atocha.

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Paseo de las Delicias de Bayeu y Subías, fuente museodelprado.es


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, fuente Google Maps

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Glorieta de Atocha con el inicio de las tres calles que conforman el tridente, foto José M.Bustos

El origen de los tridentes está en la Roma Barroca como soluciones urbanísticas. También es utilizado en Versalles en París para la estructuración y ordenación de sus gigantescos jardines (este diseño también se hizo en los jardines del Palacio de Aranjuez). Son una solución urbanística típica del barroco europeo.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Puerta de Atocha, grabado Vicente Camarón, fuente madriddiario.es

La zona donde se planifica y construye el Tridente fue hasta el reinado de Carlos III una zona rural con diversos cultivos, huertas, algunas viviendas y posadas que bajaban hasta la ribera del Manzanares salvando los grandes desniveles y barrancos de la orografía de estos terrenos de Madrid.


iradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, detalle plano Calmandrier 1761, fuente munimadrid.es

Los nuevos paseos, siempre en línea recta y con árboles a ambos lados, tienen que salvar los desniveles para ello se construyen taludes y sobre ellos van los paseos. Esto hace el curioso efecto que los paseos tienen una cota superior que las tierras que los rodean.

Todo ello se aprecia muy bien en le plano de Chalmandrier de 1761 donde se aprecia una incipiente Ronda de Atocha y ya los paseos de Delicias y Santa María de la Cabeza.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, plano Tomás López 1785, fuente munimadrid.es

También lo vemos con claridad en planos posteriores como el de los Ingenieros geográficos del ejército francés de 1808 y a partir de ahí en todos los planos posteriores. También se aprecia nítidamente en la famosa Maqueta de León Gil de Palacio de 1830 que hoy vemos en el Museo de Historia de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, plano Ingenieros ejército francés 1808, fuente munimadrid.es 

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Maqueta de León Gil de Palacio, foto José M. Bustos

La peculiaridad del Tridente barroco madrileño es que no estaba destinado a urbanizar la zona como se utilizó en Roma sino para organizar el espacio rural próximo a extramuros (cerca de Felipe IV), en este caso hasta la ribera del río Manzanares y para proporcionar a la población lugares para el paseo y el esparcimiento y recreo en general así como embellecer los accesos a la Villa.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Glorieta Atocha en la actualidad, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Ronda de Atocha en la actualidad, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Santa María de la Cabeza hoy, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Delicias en la actualidad, foto José M.Bustos


Ya en el siglo XIX toda esta zona va a cambiar en profundidad, en 1851 se abre la  Estación de Mediodía conocida también como Estación del Sur o Embarcadero de Atocha, este hecho lo cambia todo por completo 

(ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/10/arquitectos-de-madrid-1-obra-de-rafael.html ).


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco,Estación de Atocha hoy, foto José M.Bustos

A mediados del siglo XIX el crecimiento de Madrid es imparable. En 1857 Carlos María de Castro realiza el proyecto del Ensanche de Madrid. El proyecto se aprueba por Real Decreto de 19 de junio de 1860.

Resumiendo mucho, el Ensanche, consiste en envolver la Cerca de Felipe IV desde el noroeste al sureste, ordenado estas nuevas superficies a través de una retícula ortogonal de manzanas rectangulares. De este Ensanche, del que hablaremos en profundidad en una próxima entrada. 


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, plano del Ensanche de Madrid de Carlos María de Castro, fuente munimadrid.es

La zona sureste circundante y próxima a la estación de ferrocarril (también a las nuevas estaciones y apeaderos que se fueron construyendo conformando de esta forma lo que se llamó el pasillo ferroviario, que llegará hasta la Estación del Norte) se destina a equipamientos industriales y de servicios como  fábricas, almacenes, muelles de carga, hospitales, hospicios, cárceles, cuarteles, mercados y mataderos además viviendas para los obreros que trabajan en la zona. Así es como se desarrollan las zonas de Arganzuela y Pacífico.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Estación de Delicias, foto José M.Bustos

En el Ensanche, Castro, respeta el diseño de los paseos arbolados del Tridente Barroco y diseña su proyecto entorno al mismo.

Desde mediados del siglo XX la industria va abandonando esta zona sureste de Madrid desplazándose al nuevo extrarradio, desaparecen las estaciones intermedias del Pasillo Verde (Delicias, Peñuelas e Imperial) y la zona se convierte en residencial.

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Glorieta Atocha en la actualidad, foto José M.Bustos

El Tridente perdura en el siglo XXI, ya no no son los agradables paseo arbolados, aunque aún quedan muchos árboles … son calles que vertebran el tráfico de entrada y salida de Madrid hacía la carretera de Toledo. 


CIBERGRAFÍA

https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/Arquitectura-Ciudad/Paseos/Memoria-industria-sur/default.asp 

https://arcoeuropeo.org/?p=811#:~:text=El%20Tridente%20Barroco%20(tambi%C3%A9n%20conocido,con%20un%20tridente%20(tr%C3%ADvium)

https://www.madridiario.es/noticia/189550/ciencia-y-tecnologia/la-memoria-de-la-industria-en-el-sur-de-madrid.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Tridente_Barroco

https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1347217

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/10/arquitectos-de-madrid-1-obra-de-rafael.html 

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-paseo-de-las-delicias/851ffc67-485b-477f-8be2-915e2c5cea39

https://www.madridiario.es/469650/la-puerta-de-atocha-es-derribada

PLANOS DE MADRID

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-urbanismo-y-obras/Urbanismo/

PdF

Comunidad de Madrid: El Madrid de Carlos III  http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000246.pdf 

NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog

06 febrero 2023

MADRID BARROCO: LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL PUERTO

Junto al Río Manzanares en lo que hoy es Madrid Río podemos una joya del barroco madrileño: la Ermita de la Virgen del Puerto


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Vista de Madrid de Antonio Joli, 1753 fuente Wikipedia. 

Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto oleo de 1860 del Museo Municipal de Madrid  

La Virgen del Puerto es viajera y tiene una historia curiosa: Lo primero que nos sorprende es su nombre, en Madrid no hay ni nunca hubo un puerto, entonces ¿de dónde le viene ese nombre?.

Viene de Lisboa, en esta ciudad portuguesa había una ermita en puerto donde estaba la Virgen, pero tras la invasión musulmana y para que no cayese en manos agarenas se trasladó a Plasencia donde hoy en el monte de Valcorchero hay una ermita dedicada a Ella, siendo, la Patrona de la ciudad.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto 1863 fuente memoriademadrid.es

¿De dónde viene esta conexión? la figura que lo explica todo es la del Marqués de Vadillo: Francisco Antonio Salcedo Aguirre de origen soriano y que tuvo una larga carrera en la Administración del Reino tanto con el Austria Carlos II como con los Borbones Felipe V, Fernando VI y Carlos III.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Marqués de Vadillo  óleo de 1729 del Museo Municipal de Madrid  

El Marqués fue corregidor de Madrid y antes de ocupar este puesto fue  corregidor de Plasencia. En esa época placentina fue un gran devoto de la Virgen del Puerto, por ese motivo, cuando ocupó el cargo en la Villa encargó realizar una réplica de la imagen de la Virgen del Puerto y mandó construir una ermita para Ella en las orillas del Manzanares para que las numerosas lavanderas del río tuviesen un lugar de culto. 


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto 1903 fuente memoriademadrid.es


En un primer momento la imagen de la Virgen estuvo en el Colegio Imperial de la calle de Toledo, cuando la ermita estuvo finalizada en septiembre de 1718 se produjo el solemne traslado de la imagen de la Virgen  hasta su nuevo templo.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto vista desde el Puente de Segovia 1854-58, foto de Ch. Clifford de la BNE


El arquitecto Pedro Ribera fue quien proyectó la ermita muy cercana al puente de Segovia, (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html)  entonces extramuros de la ciudad. Al ordenar su construcción el marqués también saneó la orilla del Manzanares, configuró el paseo de la Virgen del Puerto y en él la escalinata doble de bajada a la ermita.

Alrededor de la ermita se construyeron casas y escuelas para los hijos de las lavanderas. Posteriormente, hacia 1780 el arquitecto Juan Durán, el mismo autor del paseo alto y de la escalinata, hizo “en las casas que envolvían el pequeño templo las habitaciones nuevas”.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos

Pedro Ribera concibe un templo barroco a imitación de las desaparecidas ermitas del Buen Retiro.  La capilla es de planta ochavada con una cúpula central.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos



Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto planta y alzado, fuente monumentamadrid.es


Si miramos desde el exterior vemos un cuerpo central custodiado por dos torres donde se encuentran los campanarios. La cubierta de las torres es de pizarra coronadas con chapiteles. En el centro de la fachada la portada de piedra y sobre ella un balcón decorado con cabecitas, bisagras, ristras, etc., típicos elementos que usaba Ribera. A ambos lados de esta dos puertas menores en cuya parte superior óculos ovalados.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


Pasamos al interior lo primero que vemos son tres placas una recordado la restauración de la que hablaremos en próximos párrafos, otra donde recuerda que el arquitecto original de la ermita fue Pedro Ribera, otra de la Cofradía de la Virgen dedicada a Monseñor Ildefonso Prieto López y al primer Hermano Mayor de la Cofradía José Montero Neria y una tercera dedicada a un capellán que estuvo muchos años en la ermita: Alonso Martín Sanz. En el muro de la derecha el escudo del marqués de Vadillo, en piedra y bajo él un cuadro con el Marqués de Vadillo.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


Destaca el retablo del altar mayor donde está la imagen de la Virgen también diseñado por Pedro Ribera. A los pies del altar la lápida de la tumba del Marqués de Vadillo


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos

Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos

Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


A la derecha hay una capilla dedicada a Nuestra Señora de Sopetrán, patrona de Jarandilla de la Vera, la imagen es copia de la original.



Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos

A la izquierda otra capilla la del Santísimo Cristo de Lepanto, copia decimonónica del que se venera en la catedral de Barcelona.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Busto

La ermita fue gravemente dañada y casi destruida en la Guerra Incivil por encontrarse en las inmediaciones de un frente de batalla durante casi dos años y medio. El interior fue arrasado y el exterior quedó muy dañado por obuses y balas.

La ermita fue saqueada y perdió todas sus riquezas interiores. El templo que vemos hoy es fruto de la restauración /reconstrucción exacta realiza en 1945 por el arquitecto Rafael Mendoza Gimeno conjuntamente con Jenaro Cristos de la Fuente, siendo declarada ese mismo año Monumento Nacional.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto de madrid.org

Antiguamente la devoción por la Virgen del Puerto estuvo muy extendida. Por eso se creó una romería a principios de septiembre, donde se vendían melones y sandías para refrescarse junto al río llamada Romería de la Melonera. A día de hoy se siguen celebrando las fiestas de la Melonera, organizadas por el Ayuntamiento.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


CIBERGRAFÍA

https://plasenciaturismo.es/ermita-virgen-del-puerto

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html

https://www.ermitavirgendelpuerto.es/

https://www.madridiario.es/efemerides-virgen-del-puerto

https://espanafascinante.com/lugares/la-ermita-de-la-virgen-del-puerto/

https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Te-recomendamos/Paseo-de-la-Virgen-del-Puerto/?vgnextfmt=default&vgnextoid=7d3d99915e5d5710VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=225a0b6eb5cb3510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=11246

http://www.escudosdeplasencia.com/?page_id=1793

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_la_Virgen_del_Puerto_(Madrid)


NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.