Mostrando entradas con la etiqueta MadBorbones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MadBorbones. Mostrar todas las entradas

28 julio 2025

LA RESTAURACIÓN DE LA PUERTA DE ALCALÁ PREMIO EUROPA NOSTRA AWARD 2025

Todos sabemos que recientemente se ha terminado la restauración de la Puerta de Alcalá. Por la misma, la Puerta de Alcalá ha sido galardonada con el Premio Europa Nostra 2025. El premio lo otorga la Comisión Europea y Europa Nostra y reconoce la excelencia en la conservación del patrimonio cultural europeo.


Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, cara oeste de la puerta ya restaurada, foto José M. Bustos

El nombre formal del premio otorgado al proyecto de Madrid es el European Heritage Award/Europa Nostra Award 2025, que es el máximo reconocimiento europeo en el ámbito del patrimonio cultural. La iniciativa madrileña forma parte de los 30 ganadores seleccionados entre 251 candidaturas procedentes de 41 países europeos.


Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, Paseo de México del Retiro donde hay unas fotos explicando la restauración, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, Paseo de México del Retiro donde hay unas fotos explicando la restauración, foto José M.Bustos

La restauración, según la Comisión, combinó “la integración de métodos científicos modernos con técnicas tradicionales de restauración”, se inició en 2022 por el Ayuntamiento de Madrid. También se ha valorado de forma muy positiva la participación ciudadana en todo este proceso ya más de 12.000 personas participaron en el programa Abierto por restauración, que permitió subir a los madrileños a los andamios montados para la rehabilitación y conocer de cerca el proceso de conservación. 


Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, cara oeste de la Puerta, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, detalle de la cara oeste de la Puerta, foto José M.Bustos

El que escribe lo intentó y no lo consiguió, si lo conseguí en la restauración de la fachada del Hospicio que aún está en curso. Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/06/restauracion-de-la-portada-del-hospicio.html 

En la rehabilitación se  respetaron los valores históricos y los materiales del monumento. Intervinieron más de cien especialistas: restauradores, arquitectos, ingenieros, historiadores, canteros, herreros y escultores, etc, que aplicaron técnicas tradicionales de restauración y tecnología punta.


Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, detalle de la cara oeste de la Puerta, foto José M.Bustos

La actuación afectó principalmente a la cubierta, los paramentos y los grupos escultóricos de la Puerta. Lo primero que se realizó, fue un  proceso de limpieza después la consolidación, fijación, etc. Todas las técnicas se ajustaron a los métodos constructivos del siglo XVIII

De cara al futuro, como medidas de conservación preventiva, se instalaron sensores ambientales que monitorizan vibración, humedad y comportamiento estructural.

Por todo ello, el proyecto ha sido reconocido como un ejemplo de excelencia en la conservación del patrimonio cultural europeo.


Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, detalle de la cara oeste de la Puerta, foto José M.Bustos

Como tema curioso este proyecto madrileño compite por un segundo premio: el Premio del Público 2025. Las votaciones están abiertas desde el 12 de junio hasta el 12 de septiembre en la página web de Europa: https://vote.europanostra.org/ 

Yo ya he votado, tienes que elegir tres proyectos entre los que indican en la página. El primero tiene que ser la Puerta de Alcalá.


CIBERGRAFÍA

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/En-portada/Restauracion-de-la-Puerta-de-Alcala-Premio-Europeo-de-Patrimonio-Europa-Nostra-Award-2025/?vgnextfmt=default&vgnextoid=d97ebf2480f57910VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=e89c3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD 

https://www.coam.org/actualidad-noticias-restauracion-puerta-alcala-recibe-maximo-galardon-europeo-patrimonio/ 

https://www.abc.es/cultura/restauracion-puerta-alcala-inclusion-casa-batllo-alzan-20250612151048-nt.html 

https://www.telemadrid.es/programas/telenoticias-1/La-Puerta-de-Alcala-premiada-por-Europa-Nostra-tras-el-proceso-de-restauracion-2-2789741027--20250618033448.html

https://www.20minutos.es/noticia/5721526/0/restauracion-puerta-alcala-premiada-con-maximo-galardon-europeo-de-patrimonio-cultural/ 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/06/restauracion-de-la-portada-del-hospicio.html 

https://vote.europanostra.org/

 


24 mayo 2025

REAL SITIO DE LA FLORIDA: ORIGEN, DESARROLLO, URBANIZACIÓN E INTEGRACIÓN EN LA VILLA

El desaparecido Real Sitio de la Florida fue una fue una extensa propiedad situada en el noroeste de Madrid, en lo que eran las afueras, perteneciente a la Corona que a lo largo de los siglos experimentó muchas transformaciones y cambios de manos así como de extensión. En la actualidad ya no existe y se encuentra totalmente integrado en la ciudad y edificado en una gran parte.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida, Palacio y Jardines, fuente Museo de Historia de Madrid

Origen y desarrollo

El Real Sitio tiene su origen en la Montaña del Príncipe Pío, sus huertas y sus alrededores a las orillas del Río Manzanares

El primer propietario de estos terrenos fue el Marqués de Auñón quien, en 1613, se la vendió al Cardenal Arzobispo de Toledo. En ese el siglo la finca pasó por varios propietarios hasta que fue comprada a mediados del mismo por Francisco de Moura Corterreal, III Marqués de Castel Rodrigo


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: III Marqués de Castel Rodrigo, fuente Wikipedia

El marqués amplió la finca comprando terrenos y casas y mandó construir un palacio con jardines a la entrada de la finca y situado en la parte baja de la Montaña, probablemente  donde hoy se está la Estación de Príncipe Pío. La propiedad iba desde la actual estación del Norte hasta aproximadamente la zona de la Plaza de España.

A la muerte del marqués, la heredó en primer lugar su hija Leonor Moura, quien, al morir se la dejó en herencia a su hermana, Juana Moura. Ésta estaba casada con Gisberto Pío de Saboya, príncipe de San Gregorio que fue el que dio el nombre con el que ha llegado hasta nuestros días: Montaña del Príncipe Pío.


Compra del a Finca por Carlos IV: Real Sitio

En el siglo XVIII, en 1792, la finca y el palacio son adquiridos por el rey Carlos IV para convertir el lugar en un lugar de recreo y descanso para la familia real, similar al Palacio y Jardines del Buen Retiro. 

Las razones de la compra son claras. Primero por su cercanía al Palacio Real y su facilidad de desplazamiento hasta la finca de recreo (en aquellos momentos el Retiro ya está muy deteriorado) y por las características de la propia finca que entonces contenía un Palacio, huertas, tierras, un palomar, una casa de vacas, fuentes, montaña (la del Príncipe Pío)  y unos jardines colocados en terrenos a distintos niveles. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Carlos IV, fuente Wikipedia

También la finca ofrecía la posibilidad de cazar, agua abundante y la creencia que tenía el rey respecto al prestigio que le daría a la Monarquía la construcción de un nuevo sitio de recreo muy cercano a Madrid.

La intención del rey era poder desplazarse desde el Palacio Real al Pardo por terrenos que perecieran a la Corona para ello va comprando nuevos terrenos hacia el norte y el oeste. Destaca la adquisición de la Finca de la Moncloa y otras tierras colindantes que el rey compra a Manuel Godoy


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Manuel Godoy, fuente Wikipedia

Además de la Moncloa adquiere otros terrenos y edificios, compra la Granjilla del Convento de San Jerónimo, tierras y huertas de los duques de Alba y algunas tierras del Seminario de Nobles. También compró la huerta de los Almendros a los condes de Noblejas, el Jardín Botánico de Migas Calientes a la marquesa de González de Castejón y unos terrenos adyacentes al arroyo de Cantarranas  a la casa de Alba.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Real Sitio, marcado el palacio y los jardines en Plano de Chalmandrier de 1761

Además adquiere terrenos al Ayuntamiento de Madrid la dehesa de Amaniel o dehesa de la Villa logrando así el Real Sitio su máxima extensión.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: extensión del Real Sitio en un plano actual de Madrid de Google Maps al que he añadido los límites.

Podemos afirmar, ver mapa adjunto, que el Real Sitio limitaba por el oeste  con el río Manzanares al otro lado del río estaba la Casa de Campo, al sureste con lo que hoy es el barrio de Argüelles y al noroeste llegaba hasta lo que hoy es la Dehesa de la Villa y la Ciudad Universitaria. 

Transformación del Real Sitio de la Florida por Carlos IV

En el reinado de Carlos IV se proyectaron muchas obras para el Real Sitio. 

El Palacio

Carlos IV mandó ampliar y reformar el palacio , se lo encarga al arquitecto italiano Felipe Fontana, el palacio, estaba en la parte más baja de la Montaña del Príncipe Pío y orientaba su fachada principal y sus jardines hacia el sur. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: recreación del Palacio del programa de telemadrid Desmontando Madrid

Aunque no se conservan muchos detalles sobre su arquitectura, sabemos que era de planta rectangular, un edificio señorial que servía como residencia de los reyes y sus cortesanos. Los materiales con los que estaba construido fueron la piedra para cimientos y zócalo, con ladrillo y losas blancas en las fachadas. Tenía sótanos, planta baja, planta principal y  buhardillas. Su ubicación exacta no se conoce y aún es objeto de debate entre los estudiosos.

La ermita de San Antonio de la Florida

Es la construcción más emblemática del Real Sitio. Es el único resto del conjunto que ha llegado a nuestros días, estaba rodeada por una sólida tapia a prueba de visitantes no deseados.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Ermita de San Antonio de la Florida, foto José M.Bustos

Diseñada, como el Palacio, por Felipe Fontana, destaca por su estilo neoclásico y sus frescos interiores, de Francisco de Goya,  que representan escenas y milagros de la vida de San Antonio. La ermita es un claro ejemplo de la influencia italiana en la arquitectura española del siglo XVIII y está considerada una obra maestra del barroco tardío.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida, fuente Patrimonio Nacional
Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Goya frente a la Ermita de San Antonio de la Florida, foto José M.Bustos

Los Jardines

Los jardines eran un elemento fundamental en el diseño de los Reales Sitios, y la Florida no fue una excepción. Eran extensos y cuidados, siguiendo los modelos de los jardines franceses, caracterizados por su simetría, organizados en parterres geométricos, setos recortados y con abundantes estatuas y fuentes. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid: detalle jardines y fuentes , fuente Museo de Historia de Madrid

El agua era un elemento fundamental en estos jardines, y se utilizaba para crear juegos de agua y reflejos que embellecían el paisaje, ofrecían a los visitantes un lugar tranquilo para pasear y disfrutar de la naturaleza. A través de su diseño y ornamentación, se buscaba transmitir una imagen de grandeza y opulencia.

Vida en el Real Sitio

Se trataba de un lugar destinado al  recreo y descanso para la familia real y su corte, donde se organizaban fiestas, cacerías y otros eventos sociales.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Familia de Carlos IV de Francisco de Goya, fuente Wikipedia

Se realizaban paseos a caballo o en carroza, juegos de pelota, conciertos de música y representaciones teatrales. Todas las actividades estaban regidas por estricto protocolo, y los visitantes debían seguir una serie de normas y etiqueta.


Evolución del Real Sitio después de Carlos IV

Siglo XIX

El reinado de Carlos IV fue convulso, su alianza con Napoleón, Trafalgar, la Guerra de las Naranjas con Portugal, Godoy, el Motín de Aranjuez y por último la invasión francesa con la traición de su hijo Fernando y la Guerra de la Independencia. Todas estas circunstancias provocan el abandono del Real Sitio de la Florida. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida:Infante Francisco de Paula, fuente Wikipedia

Su hijo Fernando VII cederá en usufructo a su hermano, el infante D. Francisco de Paula, el Real Sitio de La Florida. De hecho, en 1814 en un inventario de las propiedades Reales es la última vez que se menciona el Real Sitio.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid: Real Sitio en el Plano de Juan López de 1828, fuente memoriademadrid.es

A mediados del siglo XIX, Isabel II quiere urbanizar los terrenos del Real Sitio para crear un nuevo barrio: El Barrio de Argüelles. Proyectado como barrio burgués y cerca del Palacio Real. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Isabel II, fuente timelines.didactalia.net

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano Parcelario de 1872-1874, fuente memoriademadrid.es, he añadido el contorno del nuevo barrio

Se realizaron nivelaciones y desmontes de terrenos para crear las primeras calles:  Ferraz, Princesa, Quintana y Ventura Rodríguez entre otras. Los terrenos disponibles se empezaron a vender para seguir urbanizando y edificando.

En 1859 se construye la Estación del Norte hoy Estación de Príncipe Pío en terrenos de la finca transformando profundamente todo el entorno. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano Parcelario de 1890, fuente memoriademadrid.es, he señalado tres componentes esenciales

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Estación Príncipe Pío hoy foto José M.Bustos

En 1860 en la cima de la colina se levantó el Cuartel de la Montaña (donde hoy en día está el Templo de Debod). Tras la Revolución de 1868 los terrenos que aún quedaban sin urbanizar pasaron a manos del Estado.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Cuartel de la Montaña 1906-1912, fuente memoriademadrid.es


Siglo XX

En 1906, Alberto Aguilera, alcalde de Madrid, solicitó al Estado unos terrenos en la ladera de la montaña para la creación del Parque del Oeste,  lo que supuso una transformación radical del paisaje y la pérdida de muchos de los elementos históricos del Real Sitio. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano de 1906 ya con el Parque del Oeste fuente memoriademadrid.es


El parque es diseñado por Celedonio Rodrigáñez, ingeniero agrónomo y director de Jardines y Plantíos del Ayuntamiento de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Parque del Oeste, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Parque del Oeste, foto José M.Bustos

Fue el remate, la finca, su palacio y sus jardines se perdieron para siempre como único vestigio que ha llegado a nuestros días es  la Ermita de San Antonio de la Florida.




CIBERGRAFÍA 

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Sitio_de_la_Moncloa  

https://xn--institutoestudiosmadrileos-4rc.es/portfolio_page/f-6-fontana-felipe/

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_IV_de_Espa%C3%B1a 

https://www.larazon.es/madrid/desaparecido-palacio-florida-madrid_202304116434b1fdf7cb370001e9a16d.html 

https://casarealdeespana.es/2017/03/10/francisco-de-paula-antonio-de-borbon-infante-de-espana-i-duque-de-cadiz/ 

https://timelines.didactalia.net/recurso/isabel-ii-de-espaa-vida-y-contexto-historico/21fcbe1d-50d2-4681-88e4-72301ced11f3 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=23573&num_id=4&num_total=13 


PDF

https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000078.pdf 

Dialnet-ElNacimientoDeUnBarrioBurgues-107468.pdf 

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/395605/04_SIIUIV_JARAMU__OZ.pdf?sequence=2&isAllowed=y 

https://www.mpr.gob.es/servicios/publicaciones/Documents/Palacete%20Moncloa.pdf 

https://oa.upm.es/2283/2/CARCELES_CL_2009_01.pdf 


VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=OtHNyR9COH8

https://www.telemadrid.es/programas/desmontando-madrid/Desmontando-Madrid-Borbones-2-2294790558--20201211102500.html 





01 febrero 2025

CURIOSIDADES DE MADRID 27: PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE EN LA CALLE SAN BERNARDO

En pleno centro de Madrid, la calle San Bernardo esconde una joya arquitectónica y cultural que merece ser explorada: el Paraninfo de la Universidad Complutense. Aunque su fachada neoclásica no llama demasiado la atención en su interior, espléndidamente decorado, hay verdadera magia. Este espacio no solo es un lugar de ceremonias académicas, sino una obra de arte en sí misma.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas en el Plano de Marcelli, siglo XVII


Historia del Paraninfo

En la calle de San Bernardo estuvo el Noviciado de los Jesuitas. Fundado en 1606 a iniciativa la Marquesa de Camarasa, quien donó unos terrenos de su propiedad y que ocupaban la manzana comprendida entre las calles: San Bernardo, Noviciado, Amaniel y Reyes. En estos terrenos anteriormente había estado la Embajada de Génova ante la Corte de España pero que fue abandonada cuando el  Duque de Lerma traslada la Corte a Valladolid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas, fuente memoriademadid.es

Allí los Jesuitas construirían una Iglesia y un Convento acabando en su totalidad todo el conjunto en el siglo XVII reinando Felipe IV.

En 1767 Carlos III expulsa de España a los Jesuitas. El convento pasa a ser propiedad de la  Real y Venerable Congregación de Sacerdotes Misioneros del Salvador del Mundo, la Iglesia pasa a llamarse Oratorio del Salvador del Mundo.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Más tarde, en 1829, los Jesuitas retornan y ocupan de nuevo su sede del Noviciado en San Bernardo, pero, en 1836,  con la Desamortización de Mendizábal y con ella pasaron a manos del Estado  las llamadas “manos muertas” propiedades de la Iglesia y de las órdenes religiosas. Los Jesuitas son desplazados de su complejo de Noviciado, convirtiendo su antigua sede, en Cuartel Militar de Ingenieros


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, lamina siglo XIX, fuente polifemo.com

Tras la muerte de Fernando VII la Universidad se traslada definitivamente desde Alcalá de Henares a Madrid y es en 1842 por Real Orden de Espartero, se confirmó el asentamiento definitivo de la Universidad Central y es cuando toda la Universidad se traslada a la Calle San Bernardo, desde las Salesas, la sede de la Universidad Central hasta ese momento.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

La  adaptación del complejo de edificios la hace Francisco Javier Mariategui al que sustituye por fallecimiento Narciso Pascual y Colomer que termina las obras dando al complejo un de estilo clasicista quedando muy poco del antiguo convento, solo algunos muros y los claustros del convento.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, en el Plano de Juan López de 1812


Desde 1857 por la llamada ley Moyano esta universidad fue la única autorizada en España para dar el título de doctor, de ahí que se le llamase  “la Docta” hasta que en 1954, fue concedida esta potestad a la Universidad de Salamanca y posteriormente al resto de las universidades españolas de la época.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, vista de la actualidad, fuente Google Maps.

La Iglesia que era de cruz latina queda transformada y en ella se ubica el Paraninfo de la Universidad. 

El edificio se amplia sucesivamente: 1876, 1881 y 1928 que es cuando se crea la Biblioteca de la Universidad por Francisco Javier de Luque y que tiene su entrada por la calle Noviciado. En 1887, se crea el Instituto del Cardenal Cisneros con entrada en la calle Reyes. En 1943 la Universidad de San Bernardo queda muy menguada, convertida ya solo en Facultad de Ciencias Económicas. En 1965 ya no hay de estudiantes y quedó en manos del Ministerio de Educación.

En 1970 y dentro de una reforma de la Enseñanza  la Universidad Central pasa a llamarse oficialmente Universidad Complutense de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Fue sede de la Comunidad de Madrid de 1983 a 1998 hasta su traslado a Vallecas. El Paraninfo Universitario consiguió el nivel de protección más alto con la declaración en 1980 de BIC en la categoría de Monumento Histórico Artístico.

Decoración del Paraninfo

Entramos por una enorme puerta blanca con decoración dorada en la calle San Bernardo. Al entrar lo primero que te recibe es su magnífica combinación de arte y arquitectura. Las altas paredes y techos están adornados con ricos detalles, elementos decorativos y simbólicos que honran el conocimiento y la cultura.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Su entrada principal está en la calle San Bernardo. La decoración pictórica del Paraninfo, con alegorías que aluden a la cultura universitaria, es obra de Joaquín Espalter, y los elementos escultóricos son de Ponciano Ponzano.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

El recinto es en apariencia elíptico pero es un efecto óptico porque en realidad es un rectángulo. El interior se divide en compartimentos a través de pilastras que ascienden hasta el techo.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

La decoración está llena de símbolos y quiere representar el triunfo del saber científico sobre la ignorancia. Un saber que impulsa a la Humanidad.

Hay un friso que rodea todo el recinto con retratos de los principales hombres de ciencias y de letras  de España, como por ejemplo: Isidoro de Sevilla, Alfonso X, Cisneros, Lope de Vega. Debajo de este estrato carteles con nombres de personajes ilustres de nuestra historia. Arriba de los retratos de los fundadores de las Universidades Hispánicas con sus escudos respectivos.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

En ambos extremos tenemos los retratos de dos reinas: Isabel la Católica e Isabel II. Contrapuestas entre sí y presidiendo todo el recinto. Probablemente, se quiere dar el mensaje de que Isabel II es tan grande para España como Isabel la Católica.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Todo ello configura el  Aula Magna donde vemos encuentra su gran escenario, para la celebración de ceremonias solemnes como la entrega de doctorados honoris causa o los discursos de apertura del curso académico. Flanqueado por cortinas de terciopelo con un  dosel presidencial, con el escudo de la Universidad Complutense.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Sobre el dosel un escudo  coronado y sostenido por dos angelotes que contiene el escudo de armas de   Isabel II un sol con una efigie de la Libertad y con una inscripción latina: Perfundet Omnia Luce, que significa la Libertad ilumina todo con su luz, debajo un lazo con la palabra Paraninfo.  Más arriba el retrato de Isabel II sentada en el trono con un sol que simboliza la protección de la reina a las artes y ciencias. Rodeando a la reina en sus cuatro puntos cardinales, algunos de los adelantos científicos alcanzados en el reinado como el ferrocarril, las canalizaciones de agua (en Madrid el Canal de Isabel II), etc.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Las pilastras de las paredes se continúan pintadas en el techo para albergar entre ellas las imágenes de las disciplinas impartidas en la Universidad: Medicina, Historia, Farmacia, Jurisprudencia, etc. 

A ambos lados de las reinas, en los dos extremos del recinto, vemos medallones con bustos en relieve de hombres ilustres. 

La parte central del techo tiene un lucernario con una vidriera que deja entrar la luz natural  única fuente de la misma ya que el perímetro, al no tener ventanas se tendría que haberse iluminado exclusivamente con luz artificial.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

A la izquierda de la mesa presidencial, según miramos, hay una Cátedra para que los distintos catedráticos e invitados den sus discursos. Esta zona tiene una cota superior que el resto de la sala.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

El suelo es de madera oscura con una rica alfombra con el escudo de la Universidad Complutense en la zona donde no hay asientos. Los asientos de madera tallada dispuestos en forma de anfiteatro en la parte principal donde está la Cátedra y la mesa presidencial. Esta parte se separa de la zona destinada a los asistententes por una barandilla y una pequeña escalera.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


El Paraninfo fue restaurado en 2002. en un destino imprescindible para los amantes de la historia, la arquitectura y el arte en Madrid. 

La visita se completa con un pequeño museo que vemos  a la salida con varios cuadros, la silla de Cisneros y fotos de catedráticos de la UCM


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Se puede visitar gratuitamente si se pide a la Universidad Complutense en el siguiente enlace:

https://www.ucm.es/cultura/visitas-al-paraninfo-de-la-ucm-san-bernardo


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

CIBERGRAFÍA

https://www.ucm.es/cultura/paraninfo-de-la-universidad-complutense-de-madrid 

https://www.ucm.es/gespacios/?ope=me&me=112 

https://www.ucm.es/erl/localizacion-y-contacto-1 

https://www.epe.es/es/reportajes/20230825/paraninfo-universidad-complutense-central-concepcion-arenal-emilia-pardo-bazan-91300341 

https://tribuna.ucm.es/news/el-espiritu-de-la-universidad-central-sigue-intacto-200-anos-despues 

https://guiamalasanamadrid.com/listing-item/universidad-central-de-san-bernardo/ 

http://monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/pdf/inmana/00268.pdf 

https://es.wikipedia.org/wiki/Noviciado_de_los_Jesuitas_(Madrid) 

https://docta.ucm.es/entities/publication/f639dda5-3145-41eb-a1b7-0a589ebeaf2d

https://www.polifemo.com/static/pdf/ViajesdeextranjerosporEspana.pdf 


VIDEO

https://www.telemadrid.es/programas/madrid-directo/Paraninfo-Universidad-Complutense-de-Madrid-2-2075812429--20181212100000.html