Mostrando entradas con la etiqueta Real Observatorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Real Observatorio. Mostrar todas las entradas

24 enero 2023

REAL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE VILLANUEVA

Esta entrada está dedicada a un bello desconocido: El Real Observatorio Astronómico de Madrid. En su día era visible desde todo Madrid al estar en alto en el Cerrillo de San Blas, llamado en la reforma del Salón del Prado de Carlos III la Colina de las Ciencias, pero ahora casi ni se le ve ya que está tapado por casas y por una frondosa arboleda en la calle Alfonso XII.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos



Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, fuente Google Maps

Carlos III llega al trono en 1759 a la muerte de Fernando VI. Este gran rey hizo muchos cambios para convertir a España en un estado moderno en el siglo XVIII.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, fuente Wikipedia

También hizo muchas reformas en Madrid, entre ellas el proyecto en 1767 la del Salón del Prado que iba desde la Calle de Alcalá donde estaría la fuente de Cibeles hasta la fuente de Neptuno, entre ambas la fuente de ApoloTambién se prolonga el eje hasta la Puerta de Atocha donde se coloca la fuente de la Alcachofa.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, Proyecto del Salon del Prado, detalle de la Exposición el Madrid de Sabatini, foto José M.Bustos

Dentro de este eje hay un importante espacio dedicado a la Ciencia. Es el compuesto por la llamada Colina de las Ciencias, justo en su parte final entre Neptuno y la Puerta de Atocha.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, lámina de Isidro Gónzalez Velázquez, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, vista del cerro de San Blas 1910, fuente imagenes-del-viejo-madrid.es


Con este proyecto el rey quería dotar a Villa de una serie de instituciones científicas agrupadas en ese espacio siguiendo la doctrina de la Ilustración imperante en toda Europa. El 25 de Julio de 2021 la Unesco eleva al Paseo del Prado y al Retiro Patrimonio Mundial de la Unesco denominando a todo este conjunto Paisaje de la Luz.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, Juan de Villanueva, fuente Urbipedia

Las instituciones que se crearon fueron: el Jardín Botánico  de 1781 con la Puerta Real de Sabatini, el Gabinete de Ciencia Natural, de 1785, hoy Museo del Prado y el Real Observatorio Astronómico. De este último nos vamos a ocupar en esta entrada.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, lámina Calendaria Alarcón Reguero, fuente academiacolecciones.com


En 1785 el insigne marino y científico Jorge Juan propuso al rey la creación de un observatorio astronómico que tendría como objetivos principales, establecer la teoría y la práctica de la astronomía, la geodesia, la geofísica y la cartografía.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, Jorge Juan, fuente cervantesvirtual.com

El lugar elegido para su construcción fue el Cerro de San Blas, junto a  una de las ermitas del Palacio del Buen Retiro de Felipe IV dedicada a San Blas y que fue derruida en 182. En el lugar había un polvorín y un juego de pelota que fueron derruidos para ubicar el observatorio. El proyecto lo lidera Juan de Villanueva que elige esta ubicación elevada para contemplar mejor las estrellas.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, Cerro de San Blas en la Maqueta de León Gil de Palacios, fuente madrid.es

Carlos III falleció sin comenzar la construcción, las obras de su construcción se realizan en 1790 ya reinando su hijo Carlos IV.

De muy lenta construcción por diversos problemas, en 1808 año en que llegan los gabachos a Madrid parece ser que el edificio estaba prácticamente  terminado y solo a falta de algunos remates decorativos. 

La invasión francesa y la Guerra de la Independencia paraliza las obras, hay que recordar que en el Retiro los gabachos construyeron un baluarte (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/cosas-del-retiro-11-el-baluarte-de.html ) y toda la zona fue base de los ejércitos franceses hasta la entrada de los ingleses con Wellington a la cabeza en Madrid. En esos años se destruyó el telescopio principal.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, Baluarte del Retiro, la flecha azul indica al Observatorio, fuente bibliotecas..madrid.es


El Observatorio no se finalizó  hasta 1847 refundando de nuevo la institución y reconstruyendo los daños sufridos en la Guerra, en general el Retiro y sus alrededores quedaron arrasados. La puesta en servicio se hizo en el reinado de Isabel II y gracias al trabajo de los arquitectos Narciso Pascual y Colomer y Gutiérrez de Arinteo. Utilizando los diseños de Villanueva se reconstruyó prácticamente igual a como lo concibió el insigne arquitecto con algunas modificaciones que explicaré más adelante.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos

Estructura del Edificio

Es una construcción neoclásica de forma cruciforme y formada por un cuerpo cúbico central esquinado por cuatro torrecillas de escalera, rematado en cúpula y con un pórtico de seis columnas corintias en el acceso principal, que permiten contemplar el templete, con columnas jónicas, que a modo de tambor, sostienen la cúpula. 

Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, Planta del edificio, fuente oa.upm.es

A ambos lados de la fachada vemos los cuerpos laterales integrados en el eje central. Desde esta entrada principal se accede a un gran salón central y octogonal, con el que comunican cada uno de los brazos en los que se disponen las diversas piezas.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, alzado, fuente oa.upm.es

Al norte se sitúan las dependencias auxiliares y los servicios del observatorio; todo gira alrededor de una rotonda central.

La reforma de Narciso Pascual y Colomer a mediados del siglo XIX se distancia del proyecto original de Villanueva en el remate de la cornisa con una barandilla isabelina y la adición de unos cupulines en la fachada principal.



Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos


El Observatorio se dotó tres telescopios newtonianos y con un telescopio de grandes dimensiones reflector de 7,60 metros de distancia focal y un espejo de 61 centímetros de diámetro, todos ellos construidos por William Herschel.



Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos



Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos




Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos

El gran telescopio se construyó en Inglaterra, se desmontó y se montó en Madrid, siguiendo las indicaciones de Herschel conservadas en láminas, era uno de los más grandes del mundo y se instaló en 1804. No se sabe donde se colocó pero se imagina que estuvo en el jardín, dadas sus dimensiones.



Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos



Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos

Fue destruido por los franceses como lo hicieron también con muchos otros instrumentos y la Biblioteca. El telescopio que vemos hoy es una réplica idéntica al original.

Hoy en la Sala del Meridiano se encuentra un telescopio de 1853 llamado círculo meridiano, para su uso se cortó el edificio para poder observar los astros.


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos

Dentro del recinto podemos ver también una importante colección de instrumentos relacionados con la astronomía y una importante colección de relojes.



Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos

Restauraciones

La primera, ya citada, la de Narciso Pascual y Colomer entre 1845 y 1846.

La segunda en 1974, la Dirección General del Instituto Geográfico, del que depende el Observatorio, encarga a Antonio Fernández Alba la nueva restauración. La hizo con el  máximo rigor histórico y arquitectónico, haciéndole acreedor del Premio Nacional de Restauración del Patrimonio Artístico en 1980. 


Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos

Resto de edificios y colección de instrumentos desde 1800

Alrededor de este edificio de Villanueva, se fueron construyendo otros posteriores, en la colina el Observatorio se fueron construyendo otros edificios: el Gran Ecuatorial (llamado así por el tipo de telescopio que contiene, el Pabellón del Astrógrafo, la Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo, el Pabellón del Sol y Pabellón del Telescopio de Herschel donde se puede ver la réplica del original.



Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, fuente folleto del observatorio

Durante los últimos 20 años se ha intentado poner en valor el Observatorio con un gran esfuerzo para la conservación y promoción de su valioso patrimonio arquitectónico y de su instrumentación histórica. A ese fin, se han llevado a cabo actuaciones como la restauración de la sala del círculo meridiano (con su telescopio y relojes antiguos) y de la biblioteca del edificio Villanueva, así como la instalación en el mismo de un Péndulo de Foucault.



Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos

En 2010 se construye la Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo donde se muestra la valiosa colección de instrumentos antiguos del Observatorio acumulados a lo largo de su historia.



Miradas de Madrid (MdM): Observatorio Astronómico de Villanueva, foto José M. Bustos


Visita

Dirección: Callede Alfonso XII, número 3

Precios: General: 5 €.,  Reducida: 3 € (consultar web oficial), Menores 10 años, gratuita

Para la reserva: http://www.ign.es/rom/visitas/index.jsp  


CIBERGRAFÍA

https://www.ign.es/web/visitas-al-real-observatorio-de-madrid

https://www.miradormadrid.com/real-observatorio-de-madrid/

https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Novedades/A-vueltas-con-Madrid-/?vgnextfmt=default&vgnextoid=26f46b471ea98510VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=f57a0b6eb5cb3510VgnVCM1000008a4a900aRCRD&idCapitulo=11240134

https://www.miradormadrid.com/colina-de-las-ciencias/

https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Novedades/A-vueltas-con-Madrid-/?vgnextfmt=default&vgnextoid=26f46b471ea98510VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=f57a0b6eb5cb3510VgnVCM1000008a4a900aRCRD&idCapitulo=11240134

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=5209

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/cosas-del-retiro-11-el-baluarte-de.html

https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/lugaresdelsaber/real_observatorio/arquitectura.asp

https://www.larazon.es/madrid/20210720/kxndhquykjh77ajox5zfzmf73e.html

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/arquitectos-madrid-juan-villanueva

https://www.madridiario.es/noticia/415571/reportajes/observatorio-astronomico:-la-acropolis-desde-la-que-madrid-descubrio-el-espacio.html

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-observatorio-astronomico-madrid-ideado-carlos-para-competir-paris-y-londres-201909220030_noticia.html

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/real-observatorio-de-madrid

https://www.urbipedia.org/hoja/Juan_de_Villanueva

https://es.wikipedia.org/wiki/William_Herschel

https://es.wikipedia.org/wiki/Narciso_Pascual_Colomer

https://www.urbipedia.org/hoja/Antonio_Fern%C3%A1ndez_Alba

PDF

https://oa.upm.es/23293/1/El_observatorio_astron%C3%B3mico_de_Madrid_Parte1.pdf

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1977-1980/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1980-n226-pag26-29.pdf

https://www.ign.es/resources/astronomia/ROM/visitas/pdfs/folleto_ROM.pdf

https://www.cervantesvirtual.com/portales/jorge_juan_santacilia/autor_biografia/imagen/01_retrato_jorge_juan/

Videos

https://www.telemadrid.es/programas/madrid-desde-el-aire/Real-Observatorio-Madrid-2-2341885792--20210517095400.html

NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

21 septiembre 2022

RELOJES DE SOL EN MADRID 4: OTROS RELOJES DE SOL DE LA VILLA DE MADRID

En esta última entrada dedicada a los relojes de sol en Madrid nos encontramos relojes dispersos por toda la ciudad: Vallecas, Ciudad Universitaria, Museo de Ciencias, Observatorio Astronómico, Chamartin … Empezamos porque son unos cuantos. 

Seguro que hay más relojes dispersos por la Villa ya que en muchas ocasiones se utilizan como elementos decorativos de las fachadas, algunos que no he localizado, otros en urbanizaciones privadas a las que no se puede acceder, otros en restauración, etc. Por lo tanto, no puedo mostrar la fotografía aunque si los referenciaré. 

San Pedro Ad Vincula en Villa de Vallecas

Empezamos por la Villa de Vallecas, en el casco viejo de este distrito madrileño se encuentra la preciosa Iglesia de San Pedro Ad Vincula, diseñada por Juan de Herrera en el año 1600, con una torre de Ventura Rodríguez en el año 1775.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, San Pedro Ad Vincula, foto José M. Bustos


Según miramos la portada, en el extremo superior del lado derecho, hay dos relojes de sol verticales que están orientados al sudoeste.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, San Pedro Ad Vincula, foto José M. Bustos

Las horas están en  números árabes y marcadas con las líneas horarias que salen desde el gnomon.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, San Pedro Ad Vincula, foto José M. Bustos


Ciudad Universitaria

Tengo localizados dos relojes:

Reloj de Agrónomos  Escuela de Ingenieros Agrónomos

Muy cerca del Rectorado de la Universidad Complutense. En realidad son dos relojes uno de columna y el otro horizontal.

El gnomon del reloj de sol horizontal es una columna que tiene colocado encima de la columna el emblema de los ingenieros agrónomos. Las horas las marcan unos octaedros con números romanos conectados con segmentos de piedra sobre el césped. Las hipérbolas de los extremos marcan los días de 15 de mayo, San Isidro, el 28 de enero, Santo Tomás de Aquino.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Agrónomos, foto José M. Bustos

El reloj vertical está dentro de la columna, las horas en números romanos que van desde las 7 de la mañana a las 5 de la tarde, están marcadas con líneas que salen del gnomon. La hora meridiana está marcada con una línea que tiene las letras HM.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Agrónomos, foto José M. Bustos

Hay cuatro lápidas al pie de la columna con diversas inscripciones como el comercio del Gaueamus Igitur.

Reloj de Sol de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación

Está en la cubierta de uno de los edificios que conforman la Escuela. En la parte inferior está el escudo de esta ingeniería.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, ETS Telecomunicaciones, foto José M. Bustos


Es un reloj vertical de forma rectangular, su cara,  está formada por placas de pizarra como el resto del edificio y  sobre la que están las líneas horarias de acero pintados de rojo para las horas impares y de verde para las pares. Las horas son números árabes y van desde las 9 de la mañana a las 7 de la tarde.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, ETS Telecomunicaciones, foto José M. Bustos

Los colores de las líneas ya casi ni se aprecian. El gnomon es una varilla de acero que en algún día tendría algún color.

Real Observatorio Astronómico

El Real Observatorio Astronómico es una de las joyas neoclásicas que tiene Madrid, fundado por iniciativa de Carlos III a sugerencia de Jorge Juan. El edificio principal, diseñado por Juan de Villanueva pero el conjunto lo forman varios edificios de épocas posteriores al principal. El reloj de sol están en el edificio Gran Ecuatorial construido en 1854, fue proyectado por el arquitecto José Aguilar y Vela para su utilización como viviendas de astrónomos y del personal técnico de apoyo, y para alojar un telescopio ecuatorial de Merz de 27 centímetros en una torre giratoria situada sobre la bóveda central del edificio.


Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Real Observatorio, foto José M. Bustos

Es un reloj de sol vertical en la fachada del citado edificio, dentro de una hornacina con arco sobre la entrada principal. Tiene las horas en números romanos con sus respectivas líneas horarias. Las horas marcan de 6 de la mañana a 6 de la tarde.


Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Real Observatorio, foto José M. Bustos

Relojes de Chamartín

En este barrio madrileño tengo localizados cuatro relojes todos ellos en las fachadas de casas particulares. 

Calle Pintor Ribera esquina Alfonso XIII

Es un reloj vertical de forma rectangular con las horas en números árabes con sus líneas horarias que salen del gnomon. Marca desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4,Pintor Ribera, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4,Pintor Ribera, foto José M. Bustos


Calle Alfonso-XIII número 18

También es vertical y hecho con azulejos decorados. Dentro una esfera redonda con números árabes y no tiene líneas horarias.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4,,Alfonso XIII 18, foto José M. Bustos


Está en una zona con mucha sombra, cuando hice las fotos el reloj estaba en sombra.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4,,Alfonso XIII 18, foto José M. Bustos

Calle Ángel-Hernández número 19

Está en la fachada en la última planta del edificio y junto a la M-30. Tiene forma rectangular las horas, que marcha de las 8 de la mañana hasta las 12, en números romanos y con líneas horarias.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4,,Angel Hernandez 19, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4,,Angel Hernandez 19, foto José M. Bustos


Calle del Tambre número 8

Reloj vertical en la fachada de una clínica de esta calle de la Colonia Del Viso. Es de forma rectangular, horas en números romanos de 8 de la mañana a 6 de la tarde. Tiene líneas horarias.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Tambre 8, foto José M. Bustos


En la parte superior se puede leer AÑO DE 1933.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Tambre 8, foto José M. Bustos


Calle Eduardo del Palacio 4

Realmente este reloj se vería desde Joaquín Costa pero dado el tupido follaje de los árboles de dicha calle nos impiden su vista.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Eduardo Palacio 4, foto José M. Bustos


Tiene forma de pentágono blanco con números romanos que van desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. No tiene líneas horarias. 
Para que lo podais ver os dejo una foto de www.relojesdesol.info

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Eduardo Palacio 4, fuente www.relojesdesol.info


Jardines del Museo de Ciencias Naturales

En el jardín educativo, el reloj está en un parterre redondo con plantas rodeada por un parterre de plantas. Es de piedra con forma triangular, la meridiana metálica en el suelo sale del reloj de una de las caras. En la cara opuesta está el reloj pero está sin terminar, le falta el gnomon.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Jardines Museo Ciencias Naturales, foto José M. Bustos

Las horas con sus  las líneas horarias están en números romanos.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Jardines Museo Ciencias Naturales, foto José M. Bustos


Avenida del Valle número 34

Está haciendo esquina con la calle Brisa en el edificio que alberga el campus de la St. Louis Missouri University of Madrid. Es vertical y está en fachada del chaflán.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Avda del Valle 38, foto José M. Bustos

Se distingue bien ya que está hecho en piedra caliza sobre fachada de ladrillo rojo. Tiene el gnomon de acero, de forma irregular parecida a un rectángulo, el dial está grabado en relieve.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, Avda del Valle 38, foto José M. Bustos

Líneas horarias que marcan, con numeración romana, de 6 de la mañana a 3de la tarde. 

Escuela de Ingenieros  Técnicos de Telecomunicaciones Campus de Vallecas

En la fachada de uno de los pabellones. Está hecho con azulejos, en la parte superior está el escudo de la Escuela y junto a él una leyenda que reza: "DOCE, DISCE, AUT DISCEDE".

Tiene líneas horarias con números ha dibujado, además de las líneas horarias con números romanos que van desde las 7 de la mañana a las 4 de la tarde. Tiene también líneas zodiacales con sus correspondientes símbolos.

En la esquina inferior izquierda, según miramos, la firma de lo que debe ser el autor: J. De la Calle Soler y el año 1992. En la esquina inferior izquierda la inscripción "D.O.M." que significa Deo Optimo Maximo 

Calle Diego Manchado en Puente de Vallecas

No pude verlo, está en una urbanización privada y cerrada.

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4,,Diego Manchado, foto José M. Bustos

IES San Isidro

En el Colegio Imperial de la Calle de Toledo hay pintado un reloj de sol en una de las paredes exteriores de la Capilla. Intente entrar pero no pude me dijeron que estaba en restauración.Para que os podáis hacer una idea os dejo una foto de WWW.educa2.madrid.org

Miradas de Madrid (MdM): Relojes de Sol 4, IES San Isidro fuente www.educa2.madrid.org



CIBERGRAFÍA

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/iglesia-san-pedro-ad-vincula

https://relojesdesol.info/gallery2/gallery/v/espana/mad/mad/ES_MAD_MAD_Madrid-007-02_P1090577.JPG.html

https://relojesdesol.info/gallery2/gallery/v/espana/mad/mad/ES_MAD_MAD_Madrid-039-05_ing-teleco_P1090710.JPG.html

https://relojesdesol.info/gallery2/gallery/v/espana/mad/mad/ES_MAD_MAD_Madrid-045-02_Obs-Astronomico-Nacional_P1100713.JPG.html

https://www.ign.es/resources/astronomia/ROM/visitas/pdfs/folleto_ROM.pdf

https://relojesdesol.info/gallery2/gallery/v/espana/mad/mad/ES_MAD_MAD_Madrid-005-01_Pintor-Rivera-Alfonso-XIII-DSC02702.JPG.html

https://relojesdesol.info/gallery2/gallery/v/espana/mad/mad/ES_MAD_MAD_Madrid-006-02_Alfonso-XIII-18-P1080692.JPG.html

https://relojesdesol.info/gallery2/gallery/v/espana/mad/mad/ES_MAD_MAD_Madrid-012-01_Museo-Ciencias-Naturales1_DSC00342.JPG.html

https://relojesdesol.info/gallery2/gallery/v/espana/mad/mad/ES_MAD_MAD_Madrid-051-03_Museo-Ciencias-Naturales-2_IMG_0339d.jpg.html

https://relojesdesol.info/gallery2/gallery/v/espana/mad/mad/ES_MAD_MAD_Madrid-018-03_Ave-del-Valle-34_P1090526.JPG.html

https://relojesdesol.info/gallery2/gallery/v/espana/mad/mad/ES_MAD_MAD_Madrid-040-03_ing-tec-teleco_P1090751.JPG.html

https://relojesdesol.info/gallery2/gallery/v/espana/mad/mad/ES_MAD_MAD_Madrid-017-04_Tambre-8_P1090335.JPG.html

https://relojesdesol.info/gallery2/gallery/v/espana/mad/mad/ES_MAD_MAD_Madrid-016-03_Eduardo-del-Palacio-4_P1090238.JPG.html

https://www.educa2.madrid.org/web/revista-digital/inicio/-/visor/ies-san-isidro-descubrimiento-de-un-reloj-de-sol-del-siglo-xviii-y-uso-didactico-en-la-materia-de-cultura-cientifica2?p_p_col_pos=5

LIBRO

"Relojes de Sol de Madrid" de J. del Buey, J. Martín-Artajoy J. Jiménez Lozano editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.


NOTA 1

Los más interesados en los datos técnicos los podéis encontrar en los enlaces de la cablegrafía.


NOTA 2

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.