Sigueme en Facebock y en Instagram en:

19 octubre 2021

REFORMA DE LA ESTACIÓN DE METRO DE GRAN VÍA: EL TEMPLETE DE ANTONIO PALACIOS

Como continuación de la entrada en este blog de 5 de septiembre de 2018 donde  comenté el proyecto de reforma de la estación de Metro de Gran Vía (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/templete-de-acceso-al-metro-de-gran-via.html) y ahora que ya se inauguró la reforma y la reproducción del Templete de Antonio Palacios el pasado 16 de julio de 2021, en esta entrada, vamos a ver en que ha consistido la reforma y el por qué de los más de 1000 días de obras.

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Primero un poco de historia. La estación de metro de la Red de San Luis formó parte de la Línea 1 que se inauguró en 1919 (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/08/escudo-de-madrid-de-la-estacion-de.html). Su primera denominación se debe a que el acceso al metro se hacía en lo que entonces era la plazuela de la Red de San Luis. La estación estaba a gran profundidad para aquella época, 20 metros, por lo que fue necesario construir un pozo para un ascensor.  Metro encargó el diseño del proyecto al arquitecto Antonio Palacios.

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, El original de 1920,fuente tmagazine.es

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

El proyecto inicial de 1919 fue realizado en forma de templete de granito y estaba cubierto por una marquesina de hierro y cristal. El acceso consistía en un pozo vertical con una escalera de caracol que rodeaba al ascensor. Este ascensor, que entra en funcionamiento a principios de 1920 estando abierto hasta 1970 año en el que hubo una reforma en los años 70 de la estación cuando llegó la Línea 5  y se quitó el templete que fue trasladado al pueblo de Antonio Palacios: Porriño en Pontevedra.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, el original en Porriño, foto Leticia Aguado Martín


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

En esta reforma el Ayuntamiento madrileño pidió a Porriño el templete original pero no lo cedió por lo que se optó por hacer una réplica exacta utilizando los mismos materiales sacados del mismo sitio y usados en el Templete primigenio. En la reforma, también se ha restaurado, en el vestíbulo de la estación, el mural de cerámica obra del ceramista Miguel Durán Loriga en el que también se representa el templete original.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


Las obras se inician en 2018 y se prolongan más de 1000 días debido a la aparición de restos arqueológicos y el impacto de la pandemia de Covid-19 que retrasaron los trabajos. La inversión de la reforma asciende a más de 11 millones de euros.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


En cuanto a los restos arqueológicos encontrados primero aparecieron los de la estación original, del año 1919, y hubo que hacer una modificación del contrato de adjudicación de las obras. Después, se encontró parte de la planta del edificio conocido como Casa de Astrearena, así como piezas de un ascensor original del arquitecto Antonio Palacios. Por ello, la Dirección General de Patrimonio decidió suspender temporalmente las obras de ejecución.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


En el vestíbulo se ha hecho una exposición con parte de los restos encontrados durante las obras así como con el escudo de Madrid que presidía la antigua estación en 1919.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


Lo que más destaca, en la parte subterránea de la reforma, es la ampliación del vestíbulo principal, que pasa de 900 a 2.000 metros cuadrados, y la conexión con el Cercanías de RENFE de Sol. Por esta estación diariamente pasaban más de e 44.000 pasajeros diarios y se estima que con las obras aumentarán en n 22.000. Dentro, la nueva estación de Gran Vía contará con 14 máquinas con pantalla táctil para facilitar la determinación del trayecto a personas con discapacidad y con 17 nuevos equipos para controlar el acceso de los viajeros.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/templete-de-acceso-al-metro-de-gran-via.html

https://www.larazon.es/madrid/20210715/zh7ptyu7uzgupijwkkjhhyafkq.html

https://www.elmundo.es/madrid/2021/07/15/60f020fefdddff792b8b45fe.html

https://elpais.com/icon-design/arquitectura/2021-06-12/la-reconstruccion-del-templete-del-metro-gran-via-homenaje-o-pastiche.html

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/templete-estacion-metro-gran-via?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

https://www.youtube.com/watch?v=0QxtohXdLQY

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210716/estacion-metro-gran-via-madrid-11915584


NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

    









11 octubre 2021

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG, CAPITULO XIV: EL SIGLO XVI 2ª PARTE: FELIPE II

Podemos afirmar que la segunda mitad del siglo XVI, coincide casi exactamente con el reinado de Felipe II, uno de los mejores reyes que ha tenido España.

Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, fuente Wipipedia

Es un reinado muy denso y lleno de hechos muy relevantes ya que en estos años, España alcanza el mayor poderío mundial y la mayor extensión de su Imperio por todo el mundo.  Es complicado sintetizar en una pequeña entrada de blog todos los hechos acaecidos y como no, que es lo que le pasa a Madrid en estos años.

Anticipo que para Madrid, Felipe II, es decisivo ya que en 1561 el monarca fija la Corte permanentemente en nuestra Villa y por lo tanto la convierte en la capital del Imperio en el que no se pone el sol.

Principales hechos del reinado de Felipe II

Felipe II hereda del Emperador Carlos una situación complicada, el nacimiento de del protestantismo, la amenaza del imperio otomano en clara expansión y el enfrentamiento con las grandes potencias europeas, sobre todo, Inglaterra, por los intereses en los Países Bajos, Francia, Portugal y América, llevaron al soberano español por una carrera de guerras en el exterior de la Península Ibérica. También cabe destacar que como defensor de la fe católica tuvo que enfrentarse con multitud de rebeliones impulsadas por los calvinistas.

Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, fuente Wipipedia

Voy a exponer una  breve cronología con los hitos más relevantes por año de la vida de Felipe II:

1543

Boda con Isabel de Portugal

1554

Boda con María Tudor, rey consorte de Inglaterra

Rey de Nápoles y Ducado de Milán 

1555

Toma la corona de los Países Bajos permanece allí hasta 1558

1556

Coronas de Castilla y Aragón y Sicilia ya es rey de todas las Españas

1557 

Victoria ante Francia en San Quintín 

1558

Muerte de  Carlos I.

Muerte de  María Tudor.

Felipe II deja de ser rey de Inglaterra.

La reina Isabel I de Inglaterra es coronada como última monarca de la Dinastía Tudor.

Victoria en las Gravelinas

1559

Firma de la Paz de Cateau-Cambrésis, que consagró la hegemonía española en Europa y terminó con las reivindicaciones francesas en Italia.

Boda de Felipe II con Isabel de Valois.

Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, Isabel de Valois  fuente historia.nationageographic.com.es

1560

Derrota en Túnez ante los turcos en la toma de Trípoli mayor derrota de las armas españolas 

1561

Establece la capital del Reino en Madrid 

1562

La Compañía de Jesús se instala en Madrid

1565 

Victoria ante los berberiscos en Malta 

1565

Conquista de Filipinas por Legazpi, finaliza en 1569


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, Legazpi fuente sge.org

1566

Sublevación de los Países Bajos.

1567

Sublevación de los moriscos en Granada.

Reforma monetaria, creación del vellón rico para aumentar el valor del escudo de oro

1567

Creación del Archivo de Simancas 

1568

Revuelta de los moriscos de Granada, guerra hasta 1571

Sublevación en los Países Bajos 

Muerte del príncipe Carlos en Arévalo

1570

Boda con Ana de Austria madre de Felipe III


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, Ana de Austria fuente mujeresenlahistoria.com

1571

Formación de la Liga Santa contra el turco con Génova, Venecia y el Papado

Batalla de Lepanto contra los turcos. Vencieron las tropas imperiales capitaneadas por don Juan de Austria frente a la escuadra otomana liderada por Alí Bajá.

Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, Batalla de Lepanto, fuente historia.nationageographic.com.es

1572

Victoria en Perú ante Tupac-Amaru

1573

Conquista de Túnez por Juan de Austria 

El 13 de julio de 1573 Felipe II emitió la Ordenanza sobre los descubrimientos por la que prohibía nuevas conquistas en América y marcaba los objetivos de la expansión del cristianismo y la protección de los indígenas.

Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, Ana de Austria fuente Wikipedia

1574

Pérdida de Túnez ante los turcos 

1578 

Asesinato de Juan de Escobedo, detención de Antonio Pérez (Casa del Cordón) y la princesa de Éboli

1580

Integración de Portugal en España.

1581

Independencia de los Países Bajos 

Anexión de Portugal

1588

Naufragio de la Gran Armada o La Invencible, como la denominaron los ingleses, que supone el fracaso de la invasión de Inglaterra.

1589

Victoria rotunda de la Contra Armada Inglesa comandada por el pirata Drake: María Pita 


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, María Pita, grabado F. Ferrer y Ros, fuente Diputación de La Coruña

1590-91

Crisis de Aragón, el 11 de noviembre de 1591 el ejercito real entra en Zaragoza, ejecución de Juan de Lanuza y otros nobles cabecillas.

1595

Guerra con Francia.

1598

Paz de Vervins con Francia.

Muerte en el Escorial


Madrid en el reinado de Felipe II

Madrid, Villa y Corte

Felipe II toma la decisión de convertir en julio de 1561 de convertir a la Villa de Madrid en sede permanente de la Corte, ya hemos explicados en otros capítulos que la Corte era itinerante, iba a donde iba el rey. Este hecho cambia para siempre el destino de nuestra Villa. 

Aunque como ya se ha indicado Madrid, era de las pocas ciudades castellanas que constaba de Alcázar Regio, ya había acogido en numerosas ocasiones las Cortes del Reino, desde la época de los Trastámara, era frecuentada por la monarquía, atraída por su riqueza cinegética. Además, uno de sus templos religiosos, San Jerónimo el Real, fue el elegido como escenario oficial del acto de jura de los príncipes de Asturias como herederos de la Corona.


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, maqueta del Álcazar, foto José M.Bustos

Felipe II antes de ser rey pasaba largas temporadas en el Alcázar de Madrid que le facilitaba, por su situación estratégica, su movilidad a otros reales sitios como el Pardo y Aranjuez lugares donde buscaba su recreo y la práctica de la caza. También es de destacar que cuando fue regente de su padre, Carlos I, fijó su residencia en el Alcázar madrileño.

¿Qué factores influyeron para esta decisión?. ¿Por qué no Lisboa, Burgos, Toledo, Valladolid, Zaragoza, Sevilla o Barcelona?.

Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Mapa caminos de España en el  siglo XVI, maqueta del Álcazar, autor Juan de Villuga


Son varios, los más relevantes a mi entender son los siguientes:

1) Situación estratégica de la Villa en el centro la Península Ibérica y equidistante de todos los puntos del reino.

2) La Villa era feudo del rey, de realengo.

3) Proximidad a Lisboa, Sevilla y El Escorial. 

4) Agua y bosques (para poder cazar) muy abundantes que hacen de Madrid un clima templado y apacible. Aunque esto cambiaría después de la decisión de establecer la Corte en la Villa por la necesidad de madera para las nuevas construcciones hay una tala muy intensiva de árboles. 

5) Tenía un Palacio muy remozado por su padre Carlos I: el Alcázar. 

6) Nobleza débil, no había posesiones de los Grandes Nobles españoles.

7) No había Obispado por lo que no tenía Catedral, el poder de la Iglesia era pequeño comparado con otras villas castellanas.

8) Madrid era parte del patrimonio real, lo que simplificó procesos como la construcción de edificios para los cortesanos más relevantes o la propia Plaza Mayor.


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, Monasterio de El Escorial, fuente patrimonionacional.es

Estructura de la Villa

De forma muy generalista, la mayor parte de la expansión de Madrid es en los siglos XVI y XVII durante los reinados de Felipe II , Felipe III,  y Felipe IV (lo correspondiente al siglo XVII lo veremos en siguientes capítulos) y fue en esa época cuando quedó establecido el sistema interno de calles arteriales y plazas principales. 

Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, Plano de Madrid siglo XVI, fuente madridhisstorico.es


Para hacer frente al crecimiento demográfico, el Concejo de Madrid, junto a Corona, elaboró un proyecto de ordenación urbanística, consistente en la alineación y ensanchamiento de calles, el derribo de la antigua muralla medieval, la adecuación de la plaza del Arrabal y la construcción de edificios públicos como hospitales, hospicios, orfanatos, instalaciones de abastos y templos religiosos. Frente a este plan el rey puso al frente a Juan Bautista de Toledo.

También queda definido el eje ceremonial de la ciudad que discurría entre el Monasterio de San Jerónimo, la Puerta del Sol, la Plaza Mayor y el Real Alcázar. Esta ruta de ceremonia se superpuso sobre una red de calles arteriales que había ido desarrollándose a partir de los caminos que originalmente llegaban a la Villa medieval por el norte, el este y el sur.

En relación a la plaza del Arrabal, (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/07/400-anos-de-la-plaza-mayor-de-madrid.html) situada al otro lado de la medieval Puerta de Guadalajara tras las modificaciones se convertiría en la actual Plaza Mayor, que era donde confluían los caminos de Atocha, Toledo y Segovia, aunque la calle de Segovia terminaba nominalmente en Puerta Cerrada, llegaba cerca del extremo bajo de la plaza del Arrabal. 

Un nuevo núcleo de población, se formó entorno a la plazuela de Santo Domingo. Esta plaza creció al más allá de la puerta norte de la muralla ampliada hasta la Puerta del Sol a comienzos del siglo XVI  que recibía el tráfico llegado desde el área de El Pardo y de Fuencarral. Desde allí el viajero podría dirigirse fácilmente hasta el centro de la Villa, a la calle Mayor o a la Puerta del Sol ya existente en el siglo XVI.


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: segunda mitad s XVI, Plaza el Arrabal, fuente Wikipedia


Podemos afirmar que al final del reinado de Felipe II las dos encrucijadas internas más importantes del tráfico urbano eran la Plaza Mayor y la Puerta del Sol. Estos dos puntos clave estaban a su vez conectados por la calle Mayor que, con el nombre de calle de la Platería y calle de la Almudena, hasta Santa María de la Almudena y el Real Alcázar.

Demografía 

Aunque Felipe ya pasó largas temporadas en Madrid antes de la Capitalidad, como ya hemos explicado en puntos anteriores, fue a partir de esta, en 1561, cuando empieza a intervenir en la Villa. 

Madrid tiene una gran expansión demográfica a partir de esa fecha y durante la segunda mitad del siglo XVI. Las cifras hablan por sí solas: de los menos de 20.000 habitantes que poseía la Villa en 1561, se pasa a 42.000 diez años después; en 1584 sus moradores son ya 55.000 para alcanzar los cerca de 90.000 en 1597. En total, durante el reinado de Felipe II, la población se multiplicó por 4,5, rebasando con creces la tasa de crecimiento anual del resto de las urbes castellanas, hasta convertirla en una de las 20 ciudades más populosas de Europa. 

La migración está muy determinada por el asentamiento de personas ligadas a los aparatos centrales del Estado. Junto al propio soberano, en Madrid desembarcaron sus familiares con sus respectivos séquitos, la alta nobleza y el clero que copaban los principales cargos palaciegos, el grueso de la burocracia perteneciente a los consejos de la Monarquía, el personal diplomático acreditado en la Corte, los banqueros y proveedores de la Casa Real y, por supuesto, el contingente militar encargado de velar por la seguridad del Alcázar. 

A partir de la década de 1580 se produce un cambio cualitativo en la composición social de la inmigración madrileña. Desde entonces, se detecta la presencia masiva de campesinos empobrecidos y otros representantes de las clases populares que, llegan a la Villa desde sus lugares de origen por los primeros síntomas de la crisis del Siglo de Hierro. Esta emigración contribuirá a acentuar el declive de otras importantes urbes castellanas como Valladolid, Segovia, Guadalajara o Toledo. El bajo poder adquisitivo de estos recién llegados hará que se radiquen en las zonas más degradadas de la periferia, como las prolongaciones de los arrabales de Santa Cruz y San Martín. 


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog:Plaza Mayor, foto José M. Bustos


Sociedad Madrileña

Podemos distinguir varios estamentos sociales. En primer lugar tenemos a la Nobleza, que comprende a los hidalgos, caballeros, títulos y grandes nobles, con enormes diferencias en el poder adquisitivo de unos y otros, numéricamente eran muy superiores hidalgos y caballeros. Estos últimos, eran la base de la burocracia real. Como consecuencia de su desembarco, en 1591 la Villa albergaba a cerca de 3.000 representantes de los estratos inferiores de la clase mas poderosa, lo que significa que su número se había multiplicado por 15 con respecto a los existentes en 1530. Los Grandes nobles llegaron después ya que tenían sus dominios fuera de la Villa,  hicieron sus casas en Madrid para estar cerca del rey, siendo estas un signo de ostentación y posición social.

En segundo lugar están los Clérigos, de nuevo hay que distinguir el Alto Clero del Bajo Clero. El Alto junto a los Grandes forma parte de lo más alto de la sociedad madrileña. El Bajo Clero estaba bien en las viejas parroquias quedaron dentro de la muralla medieval y las nuevas crecieron con los arrabales y con la Villa. No solo por este hecho si no también por el establecimiento y creación de monasterios y Conventos de las Ordenes Religiosas su número aumento muy significativamente ya que de las cuatro fundaciones de principios del XVI, a finales de siglo tenemos más de 30.

La  autoridad de la Iglesia, además del liderazgo espiritual, dimanaba de muchos aspectos: la instrucción pública, la gestión de hospitales y casas de misericordia

En tercer lugar el Común, el grupo más numeroso y formado por muchos estratos y con el crecimiento exponencial ya referenciado. El aluvión de nuevos madrileños se nutre principalmente de las provincias más próximas. Dentro de este estrato social tenemos agricultores, patronos industriales, tenderos, orfebres, comerciantes, maestros artesanos (cedaceros, boneteros, cofreros, cuchilleros, curtidores, pellejeros, zapateros, carpinteros, etc.), funcionarios (la gente de la capa negra), grandes comerciantes que se agrupaban por calles o por barrios, criados, soldados, mendigos, ganapanes, ciegos cantores de romances, etc.

Alojamiento: Casas a la Malicia

La gran inmigración a Madrid crea un serio problema de alojamiento. Un hecho destacable surge con el alojamiento del aparato burocrático y cortesano que acompañaba al monarca que fue uno de los primeros problemas al que tuvo que hacer frente Madrid como capital al no estar preparada para acoger el alto volumen de huéspedes distinguidos. 

Para solucionar el problema, en 1561, el Mariscal del Rey requisa el 20 por ciento de las casas existentes, pero esto es insuficiente. En tales circunstancias, la Junta de Aposento como solución opta por reservar en las casas con más de una planta la mitad de la superficie para el alojo del aparato burocrático,  para este fin, se emite  la Regalía de Aposento

Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog:casa a la malicia en la calle de los Mancebos, foto José M. Bustos

Los vecinos, para defenderse de este expolio, optan por construir edificaciones que pudieran eludir esta situación y comienzan a encargar a los constructores un rediseño de las viviendas para que, desde el exterior, pareciera que contaban solo con una planta. 

Algunas construcciones se cubren con grandes tejados para impedir ver  el número de plantas que poseían, se simularon falsos interiores estrechos y no aptos para ser incluidos entre los edificios que tenían que cumplir con la Regalía de Aposento, se hicieron pequeños ventanucos de forma desordenada como si fueran huecos de luz y buhardillas disimuladas. También se ocultaron a la vista las habitaciones más altas y se convirtieron patios o corrales en superficies habitables. Esta picaresca dio origen al actual Catastro. Aún existen algunas en pie.


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog:casa a la malicia en la calle de de Segovia-Calle del Rollo, foto José M. Bustos

Economía

Con el establecimiento de la Corte, la Villa, es una nueva plaza fuerte y objetivo para comerciantes, mercaderes y banqueros. Madrid se convierte en 1569 en una plaza de cambios, con una sucursal en Alcalá de Henares, que rápidamente se convertirá en la principal del reino desbancando a Medina del Campo.

La crisis en 1577-85  del comercio de lana internacional burgalés, convierte a Madrid, en una pujante plaza de seguros marítimos, comenzando a destacar en la vida urbana la figura del corredor de seguros.

También los mercaderes de artículos de lujo, comienzan a mover un importante volumen de negocios, constituyéndose en compañías. La expansión de la ciudad desarrolló la construcción y todas las industrias ligadas a la misma como la cantería o la carpintería. El aumento de la demanda hace crecer los talleres de bordados, ropa de, cintas de seda y una gama grande de mercancías de lujo, en detrimento de la industria pañera, paño basto, de Madrid que era muy modesta en comparación con otras ciudades. Lo mismo sucede con la industria del cuero y calzado y todos los oficios relacionados con la transformación de la piel como curtidores, peleteros. 


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Autor Manuel Rodriguez Codola en Trajes, armas y muebles del s XVI (1150-1600), Editorial M.Seguí

La presencia de la Corte modeló una estructura productiva centrada en el consumo interno y de la que el erario regio extraía los máximos recursos posibles. La pujante manufactura madrileña recibió los zarpazos fiscales antes que ninguna otra, debido a que los apuros de la Corona convirtieron a la capital en un privilegiado laboratorio donde ensayar sus innovaciones impositivas (siempre ha sido igual por lo que vemos). 

Gremios

Madrid no poseía en 1561 una fuerte tradición corporativa. Aunque antes de esta fecha ya existían algunas corporaciones. Después de esa fecha es cuando comienza a estructurarse un verdadero sistema gremial. En el momento de su nacimiento, estas corporaciones presentan unas características comunes. En primer lugar, todas ellas aparecen ya mencionadas en las ordenanzas municipales, estando estrechamente sometidas al control del concejo y de la Sala de Alcaldes en lo referente al aprovisionamiento de las materias primas y a la calidad de los productos confeccionados y vendidos. Algunos de estos gremios tenían una organización previa constituida en tomo a cofradías profesionales, como lo demuestran los casos de los sastres desde 1533.

Posteriormente el control pasa de la Sala de Alcaldes a los aparatos centrales del Estado, que serán los que aprueben sus ordenanzas, el juramento de los cargos gremiales o la supervisión de las inspecciones de los talleres. Este cambio, acabará subordinando el sistema corporativo de la capital a los intereses del Estado.

Abastecimiento

Ante una demanda de alimentos muy creciente, por el aumento de la población, e imposible de satisfacer por el alfoz o tierra de Madrid, la Sala de Alcaldes decidió a finales de los años 70 utilizar un instrumento que ya poseía: el Pan de Registro. El sistema consistía en asignar cupos semanales de pan cocido que tenían que enviar los lugares situados dentro de un radio en tomo a la capital. Todo ellos se gestionaba en la Casa de la Panadería para su venta al público el precio que pagaba el Consejo de la Villa era , inferior al del mercado. Todo este sistema se organizaba en torno al Pósito de la Villa que era el almacén del grano de Madrid.

En el caso de otros alimentos como la carne, el pescado, el aceite o la sal, la Villa seguía controlando, a través de la obligación, la concesión de las contratas a particulares. Por lo que se refiere a la primera, las reses destinadas a las carnicerías eran compradas por los obligados en mercados y ferias especializadas que concentraban la oferta.

Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog:   Casa de la Panadería,   foto José M. Bustos 

Todo este sistema no funciona bien y es por ello por lo que a comienzos de la década de los 90, el  Consejo de Castilla interviene más directamente a través de la recién creada Junta de Ornato y Policía de la Corte, lo que a su vez representó un nuevo recorte de las competencias del ayuntamiento. A partir de 1592, la gestión centralizada de la Junta tampoco surtió los efectos esperados, ya que sucumbió ante las consecuencias de la crisis de subsistencia provocada por las malas cosechas de 1597 y 1598 y la extensión de la peste que padeció la ciudad desde comienzos del año siguiente.

Poder Municipal

El hecho de que la Corte se establezca en Madrid modifica de forma sustancial las competencias del ayuntamiento ya que la Corona decidió supervisar e intervenir en la política local a través del Consejo de Castilla y, más específicamente, de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, que asumen las funciones relativas al abastecimiento, la justicia y el orden público.

Expansión de la Ciudad y Cerca de Felipe II

En el reinado de Felipe II no se realizan muchas construcciones reales en Madrid, como ya apuntamos en el apartado “Estructura de la Villa”.

La gran excepción la constituyen las  modificaciones en el Alcázar, véase (https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/02/el-antiguo-alcazar-de-madrid.html), el rey impulsa la modificación del edificio para convertirlo en residencia palaciega completando las reformas ya impulsadas por su padre Carlos I. Amplió todo el conjunto palaciego mediante la adquisición, entre 1556 y 1559, del Campo del Moro, la Huerta de la Priora y la Casa de Campo.


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Palacio de los Vargas en Casa de Campo,  foto José M. Bustos

Así mismo, impulsó la decoración, a su gusto, de las salas palaciegas realizada por flamencos e italianos. Su principal aportación al Alcázar fue la Torre Dorada, obra de Juan Bautista de Toledo. Este torreón presidía la arista sudoccidental del Alcázar y estaba rematado con un chapitel de pizarra, en la línea de las torres esquinadas del Monasterio de El Escorial, que se estaba construyendo simultáneamente.


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Plaza de la Armenria del Real Alcazar, autor Nicholas Gerard


La parte comprendida entre las dos torres primitivas de la fachada meridional adoptó un aire mas ceremonial, mientras que en el ala septentrional se dispuso el área de servicios. La zona occidental quedó reservada a las dependencias del rey, enfrentadas por el este con las de la reina. Ambas áreas estaban separadas por los dos grandes patios. Se realizó también la construcción de la Armería Real, derribada en el año 1894

 En relación a la estructura de la Villa, debido al comentado aumento de la población, la Villa  crece de forma  anárquica, principalmente hacia el este dirección a Alcalá  y el suroeste tomando como eje el camino que llevaba al Santuario de la Virgen de Atocha, hacia la que era la puerta de Antón Martín, que había creado allí́ su hospital en 1552, el primero de la orden de San Juan de Dios. El desarrollo al oeste era muy complicado ya que estaban los barrancos que caían al Manzanares y la Casa de Campo. También creció hacía el sur en torno al camino de Toledo, lo que hoy es la calle Toledo.

Como consecuencia de este desordenado crecimiento, se tomaron importantes medidas que intentaba seguir el modelo de ciudad que era habitual en Italia. En 1535, la Villa,  apenas abarcaba 72 hectáreas y 30 años más tarde comprendía 134, para alcanzar finalmente las 284 a comienzos del siglo XVII. De la misma forma, el caserío urbano, compuesto en 1563 por 2.520 inmuebles, pasó a 4.000 en 1571, rebasando los 7.590 en las postrimerías del reinado de Felipe II.


Principales actuaciones en la Villa en el reinado de Felipe II

En 1580 se crea la Junta de Urbanismo de Madrid, siendo corregidor Luís Gaytán de Ayala, bajo la inspección de Juan de Herrera.

Como ya se ha comentado en párrafos anteriores se emprende la modificación de la Plaza del Arrabal, que entonces era el mercado central de la Villa, demoliendo edificaciones y ordenando y distribuyendo el espacio en edificios adecuados que deberían recoger los servicios de carnicería, pescadería, gallinería, tocinería, etc. e iniciando por ello la construcción de la Casa de la Panadería en 1590. 

La Junta de Urbanismo abordó también el gran problema de limpieza e higiene que tenía la Villa 

Dotación de un trazado más recto a las principales arterias de la Villa: Atocha, Mayor, Alcalá y San Bernardo.

Nuevo Puente de Segovia, incluyó también la reforma de la calle que le daba acceso junto a la eliminación de las tapias y puertas que habían caído en desuso


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Puente de Segovia o la Puente Segoviana, foto José M. Bustos 


Nueva cerca para la Villa, Cerca de Felipe II. La anterior la del Arrabal estrangulaba la ciudad que la había desbordado por su crecimiento. En 1566 se construye, su finalidad era sanitaria y fiscal y no defensiva por lo que no tenía torreones.  Abarcaba una superficie de 125 hectáreas y tenía 7 puertas y un postigo de acceso. Las puertas eran las de Vega, Segovia, Toledo, Antón Martín, Sol, Red de San Luis y Santo Domingo y el postigo el de San Martín. Pero la ciudad siguió expandiéndose y se siguen levantado viviendas fuera de esta nueva cerca apareciendo nuevos barrios como Lavapiés, Puerta de Toledo, San Bernardo, los Jerónimos, etc.


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Posibles restos de la Cerca de Felipe II en calle Bailén,  foto José M. Bustos

En 1590 se crea una nueva Junta de Urbanismo por una Cédula Real. Esta Junta dicta nuevas ordenanzas relacionadas con la higiene y la limpieza de la Villa. También la creación de nuevas calles como: Calle Mayor, llamada primero de Santa María por la ubicación de esta iglesia en la misma, la de los Caños Viejos en primera instancia y luego Calle Nueva Grande hasta el Puente de Segovia manteniendo la anchura del puente.

De lo que fue calle de Santa María se proyectan nuevas calles que salen de la misma hasta el Alcázar. Esta calle llegaría hacía el este hasta la Puerta del Sol.

Otra bajando desde los Pretiles a lo que hoy es la calle Segovia uniéndose de esta manera con la que partía del puente pasando por lo que era el palacio de los Consejos ubicación, años después apropiada por el Duque de Lerma para hacer su palacio.

También se traza desde la Puerta del Sol, la calle de Alcalá, una calle ancha que genere nuevas plazas.

En el entorno del Alcázar se hacen dos plazas nuevas una que se llamó de los Pretiles que a hoy parece que es donde se ubica el Palacio de Uceda y la Plaza de los Caños Viejos, ¿los Alamillos hoy?, de aquí se abriría una calle en dirección a lo que hoy es la Plaza del Cordón continuando hasta lo que es hoy la plaza del Conde de Barajas.

Se define una nueva calle la de Bordadores que quiere comunicar la Iglesia de San Ginés con el monasterio de las Descalzas Reales partiendo a la altura de la Puerta de Guadalajara.

Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog:  foto José M. Bustos 


En 1591 se emiten por la Junta la Ley de Regalía y Aposento y el Bando de Policía y Ornato. Se nombra a Francisco de Mora como Maestro Mayor de Obras, figura precursora de los arquitectos municipales.

En 1592 se construye el Convento de los Agustinos Recoletos, en 1596 el primer Hospital General de la Villa, (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/07/museo-reina-sofia-anteriormente.html), entre la calle del Prado y Carrera de San Jerónimo, en el que se fusionan otros hospitales ya existentes como de Campo del Rey, San Ginés, Amor de Dios, Pasión, Convalecientes o La Paz, bajo el nombre de Hospital General de la Encarnación y San Roque. Estaba donde hoy está el Museo Reina Sofía.


          Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog:  Jerónimos Reales, foto                                                                          José M. Bustos 


En su reinado se inaugura el Real Monasterio de las Descalzas Reales, fundado en 1559 por su hermana Juana de Austria hecho sobre un antiguo palacio que venía, según algunas fuentes, dela época de Alfonso VI y otros de tiempo posterior. Palacio que albergó a Carlos I en alguna ocasión y donde nace Juana de Austria, el ultimo dueño del palacio fue Alonso Gutiérrez de Madrid, tesorero del emperador. Fue profundamente transformado para convertirlo en Monasterio. En él hacían retiros o bien tomaban hábitos muchas de las mujeres de la Casa de Austria.


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Monasterio de las Descalzas Reales,  foto José M. Bustos 


 Entre 1550 y 1570 se edifica el Palacio de la Nunciatura, según la tradición, fue una de las casas de Antonio Pérez.

Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Palacio de la Nunciatura,  foto José M. Bustos


En 1561 se amplia lo que se denominada Cuarto Real del Monasterio de los Jerónimos sobre planos de Juan Bautista de Toledo. En este cuarto el rey podía seguir la Misa que se celebraba en la iglesia y es donde hacía retiros espirituales. El entorno del Cuarto Real era una zona que el rey usaba como espacio para el ocio y el recreo. Fue el germen sobre el que se hizo ya en el reinado de Felipe IV el Palacio del Buen Retiro. 

Casa de las Siete Chimeneas: el mejor ejemplo de arquitectura residencial de la época. En 1574 Pedro de Ledesma pidió licencia para edificar unas casas según traza del arquitecto Antonio Sillero corregidas por Juan de Herrea. En 1583, compra la casa el comerciante genovés Baltasar Cattaneo, quien manda ampliarla al arquitecto Andrea de Lurano en 1586. Comienza entonces a denominarse las casas de Cataño. Esta casa es una de las casas con misterio en Madrid en cuyos tejados vaga una fantasma que se dice que fue amante de Felipe II, véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/02/curiosidades-de-madrid-3-la-casa-de-las.html 


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Casa de las Siete Chimeneas,  foto José M. Bustos
Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Casa de las Siete Chimeneas,  foto José M. Bustos


Iglesia de San Sebastián. La antigua iglesia de San Sebastián, se construye entre 1554 y 1578 por Antonio Sillero, Este templo original fue destruido por un bombardeo en la Incivil en 1936. La iglesia actual conserva muchos de los restos de la antigua, pero presenta un aspecto general completamente nuevo. 


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Iglesia de San Sebastián,  foto José M. Bustos

En 1581 se inician las obras del Colegio de la Encarnación, lo que hoy es el Palacio del Senado.

En 1583 abrió su puertas el corral de comedias del Teatro del Príncipe (en cuyo solar se levanta ahora el Teatro Español), institución clave para el teatro en el Siglo de Oro español.

Es necesario nombrar la obra cumbre de Felipe II que no es otra que el Monasterio del Escorial al que dirigió la mayoría de sus esfuerzos y recursos, no está en la Villa pero sí en la Comunidad de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Pequeña Historia de Madrid para un Blog: Monasterio del Escorial, fuente guias-viajar.com

En 1598 fallece en El Escorial el Rey Prudente que si bien no ha dejado mucha huella monumental en la Villa fue el que la convirtió en sede permanente de la Corte y por tanto en Capital de las Españas. Su hijo Felipe III será el que dará entrada al siglo XVII.


CIBERGRAFÍA



BIBLIOGRAFÍA 

Oficios y Costumbres y sociedad en el Madrid bajomedieval de Manuel Montero Vallejo, Real Academia de San Fernando.
Madrid Capital y Corte de Ignacio Luzón Urueña, Biblioteca Virtual de la  Comunidad de Madrid 
Madrid Atlas Histórico de la Ciudad de Jesús Pereira Pereira, Lunwerg Editores
Tesis Doctoral UCM Facultad de Geografía e Historia: Cercas Puertas y Portillos de Madrid (s XVI-XIX) de Luz María del Amo Horga, 2003.
Ponencia “Madrid y su territorio en tiempos de Felipe II de José Miguel López García, Departamento de Historia Moderna -Equipo Madrid de Estudios Históricos de la UAM.
Razones que Movieron a Felipe II a instalar su residencia en Madrid en 1561, Alfredo Alvar Ezquerra, Biblioteca digital CEU San Pablo.
Cercas, Puertas y Portillos De Madrid (S.XVI-XIX), Tesis doctoral de Luz María del Amo Horga dirigida por Virginia Tovar Martín en la UCM Facultad de Geografía e Historia, año 2003. 
El Madrid de Felipe II, En torno a una teoría de capitalidad, 1987. Real Academia de la Historia.

NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog