Mostrando entradas con la etiqueta Metro Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metro Madrid. Mostrar todas las entradas

15 enero 2024

DEMOLICIÓN PARCIAL DEL PUENTE DE PACÍFICO: REORDENACIÓN DE LA ZONA

Una de las obras estrellas en materia de urbanismo del Ayuntamiento de Madrid fue el derribo parcial del Puente de Pacífico. El Puente se inauguró en 1972 y se construyó agilizar el tráfico de vehículos desde Conde de Casal a Méndez Álvaro salvando las vías del tren.


Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, situación inicial, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, situación inicial, foto José M.@Bustos


En esos años la construcción de pasos elevados o scalectrix,  como los llamaban los madrileños, eran la solución para el creciente tráfico madrileño, así nacieron muchos de ellos como el de Atocha, Puente de Vallecas, Cuatro Caminos, Francisco Silvela, etc.


Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, situación inicial, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, situación inicial, foto José M.@Bustos


Ya van quedando menos porque la política de urbanismo de las ciudades ha cambiado radicalmente y no se “le facilita” la vida al vehículo privado y se cuida mucho más la habitabilidad de la ciudad y el respeto al medioambiente.


Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, situación inicial, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, situación inicial, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, situación inicial, foto José M.@Bustos


El Proyecto

En estas actuaciones surge el proyecto para toda la reestructuración de la zona, que básicamente consiste:

1) Demolición de la parte del Puente que iba desde el cruce de la Calle de Valderribas con Doctor Esquerdo salvando la Avenida Ciudad de Barcelona hasta llegar a Pedro Boch. 

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Derribo, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Derribo, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Derribo, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Derribo, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Derribo, foto José M.@Bustos

2) Modificación del nuevo paso elevado que va desde  Pedro Bosch hasta Méndez Álvaro para salvar las vías del tren, para ello: 


Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, fuente Ayuntamiento de Madrid

2a) Se han reducido los carriles para coches, con solo dos carriles por sentido, de los que uno será para el transporte público y el otro para vehículos privados

2b) Se ha creado una zona ajardinada para el paso de peatones que parte de la calle de Pedro Bosch y acaba en Méndez Álvaro que redundará en mejoras de movilidad peatonal entre los distritos de Retiro y Arganzuela.

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Derribo, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Derribo, foto José M.@Bustos


 2c) Construcción de un carril bici bidireccional que  parte de Conde de Casal y que continúa por el paso elevado con el objetivo de unir  el Parque del Retiro con el Parque Tierno Galván.


Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico,carril bici, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico,carril bici, foto José M.@Bustos

La idea es que, de esta manera, se logrará una mayor permeabilidad transversal, eliminando el impacto negativo del Puente así mejorando la accesibilidad peatonal y ciclista entre los distritos de Retiro (los barrios: Pacífico y Adelfas) con Arganzuela.

3) Remodelación la Calle Doctor Esquerdo desde el cruce con Ciudad de Barcelona hasta Conde de Casal se han eliminado carriles para coches ampliando el ancho de las aceras y continuando la jardinera que hace las funciones de mediana en todo el tramo. 


Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Resultado final, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Resultado final, foto José M.@Bustos


4) Construcción de una mediana ajardinada en Avenida Ciudad de Barcelona desde el cruce con Doctor Esquerdo hasta la calle Catalina Suárez, continuando así la ya existente hasta las obras que parte de la Glorieta de Atocha y finaliza en Doctor Esquerdo.


Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, nueva mediana, foto José M.@Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Resultado final, foto José M.@Bustos


También se amplía la anchura de la acera de la izquierda según se va al Puente de Vallecas, para los peatones.


Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Resultado final, foto José M.@Bustos


5) Reconstrucción de las zonas deportivas que existían debajo del paso elevado en la zona de Pedro Bosch para seguir haciendo uso de ellas después las obras.


Las Obras

Para todo lo anterior se presupuestaron 11,2 millones de euros y se estimó que las obras durarían doce meses de marzo de 2022 hasta marzo de 2023. Y acabaron en esa fecha, curiosamente hubo elecciones municipales en mayo de 2023 pero las obras fueron inauguradas antes. 


Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Resultado final, foto José M.@Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Resultado final, foto José M.@Bustos

Si sois seguidores del Blogs ya sabéis soy de Pacífico. Los vecinos sufrimos las obras con estoicismo ya que coincidieron con las obras de la remodelación de la estación de metro de Menéndez Pelayo que también supuso corte de carriles, estrechamientos, etc. Vivimos un pequeño infierno pero todo ha quedado muy bien. El barrio ha ganado mucho con toda esta obra.


Miradas de Madrid (MdM) Demolición del Puente de Pacífico, Resultado final, foto José M.@Bustos


La entrada va acompañada con fotos que he ido haciendo en el curso de las obras y un par de fotos con Filomena.

Esperemos que el siguiente sea el del Puente de Vallecas. Esa obra es muy complicada por que es la M30 y porque por debajo cruza la Línea 1 del Metro de Madrid y va canalizado el Arroyo del Abroñigal.


CIBERGRAFÍA

https://diario.madrid.es/blog/2022/03/07/eje-pedro-bosch-doctor-esquerdo-adios-al-puente-bienvenido-el-nuevo-espacio-urbano/ 

https://madriddealers.es/arquitectura/infraestructuras/reforma-del-puente-de-pedro-bosch-madrid/

https://www.eldiario.es/madrid/somos/acortar-puente-pedro-bosch-costara-2-22-millones-extra-ayuntamiento-madrid-20-previsto_1_10093415.html 

https://www.elmundo.es/madrid/2020/12/28/5fe9e43121efa041618b45f8.html

https://www.madridesnoticia.es/2020/12/regeneracion-verde-en-el-entorno-del-puente-de-pacifico/ 


19 octubre 2021

REFORMA DE LA ESTACIÓN DE METRO DE GRAN VÍA: EL TEMPLETE DE ANTONIO PALACIOS

Como continuación de la entrada en este blog de 5 de septiembre de 2018 donde  comenté el proyecto de reforma de la estación de Metro de Gran Vía (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/templete-de-acceso-al-metro-de-gran-via.html) y ahora que ya se inauguró la reforma y la reproducción del Templete de Antonio Palacios el pasado 16 de julio de 2021, en esta entrada, vamos a ver en que ha consistido la reforma y el por qué de los más de 1000 días de obras.

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Primero un poco de historia. La estación de metro de la Red de San Luis formó parte de la Línea 1 que se inauguró en 1919 (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/08/escudo-de-madrid-de-la-estacion-de.html). Su primera denominación se debe a que el acceso al metro se hacía en lo que entonces era la plazuela de la Red de San Luis. La estación estaba a gran profundidad para aquella época, 20 metros, por lo que fue necesario construir un pozo para un ascensor.  Metro encargó el diseño del proyecto al arquitecto Antonio Palacios.

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, El original de 1920,fuente tmagazine.es

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

El proyecto inicial de 1919 fue realizado en forma de templete de granito y estaba cubierto por una marquesina de hierro y cristal. El acceso consistía en un pozo vertical con una escalera de caracol que rodeaba al ascensor. Este ascensor, que entra en funcionamiento a principios de 1920 estando abierto hasta 1970 año en el que hubo una reforma en los años 70 de la estación cuando llegó la Línea 5  y se quitó el templete que fue trasladado al pueblo de Antonio Palacios: Porriño en Pontevedra.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, el original en Porriño, foto Leticia Aguado Martín


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

En esta reforma el Ayuntamiento madrileño pidió a Porriño el templete original pero no lo cedió por lo que se optó por hacer una réplica exacta utilizando los mismos materiales sacados del mismo sitio y usados en el Templete primigenio. En la reforma, también se ha restaurado, en el vestíbulo de la estación, el mural de cerámica obra del ceramista Miguel Durán Loriga en el que también se representa el templete original.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


Las obras se inician en 2018 y se prolongan más de 1000 días debido a la aparición de restos arqueológicos y el impacto de la pandemia de Covid-19 que retrasaron los trabajos. La inversión de la reforma asciende a más de 11 millones de euros.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


En cuanto a los restos arqueológicos encontrados primero aparecieron los de la estación original, del año 1919, y hubo que hacer una modificación del contrato de adjudicación de las obras. Después, se encontró parte de la planta del edificio conocido como Casa de Astrearena, así como piezas de un ascensor original del arquitecto Antonio Palacios. Por ello, la Dirección General de Patrimonio decidió suspender temporalmente las obras de ejecución.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


En el vestíbulo se ha hecho una exposición con parte de los restos encontrados durante las obras así como con el escudo de Madrid que presidía la antigua estación en 1919.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


Lo que más destaca, en la parte subterránea de la reforma, es la ampliación del vestíbulo principal, que pasa de 900 a 2.000 metros cuadrados, y la conexión con el Cercanías de RENFE de Sol. Por esta estación diariamente pasaban más de e 44.000 pasajeros diarios y se estima que con las obras aumentarán en n 22.000. Dentro, la nueva estación de Gran Vía contará con 14 máquinas con pantalla táctil para facilitar la determinación del trayecto a personas con discapacidad y con 17 nuevos equipos para controlar el acceso de los viajeros.


Miradas de Madrid (MdM): Reforma estación de Gran Vía, el Templete de Palacios, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/templete-de-acceso-al-metro-de-gran-via.html

https://www.larazon.es/madrid/20210715/zh7ptyu7uzgupijwkkjhhyafkq.html

https://www.elmundo.es/madrid/2021/07/15/60f020fefdddff792b8b45fe.html

https://elpais.com/icon-design/arquitectura/2021-06-12/la-reconstruccion-del-templete-del-metro-gran-via-homenaje-o-pastiche.html

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/templete-estacion-metro-gran-via?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

https://www.youtube.com/watch?v=0QxtohXdLQY

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210716/estacion-metro-gran-via-madrid-11915584


NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

    









16 octubre 2019

CENTENARIO DEL METRO DE MADRID 17 DE OCTUBRE DE 1919-17 DE OCTUBRE DE 2019


El 17 de octubre de 1919 el rey Alfonso XIII  acompañado por la infanta doña Isabel y otros familiares y un grupo de periodistas emprendieron el primer viaje en la primera línea del metro de Madrid, por lo tanto, el próximo jueves hace 100 años de este evento. El tren, formado por dos vagones, efectuó breves paradas en todas las estaciones para que los viajeros vieran las instalaciones



Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos


Esta primera línea inaugurada se denominó Línea Norte-Sur, hoy parte de la actual Línea 1, cubría una distancia de tres kilómetros y medio, entre Cuatro Caminos, que se encontraba en el límite de la ciudad y era donde estaban las cocheras (hoy con polémica por su incierto futuro) y la Puerta del Sol, con seis estaciones intermedias: Ríos Rosas, Martínez Campos (Glorieta de Iglesia), Chamberí (hoy sin circulación), Glorieta de Bilbao, Hospicio (Tribunal) y Red de San Luis (Gran Vía).

Centenario del Metro de Madrid, fuente Wikipedia

La apertura al público se realizó el día 31 de ese mes y su uso regular comienza justo dos semanas después y es tal el éxito del nuevo medio de transporte que en el primer año es usado por más de 14 millones de usuarios. Dos años más tarde, se inauguraría la primera ampliación hasta la estación de Atocha.

Centenario del Metro de Madrid, fuente metro de Madrid
Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos
Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Como curiosidades adicionales que a mí me originan especial énfasis, la primera es que Metro de Madrid fue una empresa pionera en la incorporación de la mujer al mercado laboral. Las taquilleras figuran entre las primeras trabajadoras, junto a las telefonistas de Telefónica y la segunda es que en Metro de Madrid se circula por la izquierda como se circulaba en 1919 en superficie. Fue en 1924 cuando se cambió el sentido de la circulación en superficie, pero Metro nunca la cambió.

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Desde aquel primer viaje que realizó el rey Alfonso XIII, Metro de Madrid ha crecido exponencialmente, hasta los 294 km de red y 302 estaciones estando entre los grandes suburbanos del mundo, en concreto, es la quinta red del mundo en número de estaciones, solo por detrás de Londres, Nueva York, Shanghái y París; y la octava red en extensión por detrás de los metros de Nueva York, Londres, Pekín, Guangzhou, Seúl, Shanghái y Moscú.

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos
Tras el de Shanghái, el Metro madrileño es el más accesible del mundo, con un total de 1.699 escaleras mecánicas y 515 ascensores, 8.650 cámaras de seguridad, 1.250 máquinas de venta de billetes, 7.000 empleados y un total de 657,2 millones de usuarios. La media diaria de usuarios es de 2,3 millones los días laborables, siendo la línea 6 la más transitada -103 millones de usuarios el año pasado-, lo que supone el 16 % del total. La estación que cuenta con más tránsito es Sol, con una media diaria de 180.000 viajeros.

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Para celebrar el evento Metro de Madrid ha organizado diversos actos:
Una exposición de trenes clásicos en la estación de Chamartín. En ella, los visitantes pueden comprobar cómo se viajaba en el suburbano desde los inicios de la historia de la compañía hasta los años setenta del siglo pasado, a través de cuatro coches clásicos completamente restaurados, Metro ha hecho un importante esfuerzo por restaurar los modelos clásicos de sus trenes, con una inversión de 1.334.000 euros.

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos
Esta acción se une a todas las actuaciones que Metro ya realiza desde hace años para la conservación de su patrimonio más significativo, como es la restauración de la estación fantasma de Chamberí ( véase http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2015/01/estacion-de-metro-de-chamberi-anden.html)

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

La Nave de Motores de Pacífico (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2014/04/anden-cero-metro-de-madrid-nave-de.html))  recuperadas ambas instalaciones como museo histórico de Metro.

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos


Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Además, también se puede admirar el diseño de Antonio Palacios en el Vestíbulo de la estación de Pacífico, (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/10/apertura-del-vestibulo-original-de-la.html).

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Además, Metro ha puesto en marcha la Línea Centenario, una exposición permanente en las estaciones del recorrido original de Cuatro Caminos a Sol, en la Línea 1, que ofrece un viaje por la historia de Metro a través de fotos de grandes dimensiones instaladas en vestíbulos, andenes y pasillos.

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Otra  de las propuestas que a mí me ha llamado más la atención es el de las llamadas Estaciones Temáticas. Según Metro el objetivo es que “la ciudad entrase al propio metro”. A hoy tenemos siete estaciones con una temática relacionada con su ubicación y son:

Línea 1: Estación del Arte con cuadros de los Museos del Prado, Reina Sofía y Thyssen.
Línea 1: Portazgo dedicada al Rayo Vallecano y a la San Silvestre.
Línea 2: Retiro con fotos del Retiro
Línea 3: Plaza de España dedicada a Don Quijote y Cervantes
Línea 5: La Latina consagrada al Rastro de ayer y de hoy
Línea 5: Rubén Darío dedicada a Don Antonio Mingote
Línea 7: Arroyofresno dedicada a la Sierra de Guadarrama

Centenario del Metro de Madrid, foto José M. Bustos

Desde su inauguración el Metro forma parte de Madrid, con una fuerte vinculación, es el transporte mas rápido y eficaz, refugio en la Guerra Incivil para protegerse de bombardeos, emplazamiento de exposiciones permanentes como la Fuente de los Caños del Peral en la estación de Opera en la línea 2 (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/05/museo-de-la-fuente-de-los-canos-del.html), exposiciones permanentes, centros comerciales, con sus músicos ambulantes, sus mendigos, sus rateros, su gente que va de aquí para allá con permanente prisa, sus horas punta, sus noches eternas….. Una ciudad dentro de otra ciudad que lleva con nosotros ya cien años.

Centenario del Metro de Madrid, fuente Metro de Madrid


CIBERGRAFÍA



NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog