Mostrando entradas con la etiqueta Fabrica de Tapices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fabrica de Tapices. Mostrar todas las entradas

04 abril 2020

CHIMENEAS INDUSTRIALES DE LADRILLO EN LA VILLA DE MADRID 1: PACÍFICO-ATOCHA-RONDA DE TOLEDO

En estas entradas vamos a ir descubriendo los restos de lo que fue un importante tejido industrial de la ciudad de Madrid del periodo de mediados del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX cuando se eligieron otros materiales para la construcción de chimeneas. Más de cien años de industrias y concentraciones industriales en lo que eran los arrabales de la Villa y hoy en muchos casos en zonas que ahora se pueden considerar céntricas.
Como viejos mástiles de barcos que ya se hundieron, cada una de ellas, son faros que nos recuerdan aquel pasado industrial de una ciudad muy distinta a la que disfrutamos ahora en el siglo XXI.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Mi en encuentro con las chimeneas ha sido en algún caso por proximidad a mi domicilio (las de Pacifico y Cuesta Moyano) y en otros casos las he ido fotografiando según me las he ido encontrando de forma fortuita, ya que he ido al lugar donde se encuentran buscando otra cosa, como por ejemplo la del Matadero un día que fui a la Plaza de Legazpi a fotografiar el Pegaso que preside la plaza, o la de la fábrica de Mahou cuando fui al museo ABC, o la de Adif en una incursión a la Estación Príncipe Pío o la de la fábrica de cerámica cuando intenté entrar en el cementerio de Moncloa donde están enterrados los héroes del Dos de Mayo.
Así os podría contar alguna historia de cada una de ellas, las chimeneas que he localizado dentro del término municipal de Madrid y todas ellas de ladrillo ya que de otros materiales hay más pero no me atraen estéticamente como las de ladrillo, son16 en total, probablemente habrá alguna más. Las voy a dividir por zonas. Una primera división es entre las que están dentro de la M30 y las que están fuera. Luego subdivido la que están dentro de la M30 en tres grupos de cuatro chimeneas:
1.- Pacifico, Atocha y Ronda de Toledo
2.- Arganzuela
3.- Moncloa
4.- Fuera de la M-30

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, construcción de una chimenea de ladrillo

Antes de entrar en materia vamos con una pequeña introducción de lo que es una chimenea de ladrillo. Una chimenea industrial de ladrillo es una construcción hueca, de sección transversal decreciente conforme se aumenta la altura, cuya función principal es la salida del humo y mejorar la combustión gracias al tiro que produce la diferencia de densidades del aire caliente generado en el interior y el aire frío del exterior. Su altura es variable y depende del tipo de industria a la que estaban asociadas.
La chimenea tiene tres partes diferenciadas:
1.- La base que la une a los cimientos que es, generalmente, la parte más ancha, a veces sobre un podio.
2.- El Fuste o el tubo: va en disminución según va ganando altura, en el exterior es de superficie lisa y en el interior con escalones. Suelen ser circulares, aunque también los hay octogonales y rectangulares. Los circulares presentan menor resistencia al viento.
3.- Corona: remata el fuste, está adornado, en algunos casos una auténtica obra de arte, diseñado para aumentar el tiro en función del viento.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid
Los diseños son muy variados, pero todos tienen como objetivo conseguir la altura suficiente para conseguir la máxima eficacia del tiro, teniendo en cuenta la estabilidad y condicionados por variables como el tipo de combustible, el área del fuego y la longitud del conducto hasta las calderas de la industria

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Una vez que ya estamos situados vamos a entrar en materia con nuestras chimeneas de Madrid. Las chimeneas que vamos a ver en estas tres entregas son:
01.- Chimenea Juan de Urbieta
02.- Chimenea Real Fábrica de Tapices
03-  Chimenea Ministerio Fomento en la Cuesta de Moyano
04.- Chimenea Círculo de Bellas Artes
05.- Chimenea de la Ronda de Toledo: Parque de la Chimenea
06.- Chimenea Cervezas el Águila
07.- Chimenea del Matadero
08.- Chimenea Puerta del Sur Parque Tierno Galván
09.- Chimenea Fabrica Ladrillos calle Puerto de Béjar
10.- Chimenea Escuela de Ingenieros Industriales
11.-  Chimenea segundo depósito del Canal
12.- Chimenea ICAI
13.- Chimenea Cervezas Mahou
14.- Chimenea Escuela de Cerámica en Moncloa
15.- Chimenea Paseo del Rey casas Adif
16.-  Chimeneas Fuera de la M30
      16A.- A3 Rivas Vaciamadrid
      16B.-  Paseo María Droc en Villaverde
      16C.- Avenida Canillejas a Vicalvaro nº6

Primer recorrido: Pacífico-Atocha- Círculo-Ronda de Toledo
Propongo comenzar este recorrido en Pacífico para finalizar en el Parque de la Chimenea en la Ronda de Toledo. Los números de orden que voy a proponer son los que he marcado en el plano (gracias Google Maps).
  
01.- Chimenea Juan de Urbieta
Comenzamos el recorrido en la calle Juan de Urbieta del barrio de Pacífico (metro más próximo Pacífico) en el número 13, entre las calles Valderribas y Granada está la chimenea embutida entre dos bloques de viviendas. No se puede acceder a ella porque está dentro de un patio vecinal privado.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

La chimenea es el último resto de la fábrica de Vidrios de Artigas y Cia., construida en 1915, cercana a la nave de motores del Metro (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/04/anden-cero-metro-de-madrid-nave-de.html), la fábrica, que ocupaba parte de la manzana entre las calles de Juan de Urbieta 13 y 15, y la calle de Valderribas 18.  Tiene una corona muy artística y delante de la base, que está sobre un podio, hay una placa donde supongo que se cuenta la historia de la chimenea pero que es imposible ver desde la calle.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

02.- Chimenea Real Fábrica de Tapices
Salimos a la Avenida Ciudad de Barcelona y caminamos un poco hasta llegar a la calle Vandergoten, cerca de una salida del metro de Menendez Pelayo, y muy próxima a la Real Basílica de la Virgen de Atocha  está la Real Fábrica de Tapices ( véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/11/real-fabrica-de-tapices.html)

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

la chimenea destaca sobre el edificio, se encuentra en una vértice del mismo, en la esquina entre las calles Vandergoten y Julian Gayarre, ya que tiene una altura considerable. Su corona es sencilla, almenada un poco más ancha que el fuste.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos
03-  Chimenea Ministerio Fomento
Dentro de la magnífica obra del antiguo Ministerio de Fomento, hoy de Agricultura y pesca del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/01/arquitectos-que-han-hecho-madrid-3.html) y en la parte del edificio que da a la Cuesta de Moyano está, para mí, la chimenea más bella de Madrid. No es muy alta pero es muy bonita.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Tiene la base decorada con un anillo de piedra blanca con decoraciones de motivos florarles. La corona es una obra de arte, en piedra blanca también y con una decoración con arcos románicos en los que se insertan motivos florares, sobre los arcos dos anillos concéntricos con decoraciones geométricas, donde predomina la línea curva y más motivos florales. La corona de la chimenea está rematada con una corona, valga la redundancia. Todo el conjunto de la corona parece un gran capitel de una catedral.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

04-  Chimenea Círculo de Bellas Artes  
Está en la parte de atrás de edificio del Círculo, no se ve desde la calle de Alcalá. Para verla es necesario subir a la azotea y allí la vemos bien aunque no completa.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Es modernista, sale del edificio, con fuste de ladrillo y una corona espectacular de cerámica con tonos verdosos, simulando un fuste estriado y rodeado de una “cincha” también de cerámica decorado con elipses.
La chimenea está fijada al edificio por dos abracaderas para darle firmeza y consistencia.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

05.- Chimenea de la Ronda de Toledo
Esta chimena es la más alta de todas de las que vamos a hablar en estas entradas, o al menos eso me parece a mí.
Está en la Ronda de Toledo dentro de un parque que se llama el Parque de la Chimenea. La chimenea es lo que queda de la antigua fábrica de Gas de Madrid.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos
El parque antes se llamaba del Gasómetro como la calle que lo rodea en rememoración de la antigua fábrica de gas. La fábrica fue derruida en los años 70 del siglo XX. Muy próximo a la fábrica estaba el llamado Campo del Gas famoso por sus veladas de boxeo de los años 60 y 70 del siglo pasado.
Su base esta pintarrajeada por absurdas firmas de gente sin escrúpulos que no respeta nada (últimamente la plaga se está extendiendo ante la pasividad de las autoridades municipales). Está rematada en su corona  por un primer collar muy sencillo y unos metros más arriba por otro muy similar pero más ancho.
Es una pena que esta bella chimenea de el aspecto de abandono que da.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Con esta chimenea acabamos el primer recorrido que os propongo.


CIBERGRAFÍA


NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

05 noviembre 2014

REAL FABRICA DE TAPICES

La Real Fábrica de Tapices tiene su origen a principios del siglo XVIII, en 1720, cuando Felipe V, primer Borbón que reina en España, llama para que la dirigiera a Jacobo Vandergoten artesano flamenco dada la demanda de alfombras y tapices para los Reales Sitios. España tradicionalmente había importado los tapices de los Países Bajos donde se encontraban los mejores artesanos de Europa. Por eso se “fichó” a Jacobo Vandergoten y a sus hijos. La primera Casa tuvo su primera sede cerca de la puerta de Santa Bárbara donde estuvo hasta 1888.


Miradas de Madrid(MdM): Real Fabrica Tapices, ubicación, fuente Google Maps 
Miradas de Madrid(MdM): Real Fabrica Tapices, ubicación, fuente Google Maps


La Real Fábrica de Tapices tenía como objetivo, tuvo entre sus finalidades proporcionar paños a partir de dibujos y cartones proporcionados por los pintores del rey, que se inspiraron sobre todo en modelos flamencos, a la vez que asumió la conservación y restauración de los tapices de la casa real. Así comienza la historia de la Fábrica de Santa Bárbara, que más tarde se conocería como Real Fábrica de Tapices.



Miradas de Madrid(MdM): Real Fabrica Tapices, Puerta de Entrada. Foto Jose M. Bustos


Tras la muerte de Jacobo en 1724, sus hijos continuaron su obra y introdujeron cambios  importantes, tanto en la forma de tejer como en los diseños. Importaron el telar de alto lizo, una estructura vertical en vez de la clásica horizontal.  Bajo el reinado de Carlos III y la dirección artística del checo Antonio Rafael Mengs, consiguieron que pintores de cámara del monarca como Francisco de Goya (además de José del Castillo, Francisco Bayeu o Andrés Ginés de Aguirre) comenzarán a pintar cartones y bocetos para sus tapices.


Miradas de Madrid(MdM): Real Fabrica Tapices, Puerta de Entrada. Foto Jose M. Bustos


La fábrica  en un principio se estableció en dos dependencias diferentes y  alejadas una de la otra: la fábrica de telar junto a la Puerta de Santa Bárbara , en unas casas llamadas del «abreviador», mientras que la de telar de alto lizo se ubicó en una casa en la calle de Santa Isabel.


Miradas de Madrid(MdM): Real Fabrica Tapices, Puerta de Entrada. Foto Jose M. Bustos



En 1889 se trasladó la fábrica a un solar rectangular del nuevo barrio de pacífico, creado como resultado de la de la ordenación urbana de la antigua huerta y olivar de Atocha. El edificio, que ocupa una manzana entera, fue construido entre 1889 y 1891 por el arquitecto José Segundo de Lema.


Miradas de Madrid(MdM): Real Fabrica Tapices, Puerta de Entrada. Foto Jose M. Bustos



Este complejo fabril, que actualmente es también sede de un Museo de Tapices, está formado por un edificio principal alineado a la calle de Fuenterrabía y varios pabellones transversales, más pequeños, que parten de él por su parte central y sus laterales, localizándose, por último, un pabellón exento y alineado a la calle de Vandergoten. Todas las construcciones, incluida la chimenea, son de ladrillo visto y de estilo neomudéjar. 


Miradas de Madrid(MdM): Real Fabrica Tapices, Puerta de Entrada. Foto Jose M. Bustos


La Real Fábrica de Tapices es hoy una institución que continua con la producción de tapices, alfombras y reposteros según los procedimientos técnicos tradicionales, pero que ha asumido nuevas funciones derivadas de su carácter social y cultural.


Miradas de Madrid(MdM): Real Fabrica Tapices, Puerta de Entrada. Foto Jose M. Bustos





CIBERGRAFÍA