Mostrando entradas con la etiqueta Sabatini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabatini. Mostrar todas las entradas

22 mayo 2024

PASEO ARQUEOLOGICO POR LA PLAZA DE ESPAÑA

En la reciente reforma de la Plaza de España se encontraron restos arqueológicos del pasado. En concreto se encontraron los restos de tres edificios históricos:

  • Palacio de Godoy 
  • Reales Caballerizas
  • Cuartel de San Gil
Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, los tres edificios en la maqueta de León Gil de Palacio, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, los tres edificios en el Plano de 1906 de José Menéndez, fuente https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es 


Tienen coincidencias: los tres fueron obra de Francesco Sabatini, se construyeron en el siglo XVIII y se derruyeron (el Palacio de Godoy parcialmente) en el siglo XX.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, estatua Carlos III en los Jardines de Sabatini, foto José M. Bustos

Al realizar las obras de remodelación de la Plaza de España se encontranro este panorama de restos al excavar: Los contrafuertes de las Reales Caballerizas y los sotanos de la parte derruida del Palacio de Godoy. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, vista general de las ruinas encontradas en la calle Bailén, foto José M. Bustos

Palacio de Godoy 

El llamado Palacio de Godoy, lo manda construir Carlos III para su secretario de Estado, el Marqués de Grimaldi en las cercanías del Palacio Real pero el primero que ocupó el Palacio fue su sucesor el Conde de Floridablanca en 1782.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Palacio de Godoy en la actualidad, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, calle Bailén  mirando a la Plaza de España en 1930 a la derecha el Palacio de Godoy y a la izquierda las Reales Caballerizas, fuente memoriademadrid.es 

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, calle Bailén mirando hacía el Palacio Real en 1932, antes de los derribos de ampliación de la calle. A la izquierda el Palacio Godoy y a la derecha las Reales Caballerizas, fuente memoriademadrid.es


Es de piedra y ladrillo, como tantas otras edificaciones nobles en Madrid, construido entre 1776 y 1782, aún queda una gran parte del mismo entre la Calle de Bailén y la Plaza de la Marina Española. Ocupado durante unos años por Manuel Godoy, en la actualidad el palacio es la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.



Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,ventana instalada para ver las ruinas del palacio Godoy desde la calle Bailén, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, estatua Ruinas Palacio Godoy, foto José M. Bustos


Una tercio del palacio fue derruido durante la II República en 1931, al ampliar la calle Bailén quedando parte del mismo sepultado. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, sección calle Bailén tras las obras, fuente munimadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas Palacio de Godoy , foto José M. Bustos

En las obras de reforma salieron a la luz restos de la planta baja y el sótano también aparecieron en su solar un horno de pan del siglo XV, cerámicas y botellas, suelos de granito, enlucidos en las paredes, techos abovedados o escaleras de acceso, todo ello en muy buen estado de conservación.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, lo que se ve desde la ventana de la calle Bailén, foto de mala calidad, se ve muy mal, no está bien acondicionado, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas Palacio de Godoy , foto José M. Bustos



Cuartel de San Gil o de Leganitos

Comenzó a construirse en 1789, dentro de la Cerca de Felipe IV en  una zona llena de huertas que regaba el arroyo de Leganitos. Se construye para la defensa del Palacio Real.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Cuartel de San Gil en el año 1866, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,Cuartel de San Gil al fondo, en 1930, se aprecia su gran tamaño, fuente memoriademadrid.es 


Parecido al Cuartel del Conde Duque, aún en pie. De planta rectangular y de gran tamaño, dispuesto alrededor de tres patios, siendo el central el más grande y principal. Constaba con tres plantas con su fachada principal a la Cuesta de San Vicente.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos


En este cuartel en 1866 se levantaron sus tropas contra Isabel II y a favor del General Prim, la llamada Sublevación de los Sargentos que fracasó.

Se derriba entre 1906 y 1910 en una nueva reestructuración de la zona destinada a engrandecer la Plaza de España.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Los restos encontrados en la construcción del túnel de Ferraz, son una serie de muros de planta semicircular con arcos de medio punto de cuatro metros de altura, que conformaban el camino de ronda.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, así se lo encontraron haciendo el túnel hacia la calle de Ferraz, fuente eldiario.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Fueron desmontados y trasladados por partes ubicándose a 50 metros de su situación original frente a la calle Ferraz donde los podemos observar hoy.


Reales Caballerizas 

Las primeras Reales Caballerizas del viejo Alcázar se ubicaban donde  hoy  está, más o menos, donde vemos hoy la verja que delimita la Plaza de la Armería y la Catedral de la Almudena.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Reales Caballerizas años 30 siglo XX, fuente diario ABC

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,vista aérea de las Reales Caballerizas, fuente Wikipedia

Después de quemarse el Alcázar de los Austrias  en la Nochebuena de 1734, el edificio siguió existiendo hasta 1884 pero siendo la Real Armería. También fue destruido por un incendio.

Las “nuevas” Reales Caballerizas se construyen por orden de Carlos III en 1776 y se le encargan a Sabatini sobre un terreno de forma de pentágono irregular al norte del ya construido Palacio de Oriente. La fachada principal daba a la calle Bailén conformada por un gran arco de granito rematado en el tejado por un escudo de las armas reales. Este enorme edificio servía de caballerizas: enormes naves con cuadras para los caballos y todos los utensilios necesarios para su cuidado y monta, “garaje” de las carrozas reales, dependencias administrativas y viviendas de los empleados.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Reales Caballerizas en 1932, fuente memoriademadrid.es

En 1932 se decide ampliar la calle Bailén y son derruidas para construir lo que hoy son los Jardines de Sabatini. Por lo desnivelado del terreno en relación a la calle Bailén y la Cuesta de San Vicente, hubo que construir un muro de contención en ambas calles con accesos monumentales como las escaleras de la Calle Bailén y a través de rampas en la Cuesta de San Vicente. Las obras se realizan con parsimonia ya que el jardín no es terminado hasta 1950.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas encontradas de las Reales Caballerizas, fuente munimadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,s Reales Caballerizas arco de entrada en calle Bailén en 1932, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos


En las obras de reestructuración de la nueva Plaza de España a principio de los años 20 del siglo XXI se han encontrado restos de los contrafuertes del edificio  que formaban parte del muro de contención que han sido restaurados y que se pueden observar desde un punto de observación de 45 cm de altura.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas marcadas en el pavimento de la calle Bailén de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos

Los restos de estos tres edificios  se han dotado con placas explicativas de con sus historias y también se han incluido en el pavimento relieves con la situación urbana en 1821 y de la actualidad. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos


Un agradable paseo aprendiendo historia de Madrid



CIBERGRAFÍA

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-eran-reales-caballerizas-sabatini-derribo-republica-201909010101_noticia.html 

https://www.elespanol.com/cultura/patrimonio/20211028/ultimos-vestigios-cuartel-san-gil-antiguo-egipto/622688228_0.html 

https://diario.madrid.es/blog/2023/04/24/recorrido-arqueologico-por-la-historia-de-la-plaza-de-espana/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Caballerizas_Reales_de_Madrid 

https://www.eldiario.es/madrid/somos/noticias/arqueologia-plaza-espana-ensenara-madrid-hallazgos-palacio-godoy_3_8035115.html 

https://www.20minutos.es/noticia/4980132/0/una-ruta-guia-por-los-restos-de-plaza-de-espana-de-los-muros-de-sabatini-al-cuartel-de-san-gil-con-mapas-y-miradores/ 

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-restos-arqueologicos-hallados-plaza-espana-encarecen-20-por-ciento-presupuesto-obras-202110201206_noticia.html 

https://cadenaser.com/emisora/2021/11/23/radio_madrid/1637666646_659602.html

https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20190902/47129234365/sorprendente-hallazgo-subsuelo-madrid-plaza-espana.html


17 julio 2023

MINIATURA MADRILEÑA 11: LAS ERAS DE LA CASA DE CAMPO

La Casa de Campo fue de uso exclusivo de la Casa Real desde el siglo XVI a 1931 que la II República la abre al Pueblo. Su origen está en una Casa de Recreo renacentista de Francisco de Vargas y Medina privado de los Reyes Católicos y del emperador Carlos I. 

Miradas de Madrid (MsM) Miniatura 11 las Eras de la Casa de Campo, Palacio de los Vargas, fuente Wikipedia


En 1519 los Vargas construyen un palacete en la margen derecha del río Manzanares junto a la desembocadura del arroyo Meaques. Este es el origen del Bosque Real.
Felipe II compra el Pabellón de Caza y las tierras que lo rodean comprando más tierras para ampliarlo. Sucede los mismo con los Austrias Menores y los primeros Borbones
Hasta Carlos III, el Bosque Real fue cazadero. Con este rey ilustrado se realiza una gran transformación en la Casa de Campo liderada principalmente por Francesco Sabatini.


Miradas de Madrid (MsM) Miniatura 11 las Eras de la Casa de Campo, Casa de Labor y Eras en 1932, fuente memoriademadrid.es


Se crean las explotaciones agrícolas y ganaderas para la Corona, se restaura el viejo caserón de los Vargas, cierra el muro con sus puertas y portillos para evitar la entrada de gente no autorizada y cazadores furtivos, se construyen las iglesias de Rodajos y de la Torrecilla, se abren nuevos paseos, se canalizan los arroyos, se construyen puentes y se crean infraestructuras hidráulicas como acueductos, canales y rejas, para surtir de agua tanto a la Huerta de la Partida como al resto de explotaciones agrarias que se crearon entonces, véase:


Miradas de Madrid (MsM) Miniatura 11 las Eras de la Casa de Campo, explotaciones apicolas en 1932, fuente memoriademadrid.es


Además de las casas de labor se construyen para los empleados una escuela, iglesias y un cementerio. De toda esta transformación aún podemos ver muchas de las obras y construcciones también las ruinas de las desaparecidas. Las explotaciones agrícolas no existen hace tiempo y en la Guerra Civil se destruyeron las casas de labor. 


Miradas de Madrid (MsM) Miniatura 11 las Eras de la Casa de Campo, Eras, foto José M. Bustos


En nuestro siglo XXI sí que podemos ver las eras donde se trillaba el cereal. Muy cerca de ellas  vemos las ruinas de la Iglesia de la Torrecilla, destruida también en ese trágico episodio de nuestra historia y las ruinas del Cementerio de los empleados. 


Miradas de Madrid (MsM) Miniatura 11 las Eras de la Casa de Campo, Eras y ruinas de la Iglesia y el cementerio,  fuente Google Maps, las indicaciones las he añadido yo.


Las eras están cerca de la estación del Teleférico. Han sido utilizadas para muchas cosas, hasta hace poco eran un campo de fútbol con sus porterías incluidas.


Miradas de Madrid (MsM) Miniatura 11 las Eras de la Casa de Campo, Eras, foto José M.Bustos


Mucha gente pasa a su lado y se preguntan qué es esa explanada de piedras, pues bueno, esta es la respuesta. Muy próximo a ellas hay un cartel explicativo de lo que fueron la Casa de Labor y las eras de la Casa de Campo.





21 abril 2022

CURIOSIDADES DE MADRID 24: LA LEYENDA DEL SUEÑO EN EL QUE UNAS ESTATUAS CAIAN Y MATABAN A UNA REINA

Pues sí, cuenta la tradición que una reina de España soñó como unas estatuas caían de lo alto y la mataban. Este sueño cambió la fisonomía del Palacio Real.


Miradas de Madrid (MdM): Curiosidades 24: Sueño de las Estatuas que caían, Familia de Felipe V de Van Loo, fuente wikipedia

Vamos a contar la historia desde el principio.

El primer rey Borbón, Felipe V, se casa en segundas nupcias con la italiana Isabel de Farnesio. La boda viene propiciada por el cardenal Giulio Alberoni por equilibrio de poder en el status quo europeo del siglo XVIII. Ella tiene 22 años y el rey 31.

Parece que Isabel tenía un carácter muy dominante y muy malas pulgas. También sus ansias de poder y de influenciar en la política española y europea eran enormes. Tuvo siete hijos: siendo el primogénito Carlos futuro Rey de España con el nombre de Carlos III. 


Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, Carlos III, foto José M. Bustos

Poco a poco Felipe V fue perdiendo la cordura y la razón y la reina aprovechó la incapacidad de su marido para acaparar poco a poco todo el poder, siempre encabezada los documentos con un “el Rey y yo”. En política exterior se arruina en la pretensión de mantener el dominio español en el sur de Italia pero esta  política expansionista acabó en desastre en 1720 cuando Francia, Inglaterra, Holanda, Saboya y el Imperio Habsburgo se aliaron para evitar que España recuperara su influencia en Italia.

El rey va de mal en peor y su locura es galopante por eso en 1724, abdica a favor de su hijo mayor, Luis I, pero  tras un breve reinado de siete meses la corona volvió a manos de Felipe, tras rápidas y hábiles maniobras de la Farnesio, cuando Luis I falleció por causa de la viruela aunque en los mentideros de la época se decía que había sido  su madrastra la que le había envenenado.


Miradas de Madrid (MdM): Curiosidades 24: Sueño de las Estatuas que caían, Isabel de Farnesio, fuente historiaespana.es 

Entre 1726 y 1746 es cuando se mostraron los peores y más violentos síntomas de la enfermedad del rey que muere el 15 de enero de 1746. Al rey le sucede en el trono el único hijo varón que le queda del primer matrimonio: Fernando VI que  destierra a la Farnesio. 

Pero tras trece años de reinado Fernando falleció en 1759 y el nuevo rey es Carlos III hijo de Isabel. 

En el reinado de Carlos siguen las obras del nuevo Palacio Real, Francesco Sabatini es el encargado de terminarlas. El arquitecto italiano quiere hacer un homenaje, en la cornisa del edificio,  a los reyes de España con una estatua de cada uno de ellos (el proyecto viene del reinado de Fernando VI antes de ser rey Carlos). El repaso, de 108 esculturas, comenzaría en el año 417 d.C., con el rey godo Ataulfo, y acabaría en el siglo XVI con Fernando VI y Bárbara de Braganza. 


Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Las estatuas son de piedra caliza de Colmenar de Oreja. Posteriormente se sumaron otras figuras como Santiago, San Millán de la Cogolla, los reyes americanos, los condes castellanos Fernán González y Garci Fernández, y los emperadores romanos Honorio, Teodosio, Arcadio y Trajano.

El encargo es complejo, hubo que contratar a 24 escultores, dirigidos por Doménico Olivieri y Felipe de Castro  que las diseñan las estatuas para ser vistas en perspectiva desde el suelo y por eso no son muy elaboradas y no tienen demasiados detalles.


Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Cuando están terminadas y se van a colocar en la cornisa del Palacio es cuando se dice que la reina madre, Isabel de Farnesio, tuvo un sueño premonitorio que le atormentaba y aterrorizaba a diario: un fuerte terremoto agitaba Madrid y las estatuas, como si cobraran vida y caían una a una sobre ella, matándola. La reina, que interpreta el sueño como un mal presagio no solo por su muerte, ya que creía que además era una premonición sobre el fin de la dinastía borbónica, rogó a su hijo que no se colocara ni una de las esculturas y que se quitasen las que sí habían sido levantadas. El rey obedeció y ordenó retirar las estatuas y se almacenaron en los sótanos del Palacio.

¿Esta fue la verdadera razón?, hay otras versiones:

La primera es que las cornisas, donde, no obstante, se conservan las bases con el nombre de cada rey, no soportaban el peso de las estatuas.

La segunda, es que simplemente el efecto estético no fue el deseado ya que empezaban a predominar el gusto por el estilo neoclásico en detrimento del barroco.

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Posteriormente ya en el siglo XIX cuando Isabel II quiere recuperar las estatuas para distribuirlas por los parques de Madrid, hubo que identificarlas cometiendo errores manifiestos como repetir los nombres de algunos reyes como los de Sancho IV (en el paso de las estatuas del Retiro hay dos) y Leovigildo, con estatuas en la Plaza de Oriente y en la cornisa de la puerta del Príncipe del Palacio Real.

Hoy en día estas estatuas tienen varias ubicaciones:

Palacio Real: 

Ocho en la balaustrada de la fachada este del Palacio que corresponden a 

Juan I (sobre la base de Teodorico); Alfonso XI (sobre la de Eurico); Alarico (que está encima de la base de Leovigildo); Recaredo II (sobre la base de Recaredo I); Ervigio (situado sobre la base de de Liuva II); y Teodoredo (encima de la base de Witerico). También aparecen Felipe III (situado en la base de Recesvinto) y Sancho Ramírez (sobre la base de Wamba).


Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Trece estatuas más en el piso principal:  Requiario está sobre la base de Garci Fernández (que está en Burgos, Teodomiro está sobre la base de Requiario; hay un rey godo no identificado que está sobre la base de Teodomiro en la balaustrada sur. En la fachada norte, Bermudo I el Diácono está sobre la basa de San Millán de la Cogolla (que está en Burgos). Además, sobre su propia base están Moctezuma, Atahualpa, Sancho III el Mayor, Sancho VII el Fuerte, Ramiro II el Monje, Santiago Apóstol, Jaime I el Conquistador, Alfonso I de Portugal y Juan V de Portugal.


Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos


En el ático de la fachada sur hay cuatro estatuas: Felipe V, Fernando VI, Bárbara de Braganza y María Luisa de Saboya.

En el Patio del Príncipe del Palacio, hay cuatro emperadores romanos de origen hispano: Trajano, Arcadio, Honorio y Teodosio.


Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Jardines de Sabatini

encontramos ocho estatuas más, cuatro a cada lado del estanque: Alfonso X el Sabio, Jaime el Conquistador (está duplicado), Alfonso VIII de Castilla, Alfonso VI de Castilla, Felipe II, Fernando II de Aragón y V de Castilla, Isabel la Católica y Fernando III el Santo.


Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos


En la Plaza de Oriente

Veinte reyes colocados en dos hileras de 10, cada una de ellas con cinco grupos de a dos son: Ataúlfo, Eurico, Leovigildo, Suintila, Wamba, don Pelayo, Alfonso I, Íñigo Arista de Pamplona, Alfonso II de Asturias, Ramiro I de Asturias, Ordoño I de Asturias, Wilfredo el Velloso, Alfonso III de Asturias, Ordoño II de León, Ramiro II de León, Fernán González de Castilla, Alfonso V de León, Ramiro I de Aragón, Sancha I de León y Fernando I de León y Castilla.

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

En el Paseo de las Estatuas del Retiro 

Catorce: Fernando IV de León y Castilla, Enrique II de Castilla, García I de León, doña Urraca, doña Berenguela, Sancho IV, un pedestal vacío (misterio), Sancho IV el Bravo, rey de Castilla (curioso, los pedestales 6 y 8 parecen aludir al mismo rey, por la fecha y su ordinal, aunque las figuras son distintas), Alfonso I de Aragón, Chintila, Ramón Berenguer IV, Carlos II, Carlos I de España y V de Alemania y Gundemaro.

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Salón de Reinos Palacio Buen Retiro (antiguo Museo del Ejército)

Hay seis: dos reyes astur-leoneses sin identificar, Felipe IV, Luis I, Agila y Witerico.

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM):Curiosidades 24 Sueño de las Estatuas que caían, foto José M. Bustos

Fuera de Madrid 

En ciudades como Toledo, Burgos, Pamplona, Aranjuez, Ronda, El Ferrol, Logroño y Vitoria. Algunas estatuas se perdieron y no están ubicadas. 

Toda esta diáspora por el sueño de una reina ambiciosa esposa del primer rey Borbón de España (prefiero creerme la leyenda y no ser prosaico y admitir las versiones racionales de la historia)


CIBERGRAFÍA

NOTA
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog