Mostrando entradas con la etiqueta Mingote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mingote. Mostrar todas las entradas

24 junio 2019

MADRID SE ESCRIBE CON M DE MINGOTE


Desde el 30 de mayo y hasta el 6 de octubre en el Museo de Historia de Madrid de la calle Fuencarral 78 (el antiguo Hospicio) se presenta la exposición Madrid se escribe con M de Mingote con los dibujos originales que ilustraron el libro de la Historia de Madrid de Antonio Mingote. La exposición está en la planta -1 del edificio, según se entra detrás de la recepción hay unas escaleras que bajan directas a la muestra.


Madrid se escribe con M de Mingote: Puerta del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: Cartel de la Exposición foto José M. Bustos



El libro de Mingote tiene 181 páginas llenas de ilustraciones. En la muestra podemos ver 125 ilustraciones. El libro es de 1961 comienza en la Prehistoria madrileña y llega, en su segunda edición, hasta la muerte de don Miguel de Cervantes en 1616.

Madrid se escribe con M de Mingote: libros de la Historia de Madrid, foto José M. Bustos 

Madrid se escribe con M de Mingote: libros de la Historia de Madrid, foto José M. Bustos 

La historia matritense del genial Antonio comienza: “Cuando los madrileños eran simplemente carpetanos no como ahora que son andaluces, catalanes, aragoneses, castellanos…”, se autocita ya que Antonio es catalán de nacimiento, pero madrileño hasta la médula.



Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos 

Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos


En la muestra podemos ver un recorrido por la historia de Madrid desde la formación de la Villa: Mantua, Maiorito, Miacun, Matrice, Ursaria, Mayrit, Magerit…. Madrid, y va recorriendo distintos reinados: Alfonso VI que la reconquista, Enrique IV el Trastámara que fue el primer rey que muere en la Villa pasando por la llegada de Felipe II a la corte en 1561 en la primera edición hasta Felipe III que traslada la capitalidad a Valladolid en 1601 y la muerte de Cervantes en 1616.

Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos

En los distintos dibujos el genial Mingote narra hechos políticos destacados, las costumbres populares de cada época, la económia, cultura, religión…. es una auténtica crónica en viñetas de excelentes dibujos y textos de una ironía en algunos casos punzantes.


Madrid se escribe con M de Mingote: Dibujos de la exposición, foto José M. Bustos


Mingote estuvo ligado a Madrid la mayor parte de su vida, es el típico madrileño no nacido en la Villa, pero tan gato como el que más. Dibujo Madrid en muchísimas ocasiones a como la Puerta de Alcalá, la fuente de Neptuno, los trampantojos en algunos edificios del centro de la ciudad: los de las calles de la Sal y Duque de Osuna o las placas que adornan establecimientos centenarios de Madrid y el relojero de la calle de la Sal, también, dio vida a las figuras del carillón del edificio Plus Ultra, en la plaza de las Cortes.

Madrid se escribe con M de Mingote: Relojero de la calle de la Sal, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: Carrillón edificio Plus Ultra, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: figuras del Carrillón edificio Plus Ultra, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: figuras del Carrillón edificio Plus Ultra, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: figuras del Carrillón edificio Plus Ultra, foto José M. Bustos

La muestra se completa con diversos recortes, libros, caricaturas, carteles (el de la primera Verbena de San Antonio de la Florida en junio de 2000 o el de la capitalidad cultural europea de Madrid en 1992), creados por Mingote e incluye el bastón de mando que le otorgó el Ayuntamiento de la capital como alcalde honorífico del Parque del Retiro.

Madrid se escribe con M de Mingote: carteles, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: carteles, foto José M. Bustos

Madrid se escribe con M de Mingote: carteles, foto José M. Bustos


El Retiro, siempre el Retiro, su amado Retiro, ya que al ser vecino del parque acudía religiosamente cada mañana y donde en 2014 le erigieron un monumento. Su deseo era publicar una “Historia del Retiro” ilustrada por él, pero quedó inacabada e inédita., y la medalla de oro de la Comunidad de Madrid.



Madrid se escribe con M de Mingote:estatua de Don Antonio en el Retiro, foto José M. Bustos


Madrid le debe mucho a Mingote y somos muchos madrileños los que nos contamos entre el grueso número de admiradores del Maestro. Por este motivo y aprovechando la exposición he hecho esta entrada in Memorian del gran artista gráfico Antonio Mingote.


Madrid se escribe con M de Mingote: vista general de la exposición, foto José M. Bustos

Otros datos

Horario de visitas:
De martes a domingos y festivos de 10:00 a 20:00 horas.
Duración de la exposición:
Del 30 de mayo al 6 de octubre de 2019
Precio de la entrada:
Gratis


CIBERGRAFÍA



OTROS DOCUMENTOS

Folleto oficial de la exposición del museo de Historia de Madrid.


NOTA 

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog

22 abril 2017

400 AÑOS PLAZA MAYOR 1: LAS DIEZ PUERTAS DE LA PLAZA MAYOR

Siguiendo con la serie de los 400 años de la plaza mayor y como continuación de como se forjó esta magnífica plaza (ver http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2017/02/curiosidades-de-madrid-9-la-laguna-de.html) en esta entrada vamos a conocer los diez arcos que dan acceso a la Plaza.

Fuente Google Maps, la numeración la he añadido yo

El recorrido que os propongo y caminando en sentido contrario a las agujas del reloj las calles donde están las puertas son:

Calle de la Sal, Felipe III, Arco de Triunfo, Siete de Julio, Ciudad Rodrigo, Cuchilleros, Toledo, Botoneras, Gerona y Zaragoza.

Muchas de estas calles están relacionadas con lo que comenzó en Madrid el dos de Mayo de 1808 en Madrid que no fue otra cosa que la Guerra de la Independencia contra el gabacho. Otras con antiguos oficios. Empezamos el recorrido:

1.- Puerta de la Calle de la Sal

Llamada así porque en esta calle estuvo el deposito de sal donde se vendía este articúlo. En esta calle está la famosa Posada del Peine y la Antigua Relojería donde se encuentra el carrillón del relojero, creado por Mingote.


Posada del Peine, foto José M. Bustos

Relojero, foto José M. Bustos 
Foto José M. Bustos 
Foto José M. Bustos 

2.- Puerta de Felipe III

En honor del rey que mandó construir la Plaza Mayor. Antiguamente se denominó calle de los Boteros, nombre que tomó del gremio que estaba establecido. En 1847 cuando se traslado desde el Palacio del Buen Retiro la estatua de este rey al centro de la Plaza y por iniciativa de Mesonero Romanos, pasó a denominarse como ahora la conocemos.


Foto José M. Bustos

3.- Puerta del Arco de Triunfo

Esta calle  ha tenido varios nombres antes que el actual .El primer nombre que tuvo esta fue callejón del Infierno, al parecer por las llamas tan altas que hubo en uno de los incendios que sufrió la plaza. También se le llamó calle del Peso Real porque esta oficina, que estuvo en el primer piso de la Casa de la Panadería. En 1854 recibió el nombre de Arco del Triunfo  llamada así por una pequeña batalla el dia 7 de julio de 1822  entre las milicias populares partidarias de los liberales y defensores de la Constitución de 1812 y la Guardia Real partidaria del absolutista rey felón Fernando VII (la siguiente puerta como veremos recuerda también esta historia) 


Foto José M. Bustos

famoso cura Merino , guerrillero de la Guerra de la independencia y años después el que n intentó asesinar a la reina Isabel II, vivió en el número 2 de esta pequeña calle cargada de historia.

4.- Puerta del 7 de Julio

El nombre de esta puerta viene del hecho explicado  en la puerta del Arco de Triunfo. En este hecho vencieron los partidarios de la Constitución pero poco les duraría la alegría ya que al año siguiente en 1823 tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis recuperaría el poder y sometería a la Nación a su tiranía.

Foto José M. Bustos 

Su nombre anterior fue el de calle de la Amargura de la que hay tres versiones de su triste nombre. La primera versión es porque, como contamos en la entrada del blog a la que ya he hecho referencia,  antes de ser plaza aquí estaba la Laguna de Luján y parece que en toda la zona de los alrededores crecían gran cantidad de hierbas muy amargas. La segunda cuenta que en este lugar se despidieron llorando las esposas e hijos  de los hombres de la milicia del Concejo de Madrid que marcharon junto a Alfonso XI a la toma de Algeciras. Y la tercera explica que por esta calle pasaban los prisioneros de la cárcel (situada en la plaza de la Villa) camino de la Plaza Mayor para ser ejecutados, entre ellos don Rodrigo Calderón.


Foto José M. Bustos 

De este personaje merece la pena contar que era el secretario del Duque de Lerma, valido de Felipe III y que cuando la estrella de este decayó fue condenado a morir en la horca (murió degollado por ser noble) Su dignidad y valentía ante la adversidad de la muerte le hizo merecedor del refranero español: "Tener más orgullo que Don Rodrigo en la horca"

5.- Puerta de Ciudad Rodrigo

Recibió  este nombre por un hecho de la Guerra de la Independencia en recuerdo de esta ciudad salmantina que fue recuperada por el general Wellington en 1812, tras un asedio de seis meses.

Foto José M. Bustos 

Anteriormente se llamó calle Nueva .Fue abierta para que el cortejo real pudiera ir directamente desde el Alcázar a la iglesia de Atocha sin tener que dar un rodeo por Sol y Carretas.

6.- Puerta de la Escalerilla de Piedra o Arco de Cuchilleros

La entrada más famosa y una de las fotos típicas de Madrid. El arco fue obra de Juan de Villanueva.
La Escalerilla de Piedra nos da una idea del desnivel existente entre la Plaza Mayor y la cava de San Miguel, cuyas casas hacen de contrafuerte para la Plaza Mayor, de ahí su forma inclinada. En el inicio de la escalera hay un saliente protegido por una barandilla similar a los púlpitos de las iglesias. Este saliente se conoce como el “pulpitillo” por un hecho ocurrido  el 2 de mayo de 1808. Un fraile del cercano convento de San Gil, incitó a las masas a rebelarse contra los franceses. 

Foto José M. Bustos 

Se tiene conocimiento de lav existencia del “pulpitillo” desde 1672. El nombre actual lo debe a la calle de Cuchilleros, donde estuvo establecido este gremio que suministraban sus artículos al gremio de carniceros concentrados en el interior de la Plaza.


Foto José M. Bustos 

7.- Puerta de Toledo o Arco de Cofreros

Llamada así al igual de la calle que comunica con la Plaza. También se denomina de Cofreros  por ser el lugar de comercialización y artesanía madrileña del gremio de los cofreros. También es obra de Villanueva 


Foto José M.Bustos
Foto José M. Bustos

8.- Puerta de Botoneras

En 1835 recibió el nombre de Arco de las Botoneras porque antiguamente estuvieron aquí las vendedoras de quincallas, cuyo producto principal eran los botones. Antes de esta denominación se llamó Arco Imperial por desembocar en la calle Imperial.


Foto José M. Bustos


También durante un breve periodo de tiempo se la denomió en 1854 Diecisiete de Julio, en recuerdo de los revolucionarios días 17, 18 y 19 de julio del mismo año  los sublevados pretendían  la supresión de la Constitución moderada de 1845 parte del convulso siglo XIX de nuestra historia de España.

9.- Puerta de Gerona

Desde 1835 se denomina Gerona en recuerdo del heroísmo con que se defendió esta ciudad durante la guerra de la Independencia por el general Álvarez de Castro que preparó la ciudad para la defensa del asedio del general francés Saint-Cyr, al frente de 18.000 hombres, se presentó ante los muros de Gerona, que sólo disponía de unos 5.600 soldados. Es famoso su bando a los gerundenses en el que decía: Será pasado por las armas el que profiera la voz de capitular o de rendirse.

Foto José M. Bustos


Antes de denominarse Gerona recibió los nombres de las Vidrierías, Santa Cruz  y Portales de Sedas.


Foto José M. Bustos

10.- Puerta de Zaragoza

También en recuerdo del heroismo de esta ciudad ante los distintos sitios franceses en la guerra de la Independencia se llama así al igual que la de Gerona desde 1835.

Antes de llamarse así se llamó calle de las Viñas y también  San Jacinto y Portal de las Zapaterías.


Foto José M. Bustos


11 octubre 2014

ESTATUA A DON ANTONIO MINGOTE EN EL RETIRO

Antonio Mingote catalán  nacido en Sitges y criado  en Aragón en Calatayud, Daroca y Teruel, fue un madrileño de vocación, convicción y devoción.

Estatua de Mingote en el Retiro. Foto ABC

Madrid fue el escenario dibujos a lo largo de los años en los distintos medios en los que colaboró desde La Codorniz a ABC durante más de sesenta años.
Entre todos los  escenarios de Madrid  El Retiro era su favorito, vivía muy cerca y todos los días paseaba por el parque. Incluso tiene un libro no publicado titulado Historia del Retiro centímetro a centímetro.


Estatua de Mingote en el Retiro. Foto ABC

 El alcalde Enrique Tierno Galván le concedió una vara de Alcalde Honorario del Retiro ya que Antonio en una entrevista había manifestado que le gustaría ser alcalde del Retiro.

Reloj de Mingote Calle de la Sal. Foto José M. Bustos

La estatua, se ha ubicado cerca de la Puerta de Hernani cerca del banco donde cada día se sentaba Antonio y es un proyecto de  Alicia Huertas, talla en bronce
http://www.20minutos.es/noticia/2261931/0/mingote/estatura-en-retiro/puerta-de-hernani/


NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.