Mostrando entradas con la etiqueta campo del moro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campo del moro. Mostrar todas las entradas

05 septiembre 2025

FUENTES VIAJERAS: FUENTE DEL NACIMIENTO DEL AGUA O DE LAS CONCHAS DE LA PLAZA DE ESPAÑA

Una de las actuaciones realizadas en la última reforma de la Plaza de España ha sido la de cambiar de ubicación la Fuente del Nacimiento del Agua, también denominada Fuente de las Conchas (no confundir con otra del mismo nombre que está en el Campo del Moro).


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Esta fuente estaba en el eje Gran Vía-Princesa bajando las escaleras que daban acceso a la plaza a la altura del Monumento a Cervantes. Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/monumento-cervantes-plaza-de-espana.html .


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua antigua ubicación, fuente Google Maps


En la Plaza de España actual se la ha desplazado al camino que conecta la Plaza con el Templo de Debod, (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html ). Concretamente, frente a la Iglesia de Santa Teresa y San José de los Padres Carmelitas.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, fuente Google Maps

Esta fuente se diseña y construye para la Plaza en su reforma del año 1969 ubicándose, como ya he comentado en el eje Gran Vía-Princesa.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos


Este entorno en años pretéritos estaba lleno de huertas regadas por el Arroyo de Leganitos y esta fuente evoca el agua que regaba las huertas. Lo podemos ver en el Plano de Antonio Marcelli, 1614-1622, primer plano conocido de la Villa, Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/09/primer-plano-de-madrid-antonio-mancelli.html
Lo que hoy es la plaza de España está debajo del escudo y dentro del rectángulo en rojo.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua, huertas que hoy son la Plaza de España en el Plano de Marcelli, fuente munimadrid.es


El autor de la reforma de 1969 y diseñador de la fuente fue el director del Departamento de Parques, Jardines: Manuel Herrero Palacios, siendo el escultor de las figuras Antonio Campillo.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos

La fuente tiene un trazado elíptico roto en por dos semicírculos en ambos extremos del eje, sobre los que se sitúan dos figuras escultóricas de la composición, apoyadas en las conchas que sirven de remate a un vaso central alzado dentro de un segundo vaso exterior y concéntrico de cuyo centro sale hacia arriba un surtidor principal y otros dos más pequeños orientados a los costados.

Está, a su vez, rodeado por un basamento de 1,27 metros de ancho y de un recinto exterior, de 45 x 27 metros. 


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Las dos figuras esculpidas por Campillo representan unas ninfas desnudas de bronce que tienen un moño alto y con una rodilla en tierra, apoyadas en un extremo de las conchas y que sostienen un cántaro o ánfora cuyo contenido vuelcan en forma de chorro de agua sobre las conchas que funcionan como rebosaderos.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos


Puede parecer que este cambio de ubicación ha quitado protagonismo a la fuente pero, en mi opinión personal, la nueva ubicación me parece un acierto y pone en valor esta parte de la Plaza de España que anteriormente era zona de paso hacía el Templo de Debod (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html). 


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Para mí esta fuente es una de las más bonitas que hay en Madrid.


CIBERGRAFÍA


https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/monumento-cervantes-plaza-de-espana.html

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UrbanismoyVivienda/Urbanismo/PlazaEspa%C3%B1a/Ficheros/Monumentos%20y%20zonas%20verdes/Conchanacagua.pdf

https://www.timeout.es/madrid/es/noticias/la-fuente-de-plaza-de-espanya-ya-luce-en-su-nueva-ubicacion-022122

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=18081&num_id=3&num_total=4

https://www.miradormadrid.com/plaza-de-espana/

https://www.eldiario.es/madrid/somos/fuente-conchas-vuelve-plaza-espana_1_8759611.html

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/fuente-conchas-plaza-espana-esta-nueva-ubicacion_202202216213a6cc7879d80001f9815e.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/09/primer-plano-de-madrid-antonio-mancelli.html




14 junio 2025

MARCAS DE CANTERIA 6

Nueva entrega de Marcas de Cantería esparcidas por las calles de Madrid. Según las localizo voy publicando.  En esta entrada voy a incluir cinco más. 


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Gato bebiéndose una Mahou derramada en el suelo en el Paseo Imperial, foto José M.©Bustos

Empezamos:

Lanzas Parque de Atenas

El Parque de Atenas se creó sobre unos terrenos comprados por Felipe II cercanos al antiguo Alcázar de Madrid  y originalmente formaban parte del Campo del Moro.

El Rey Prudente los destinó para realizar festejos, justas y torneos entre los caballeros de su Corte. Se le llamó Campo de la Tela.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Lanzas en el Parque de Atenas, foto José M.©Bustos

El juego más practicado y también el más popular, entre los siglos XVI y XVIII, era el Juego de Cañas, inspirado en las justas medievales. Los caballeros se enfrentaban entre ellos, bien de  forma individual, bien en grupos peleando con cañas que simulaban lanzas. Se protegían de ellas con escudos.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Lanzas en el Parque de Atenas, foto José M.©Bustos

Como recuerdo de aquellos juegos, vemos casi en el comienzo de la Cuesta de la Vega dos lanzas grabadas en una baldosa.

Gato bebiendo cerveza Mahou en Paseo Imperial

En la zona donde estuvo muchos años la antigua fábrica de Cervezas Mahou, en el Paseo Imperial, en una baldosa del suelo, vemos a un gato que bebe cerveza de un botellín de esa marca que está derramado en el suelo.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Gato bebiéndose una Mahou derramada en el suelo en el Paseo Imperial, foto José M.©Bustos


De nuevo el gato como hilo conductor de diversa temática. Hay otro gato jugando con un botellín (de los antiguos) de Mahou, esta vez en la Plaza de Alfredo MahouVer: 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/02/marcas-de-canteria-en-las-calles-de.html 


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Gato bebiéndose una Mahou derramada en el suelo en el Paseo Imperial, foto José M.©Bustos

El minino en cuestión lame con fruición la cerveza, no me extraña si es una Mahou.

Monolito con la Marca de Madrid Rock en Gran Vía

Justo en frente del Edificio de Telefónica de Gran Vía vemos un pequeño monolito de granito con el logo de la desaparecida  tienda Madrid Rock y una mano formando unos cuernos.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Monolito dedicado a Madrid Rock en la Gran Vía, foto José M.©Bustos

Levantado en recuerdo de la histórica tienda de discos Madrid Rock. La mano poniendo cuernos es un gesto típico entre roqueros. Es el lugar donde acuden todos los días los famosos roqueros de la Gran Vía, los Hermanos Alcázar.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Monolito dedicado a Madrid Rock en la Gran Vía, foto José M.©Bustos

Letras grabadas en la Cuesta de la Vega

En la Cuesta de la Vega, en la zona que va desde el Parque Mohamed I hasta la calle Bailén, en frente de la Cripta de la Almudena he detectado varias letras grabadas en las losas del suelo.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos


Son dos letras A y dos letras F.  En una de las losetas además de la letra F hay una pequeña flecha apuntando hacia abajo.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos

Desconozco por completo su significado. Por más que he buscado no he encontrado ninguna información sobre las mismas. Seguiré buscando y si encuentro el significado modificaré esta entrada.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos

Un clavo y una S en las Jambas de la Puerta de San Ginés que da a la calle Bordadores

Aunque no es una marca de cantería en sí misma, pero por su curiosidad, la he incluido en esta sexta entrega de Marcas de Cantería.

En las jambas de la puerta lateral de la Iglesia de San Ginés, en la calle Bordadores, tenemos tallada en la piedra un símbolo compuesto por una S y un clavo


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, La S y el Clavo en la Iglesia de San Ginés en la calle de Bordadores, foto José M.©Bustos


Este signo significa: 

S mayúscula + clavo sobrepuesto = "Sclavo" = esclavo 

Está ahí porque la Cofradía de los Esclavos del Santo Cristo de San Ginés tenían su sede en esa iglesia. Es decir, que los cofrades eran esclavos del Santo Cristo de San Ginés que fue muy importante en aquel Madrid de los Austrias.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, La S y el Clavo en la Iglesia de San Ginés en la calle de Bordadores, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, La S y el Clavo en la Iglesia de San Ginés en la calle de Bordadores, foto José M.©Bustos


Esta marca se utilizó en el siglo de oro para marcar a los esclavos y de ahí la tomaron los responsables de la Cofradía.


CIBERGRAFÍA

https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:0c60fef2-4cc6-47b9-8d02-d9bf43e5d01c/folleto-a2-compressed.pdf 

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12190/SignosVisualesIdentidadS.O..pdf?sequence=5&isAllowed=y 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/02/marcas-de-canteria-en-las-calles-de.html  

https://www.eldiario.es/madrid/somos/ayuntamiento-coloca-monolito-recuerdo-madrid-rock-sirve-apoyo-heavies-gran-via_1_11721319.html


22 marzo 2024

MINIATURA MADRILEÑA 14: EL TÚNEL DE BONAPARTE

Según se cuenta en 1810, en plena Guerra de la Independencia, el rey francés  José I Bonaparte, conocido también como el Rey Plazuelas o Pepe Botella,  encarga a Juan de Villanueva la construcción de un túnel que uniría los jardines del Campo del Moro en el Palacio Real con el Palacete de los Vargas en la Casa de Campo.

El túnel saldría al Puente del Rey y entraría en la Casa de Campo por la Puerta del Rey.  El Palacete es donde él residía con su familia. Esta petición fue por motivos de seguridad ya que el rey tenía miedo a nuevas revueltas en su contra en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

En 1811 se excava el túnel  en el límite oeste del Campo del Moro, por debajo de la Avenida de la Virgen del Puerto, que había sido elevada artificialmente para proteger al Palacio de las crecidas del Manzanares.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

¿Lo utilizó alguna vez José I?

No está nada claro ya que parece que la última parte de esta vía de escape tendría un puente que al final del reinado del Bonaparte  no se encontraba terminado (el actual Puente del Rey no se construye hasta 1816 siendo rey Fernando VII) .

Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/01/los-puentes-del-manzanares-capitulo-2.html 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, interior del túnel, foto de Patrimonio Nacional

El túnel en la actualidad se ha restaurado pero no está abierto al público, sin embargo, durante la II República y desde los años sesenta hasta los ochenta del pasado siglo, sí que se podía cruzar. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, Puente del Rey, foto José M. Bustos

En la Guerra Incivil se empleó como almacén de munición y refugio.

Esperemos que pronto se abra al público este túnel tan curioso


26 noviembre 2021

REFORMA DE LA PLAZA DE ESPAÑA

El 8 de abril de 2019 comenzaron las obras de remodelación de la Plaza de España de Madrid. El proyecto de reforma de la plaza se ha hecho en base al proyecto de 2017 aprobado, durante el mandato de Manuela Carmena llamado Welcome Mother Nature, seleccionado mediante un proceso participativo donde expusieron sus ideas más de 200.000 ciudadanos y con el diseño final de los arquitectos Fernando Porras y Lorenzo Fernández Ordóñez


Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos

Las obras han durado más de dos años ya que han finalizado de forma oficial (no todo está acabado) en noviembre de 2021.

Miradas de Madrid (MdM); Reforma de la Plaza de España, fuente el Mundo

Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos

La transformación de la Plaza ha incluido muchas reformas sobre la plaza original, algunas de ellas son las de eliminar las dos alturas que había en la Calle Princesa quitando la Fuente de la Concha para crear un gran espacio circular rodeado de vegetación.


Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos

Respecto al afamado Monumento a Cervantes, que ocupaba lugar principal ( véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/monumento-cervantes-plaza-de-espana.html) también ha sufrido cambios ya que se ha eliminado el estanque rectangular que estaba a continuación de las estatuas de Don Quijote y de Sancho.


Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, antiguo estanque, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos


Gracias al soterramiento del tráfico se ha creado un nuevo eje peatonal en el que se han plantado un millar de árboles conectando el Parque del Oeste, los Jardines de Sabatini, el Campo del Moro, Madrid Río y la Casa de Campo.


Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos

Al hacer el nuevo túnel en las Calles de Bailén y Ferraz se encontraron restos arqueológicos de interés que la Comunidad de Madrid ha obligado a conservar y museizar al ayuntamiento. 

En la parte de la calle Ferraz encontraron tres construcciones que llevaban la firma del maestro Francesco Sabatini como restos de los muros del Cuartel de San Gil que formaban parte del Camino de Ronda de planta semicircular. 


Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, paso sobre los restos arqueológicos en la calle Bailén, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, ¿posible entrada zona del paseo arqueológico?,foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos


En la calle Bailén aparecen los contrafuertes de las Caballerizas Reales, espacio que hoy son los Jardines de Sabatini y los sótanos del Palacio de Godoy, parte del palacio se derrumba en la II República en 1932 para hacer más ancha la calle Bailén.

Los tres restos formarán parte de una nueva ruta arqueológica peatonal que prepara el Ayuntamiento de Madrid junto con la Comunidad y que aún no está a disposición del público.


Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos

Para eliminar el tráfico de superficie ha construido un túnel que conecta con el que ya existía bajo la explanada del Palacio Real hasta la calle Ferraz a la altura de Ventura Rodríguez en su entrada desde el norte y de la calle Luisa Fernanda en su salida desde el sur. La unión de ambas partes genera una nueva infraestructura subterránea de más de 1,1 kilómetros. Dicho túnel tendrá acceso a la Cuesta de San Vicente, lo que permitirá la conexión con la M-30 y con la Gran Vía.

Además la reforma ha incluido un carril bici y áreas de recreo para los niños y también una fuente de piedra blanca junto a la entrada principal de los Jardines de Sabatini.


Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos


Toda esta reforma ha configurado un entorno de más de 70.000 metros cuadrados con más zonas verdes, todo ello, por el soterramiento del tráfico.


Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, foto José M. Bustos


Muchos madrileños, entre los que me incluyo, se han preguntado que ¿dónde está la Fuente de la Concha que estaba desde los 70 del siglo XX frente el Edificio España?

La fuente se desmontó en las obras de reforma y volverá a ser montada más al oeste, concretamente enfrente de la Parroquia de Santa Teresa y San José, por lo que ahora una vez finalizada la Plaza montaran la fuente.


Miradas de Madrid (MdM), Reforma Plaza de España, Fuente de la Concha en su antigua ubicación, foto José M. Bustos

BIBLIOGRAFÍA

http://www.madrid.org/archivos_atom/index.php/inauguracion-de-la-reforma-de-la-plaza-de-espana-el-monumento-a-cervantes-con-agua-y-nueva-fuente-26

https://www.elmundo.es/madrid/2021/11/22/619aa6c6fdddff137c8b4589.html

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-nueva-plaza-espana-abre-publico-22-noviembre-tunel-1-mas-verde-y-paseo-arqueologico-202111080010_noticia.html

https://www.elespanol.com/espana/madrid/20211108/plaza-espana-madrid-inauguracion-22-noviembre/625687715_0.html

https://www.20minutos.es/imagenes/madrid/4899897-asi-es-la-nueva-plaza-de-espana-inaugurada-en-madrid/

https://elpais.com/espana/madrid/2021-11-08/cuenta-atras-para-abrir-la-plaza-de-espana-de-sol-a-la-casa-de-campo-sin-cruzar-un-semaforo.html

https://www.madridesnoticia.es/2021/11/inauguracion-plaza-espana-madrid/

https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20211122/7878782/madrid-abre-lunes-publico-nueva-plaza-espana.html

https://cadenaser.com/tag/plaza_de_espana/a/

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-pasado-antigua-fuente-plaza-espana-202111241644_noticia.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/monumento-cervantes-plaza-de-espana.html

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-restos-arqueologicos-hallados-plaza-espana-encarecen-20-por-ciento-presupuesto-obras-202110201206_noticia.html

https://elmiradordemadrid.es/plaza-espana-restos-arqueologicos/


NOTA 

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.