Mostrando entradas con la etiqueta Pedro de Ribera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro de Ribera. Mostrar todas las entradas

02 junio 2025

RESTAURACIÓN DE LA PORTADA DEL HOSPICIO DEL AVE MARIA Y SAN FERNANDO , HOY MUSEO DE MADRID

El viejo Hospicio del Ave María y San Fernando hoy Museo de Historia de Madrid tiene una de las mejores portadas del arquitecto Pedro Ribera y una de las obras más conocidas del barroco de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Fachada del Hospicio en la calle Fuencarral, foto José M.Bustos

A este arquitecto ya le he dedicado dos entradas en este blog, la primera dedicada a toda su obra en Madrid y la segunda centrándome en todas las portadas que tiene de edificios civiles, religiosos y militares, ver Cibergrafía. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Lona que cubre la Portada, foto José M.Bustos

Pedro Ribera arquitecto madrileño nace en Lavapiés, en la calle del Oso, en 1681 y muere en Madrid en la calle Embajadores en 1742 y por deseo propio está sepultado en la Iglesia de San Cayetano, que él mismo había proyectado. Su vida transcurre entre el reinado del último Austria: Carlos II el Hechizado y el primer Borbón: Felipe V.

La Portada del Hospicio es una de las mejores muestras de arte urbanístico barroco en toda España. Está hecha de granito y de piedra caliza, siendo predominante la piedra berroqueña. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Portada, foto José M.Bustos está hecha en 2022.


En ella podemos distinguir en ella tres partes:

La inferior con un arco de medio punto de entrada con cortinajes abiertos con estípites y dos óculos y dos florones colocados a ambas partes de la entrada. Esta zona está decorada con rocallas. Sobre la puerta el Escudo Real de Felipe V coronado y sobre él la Coronación de la Virgen por angelotes.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Escudo Real, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Coronación de la Virgen, foto José M.Bustos


La parte intermedia aquí está la Hornacina donde está Fernando III después de conquistar Sevilla. El Rey de pilé sobre cadáveres de unos ismaelitas, espada en mano y un orbe en la otra (desaparecido) recibe las llaves de la ciudad por parte del reyezuelo de la Taifa. En su momento sobre el rey había una corona, hoy no está.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando, detalle torso y cara , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando y el reyezuelo agareno , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle del reyezuelo agareno , foto José M.Bustos

La hornacina se adorna con un baldaquino, enmarcada por columnas con motivos vegetales y elementos antropomorfos.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando visto desde arriba , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

La parte superior y sobre la hornacina central un vano en forma de óculo y sobre este un frontón partido, elemento muy típico del barroco, donde se alojan flameros, pináculos y ornamentación vegetal.  

La portada se ha restaurado en varias ocasiones. Actualmente su estado no es muy bueno ya que la piedra tiene distintos problemas afectada por agua, frio contaminación, malas restauraciones y el paso del tiempo. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

Actualmente se está restaurando, los trabajos se prolongarán durante ocho meses. Los trabajos se centrarán en una limpieza a fondo y eliminación y sustitución de los morteros dañados y como nos contó la guía en la visita (soy uno de los privilegiados que ha encontrado plaza para verlo in situ) según lo que vayan descubriendo, se tomarán decisiones solo las actuaciones a llevar a cabo para t asegurar la estabilidad de la portada. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: ridículo presupuesto , foto José M.Bustos

Para ello se cuenta con un ridículo presupuesto de 174.399,16 euros (figura en la lona que tapa el andamio). Espero que tanto Ayuntamiento como Comunidad y Gobierno de la Nación se estiren un poquito y aprovechar que está el andamio y que a los restauradores no les falten recursos para hacer un buen trabajo.


CIBERGRAFÍA 


https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/02/madrid-barroco-portadas-de-pedro-ribera.html

https://fcoam.eu/guia/F1/F1.55.htm 

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Actuaciones-de-Conservacion-y-Mejora-del-Patrimonio-Cultural/Actuaciones-con-final-en-2023/Restauracion-de-la-portada-y-acondicionamiento-de-diversos-espacios-del-Museo-de-Historia-de-Madrid/?vgnextfmt=default&vgnextoid=2a454b9ed2e07810VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=10e48740c2a77810VgnVCM2000001f4a900aRCRD 

https://www.madridiario.es/visitar-restauracion-portada-museo-historia-madrid 

https://www.abc.es/espana/madrid/4500-plazas-conocer-proceso-restauracion-portada-museo-20250513145701-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fespana%2Fmadrid%2F4500-plazas-conocer-proceso-restauracion-portada-museo-20250513145701-nt.html 






07 septiembre 2023

LA MARIBLANCA CAMBIA DE SITIO, OTRA VEZ

En diciembre de 2017 hice una entrada en el blog titulada : “De la historia de una estatua muy viajada, muy movida y ultrajada: La Mariblanca”. Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/12/de-la-historia-de-una-estatua-muy.html 

En ella contaba las vicisitudes de esta estatua que formó parte de una fuente y que ha cambiado de lugar en Madrid en varias ocasiones. Entonces, en 2017, ni se podía suponer que la Puerta del Sol iba a ser modificada y que de nuevo se movería la estatua.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, foto José M.Bustos

Hagamos un poco de recapitulación

Todo empieza con la vuelta de la Corte a Madrid desde Valladolid con el pelotazo urbanístico del valido de Felipe III el Duque de Lerma.

Se acuerda entonces embellecer la ciudad levantando  fuentes en sus plazas principales. Casi todas ellas con personajes mitológicos: fuente de Orfeo en la Plaza de las Provincias, fuente de la Abundancia en la plaza de la Cebada, fuente de San Salvador en la Plaza de la Villa y para la Puerta del Sol la fuente de Venus (Pedro Répide sostenía que era Diana)  después llamada por los aguadores y el pueblo de Madrid la Mariblanca por ser de mármol blanco.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, fuente Ayuntamiento de Madrid, catálogo de estampas extranjeras.


La estatua es esculpida en Italia por Rutilo Gazzi de allí viaja a Alicante y desde esta ciudad costera a Madrid.

En 1625 se instala en la Puerta del Sol justo delante de la Iglesia del Buen Suceso entre los arranques de las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo, más o menos donde hoy está la tienda de Apple. La fuente donde se ubica la estatua es llamada la Fuente de la Fe popularmente llamada como la  Fuente de las Arpías.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, junto a la iglesia del Buen Suceso en el 2 de Mayo de 1808, fuente catalogos.mecd.es


Un siglo después, en 1727, Pedro Ribera remodela la fuente pero mantiene la Venus. Pasan un poco más de cien años y en 1838 la fuente está muy deteriorada y se decide demolerla pero  se mantiene la Venus que se traslada a la fuente que había en la Plaza de las Descalzas.

En 1892 se desmantela la fuente y la Venus viaja a los depósitos del Ayuntamiento hasta 1914 que de nuevo es trasladada al Parque del Retiro de donde se la retira de nuevo y se lleva en 1962  al Museo Municipal.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez,: Ubicación en septiembre de 2023 foto José M.Bustos


En 1969 se instala en el Paseo de Recoletos donde se le construye una fuente y una columnata  con un templete en la cual se coloca pero tras un ataque vandálico en 1978 la estatua es dañada. Reparada se vuelve a colocar en el templete.

Pero de nuevo en 1984 hay otra agresión a la estatua que se retira para su restauración y por último es trasladada, al zaguán principal de la Casa de la Villa donde continúa estando actualmente


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez: en el Paseo de Recoletos, fuente Panoramio


En 1985, Tierno Galván, alcalde de Madrid sitúa una copia de la estatua subida en un pedestal, ya  en la Puerta del Sol, entre las calle de Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, muy cerca de donde estuvo la fuente original.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez: en el año 2000 emplazada entre Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, fuente memoriademadrid.es


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez: copia en el Museo de Historia de Madrid foto José M.Bustos


En 2009 se remodela la Puerta del Sol y se mueve de lugar en la Puerta del Sol en la entrada de la calle Arenal. En ese mismo año, 2009, otra copia de la estatua se instala en el Museo de Historia de Madrid en la calle Fuencarral.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, ubicación  hasta el verano de 2023 foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, ubicación  hasta el verano de 2023 foto José M.Bustos

Entonces yo me preguntaba que cuánto tiempo iba a estar allí sin moverse.

Pues muy poco ya que entre 2022 y 2023 se vuelve a remodelar la plaza y la Mariblanca se mueve otra vez esta vez se centra más en la plaza y se coloca a la altura de las calles Preciados y Arenal, eso sí se gira noventa grados y ahora mira hacía la calle de Alcalá.


Miradas de Madrid (MdM), La Mariblanca cambia de sitio, otra vez, estatua original en la Casa de la Villa, fuente guias.viajar.com

¿Será este su sitio definitivo? ¿Se volverá a mover?

El tiempo nos lo dirá


CIBERGRAFÍA 

https://es.wikipedia.org/wiki/Estatua_y_fuentes_de_la_Mariblanca

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/fuente-de-la-mariblanca-en-la-puerta-del-sol-de/4350b7a2-212c-4703-a9f5-80c6b514ddb3

http://www.abc.es/espana/madrid/abci-plan-para-reordenar-puerta-201605022208_noticia.html

https://elpais.com/elpais/2009/09/25/actualidad/1253866630_850215.html

http://turismomadrid.es/es/descubre/madrid/de-inter%C3%A9s/5100-puerta-del-sol.html

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCMedios/noticias/2008/07Julio/23Mi%C3%A9rcoles/NotasdePrensa/AlcaldeMontera/Sol%20Panel%20hist%C3%B3rico.pdf

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/EducacionyJuventud/ActividadesEducativasComplementarias/MadridUnLibroAbierto/BibliotecaDigital/ficheros/C02VisitaAyuntamiento.pdf

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/MuseosMunicipales/MuseoDeHistoriaDeMadrid/EspecialInformativo/05_Publicaciones/Dibujos/VistasMadrile%C3%B1as.pdf

https://guias-viajar.com/madrid/capital/puerta-sol-estatua-mariblanca/

https://www.20minutos.es/noticia/5114376/0/las-idas-venidas-y-cambios-de-las-estatuas-de-la-puerta-del-sol-a-lo-largo-de-la-historia/ 

http://catalogos.mecd.es/IPCE/cgi-ipce/ipcefototeca/O13415/IDb8450412/NT5 

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=311142&num_id=6&num_total=7







06 febrero 2023

MADRID BARROCO: LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL PUERTO

Junto al Río Manzanares en lo que hoy es Madrid Río podemos una joya del barroco madrileño: la Ermita de la Virgen del Puerto


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Vista de Madrid de Antonio Joli, 1753 fuente Wikipedia. 

Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto oleo de 1860 del Museo Municipal de Madrid  

La Virgen del Puerto es viajera y tiene una historia curiosa: Lo primero que nos sorprende es su nombre, en Madrid no hay ni nunca hubo un puerto, entonces ¿de dónde le viene ese nombre?.

Viene de Lisboa, en esta ciudad portuguesa había una ermita en puerto donde estaba la Virgen, pero tras la invasión musulmana y para que no cayese en manos agarenas se trasladó a Plasencia donde hoy en el monte de Valcorchero hay una ermita dedicada a Ella, siendo, la Patrona de la ciudad.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto 1863 fuente memoriademadrid.es

¿De dónde viene esta conexión? la figura que lo explica todo es la del Marqués de Vadillo: Francisco Antonio Salcedo Aguirre de origen soriano y que tuvo una larga carrera en la Administración del Reino tanto con el Austria Carlos II como con los Borbones Felipe V, Fernando VI y Carlos III.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Marqués de Vadillo  óleo de 1729 del Museo Municipal de Madrid  

El Marqués fue corregidor de Madrid y antes de ocupar este puesto fue  corregidor de Plasencia. En esa época placentina fue un gran devoto de la Virgen del Puerto, por ese motivo, cuando ocupó el cargo en la Villa encargó realizar una réplica de la imagen de la Virgen del Puerto y mandó construir una ermita para Ella en las orillas del Manzanares para que las numerosas lavanderas del río tuviesen un lugar de culto. 


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto 1903 fuente memoriademadrid.es


En un primer momento la imagen de la Virgen estuvo en el Colegio Imperial de la calle de Toledo, cuando la ermita estuvo finalizada en septiembre de 1718 se produjo el solemne traslado de la imagen de la Virgen  hasta su nuevo templo.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto vista desde el Puente de Segovia 1854-58, foto de Ch. Clifford de la BNE


El arquitecto Pedro Ribera fue quien proyectó la ermita muy cercana al puente de Segovia, (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html)  entonces extramuros de la ciudad. Al ordenar su construcción el marqués también saneó la orilla del Manzanares, configuró el paseo de la Virgen del Puerto y en él la escalinata doble de bajada a la ermita.

Alrededor de la ermita se construyeron casas y escuelas para los hijos de las lavanderas. Posteriormente, hacia 1780 el arquitecto Juan Durán, el mismo autor del paseo alto y de la escalinata, hizo “en las casas que envolvían el pequeño templo las habitaciones nuevas”.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos

Pedro Ribera concibe un templo barroco a imitación de las desaparecidas ermitas del Buen Retiro.  La capilla es de planta ochavada con una cúpula central.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos



Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto planta y alzado, fuente monumentamadrid.es


Si miramos desde el exterior vemos un cuerpo central custodiado por dos torres donde se encuentran los campanarios. La cubierta de las torres es de pizarra coronadas con chapiteles. En el centro de la fachada la portada de piedra y sobre ella un balcón decorado con cabecitas, bisagras, ristras, etc., típicos elementos que usaba Ribera. A ambos lados de esta dos puertas menores en cuya parte superior óculos ovalados.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


Pasamos al interior lo primero que vemos son tres placas una recordado la restauración de la que hablaremos en próximos párrafos, otra donde recuerda que el arquitecto original de la ermita fue Pedro Ribera, otra de la Cofradía de la Virgen dedicada a Monseñor Ildefonso Prieto López y al primer Hermano Mayor de la Cofradía José Montero Neria y una tercera dedicada a un capellán que estuvo muchos años en la ermita: Alonso Martín Sanz. En el muro de la derecha el escudo del marqués de Vadillo, en piedra y bajo él un cuadro con el Marqués de Vadillo.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


Destaca el retablo del altar mayor donde está la imagen de la Virgen también diseñado por Pedro Ribera. A los pies del altar la lápida de la tumba del Marqués de Vadillo


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos

Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos

Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


A la derecha hay una capilla dedicada a Nuestra Señora de Sopetrán, patrona de Jarandilla de la Vera, la imagen es copia de la original.



Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos

A la izquierda otra capilla la del Santísimo Cristo de Lepanto, copia decimonónica del que se venera en la catedral de Barcelona.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Busto

La ermita fue gravemente dañada y casi destruida en la Guerra Incivil por encontrarse en las inmediaciones de un frente de batalla durante casi dos años y medio. El interior fue arrasado y el exterior quedó muy dañado por obuses y balas.

La ermita fue saqueada y perdió todas sus riquezas interiores. El templo que vemos hoy es fruto de la restauración /reconstrucción exacta realiza en 1945 por el arquitecto Rafael Mendoza Gimeno conjuntamente con Jenaro Cristos de la Fuente, siendo declarada ese mismo año Monumento Nacional.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto de madrid.org

Antiguamente la devoción por la Virgen del Puerto estuvo muy extendida. Por eso se creó una romería a principios de septiembre, donde se vendían melones y sandías para refrescarse junto al río llamada Romería de la Melonera. A día de hoy se siguen celebrando las fiestas de la Melonera, organizadas por el Ayuntamiento.


Mirada de Madrid (MdM): Ermita Virgen del Puerto, Ermita Virgen del Puerto foto José M. Bustos


CIBERGRAFÍA

https://plasenciaturismo.es/ermita-virgen-del-puerto

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html

https://www.ermitavirgendelpuerto.es/

https://www.madridiario.es/efemerides-virgen-del-puerto

https://espanafascinante.com/lugares/la-ermita-de-la-virgen-del-puerto/

https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Te-recomendamos/Paseo-de-la-Virgen-del-Puerto/?vgnextfmt=default&vgnextoid=7d3d99915e5d5710VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=225a0b6eb5cb3510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=11246

http://www.escudosdeplasencia.com/?page_id=1793

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_la_Virgen_del_Puerto_(Madrid)


NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.






05 febrero 2022

MADRID BARROCO: PORTADAS DE PEDRO RIBERA EN MADRID

En junio de 2020 ya dediqué en este blog una entrada dedicada al arquitecto de Lavapiés Pedro Ribera.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos

Como se indicó en la entrada es una figura fundamental de todo lo reseñable que se construye en Madrid en el reinado del último Austria, Carlos II y los primeros años del primer Borbón, Felipe V.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid: Felipe V fuente wikipedia


Su obra en Madrid es muy prolija: fuentes, palacios, iglesias … siempre con el “patrocinio” del  Marqués de Vadillo ya que su relación era excelente, llegó a ser el Maestro Mayor de las Obras de Madrid y sus Fuentes.  Podemos afirmar que es el mayor exponente del Barroco Madrileño.

En esta entrada quiero resaltar la belleza y la potencia de sus distintas portadas de sus edificios.

Las portadas están trazadas al estilo barroco churrigueresco, de sillería de granito, que destacan de las fachadas de ladrillo  rompiendo con el tendido horizontal de los edificios y situándolas en el centro del mismo. Tienen un eje axial sobre el que desarrolla la obra y sobre el que añade los distintos componentes de la misma.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid: Marqués de Vadillo fuente wikipedia

Van conformando un paño que se extiende hasta un balcón superior con gran profusión de elementos, destacando,  las tallas de blasones y grupos escultóricos, hornacinas, ornamentos vegetales y columnas. 

Las podemos ver en los siguientes edificios:

Real Hospicio del Ave María y del Santo Rey Don Fernando, hoy Museo Municipal, calle Fuencarral 76. 

El Hospicio lo fundó en 1668 la Congregación del Santo Nombre de María, en 1674 se traslada a la calle Fuencarral.

Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos 

Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos 


El pórtico es una de las mejores muestras de arte urbanístico barroco en toda España. Es la portada más ornamental de Ribera contiene  óculos, florones, estípites, guirnaldas, formas geométricas y vegetales. y cortinajes se articula con un dinamismo y profusión que da la sensación de una  gran armonía. En su parte central vemos un ventanal con forma de óvalo que contiene la estatúa del Rey Fernando III. Sobre la puerta, en el espacio debajo de la hornacina del rey, un escudo de la Monarquía.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos 


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos 


Cuartel de Conde Duque, calle de Conde Duque 9

En el reinado de Felipe V, se inicia, a finales de 1717, las obras de construcción de un gran edificio para Real Cuartel de Guardias de Corps, el cuerpo militar de élite que custodiaba a los reyes. El edificio se le encarga a Pedro Ribera.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos 

La portada tiene dos pilastras rústicas sobre la que se sitúa una forma redondeada debajo de un pequeño frontón en donde se puede leer la siguiente inscripción: “Reinando Felipe V. Sobre esta el escudo de la Monarquía.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos 

Palacio Marqués de Torrecilla: Edificio anexo al de la Real Casa de la Aduana de la calle de Alcalá 

Construido por Pedro de Ribera entre 1716-31 como casa-palacio del marqués de Torrecilla. 

Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos 

Respondía a las trazas del típico palacete madrileño con un piso bajo, tres plantas, y una portada principal de estilo barroco ornamental, muy sencilla, con dos alturas decorada con motivos geométricos y vegetales y rematada por la corona de la Monarquía.

Durante la Guerra Incivil, este tramo de la calle Alcalá fue muy bombardeado, quedó casi destruido, solo permaneció en pie la fachada.

Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos 

Después de la Incivil, ante la necesidad de ampliar las dependencias del Ministerio de Hacienda, el solar del Palacio fue adquirido por el Estado, para ampliar el Ministerio de Hacienda, conservando la portada del antiguo palacio.

Capilla Monte de Piedad, Plaza de las Descalzas.

Situada en la fachada trasera del edificio que era de Caja de Madrid. Es la portada de la antigua capilla del Monte de Piedad.

El Monte de Piedad fue fundado en 1702 por don Francisco Piquer,. En 1713, Felipe V le concedió unas casas en la plaza de las Descalzas para que instalara las oficinas y una capilla para cuyo acceso, Pedro de Ribera realizó la portada barroca en 1733.

Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos


En la década de 1960, se derribó el edificio de la plaza de las descalzas para construir uno nuevo, en cuya fachada trasera se colocó la portada de Ribera. Ahora  en el siglo XXI lo están reconvirtiendo en un hotel de lujo pero siempre manteniendo la portada. 


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, fuente memoriademadrid.es

La portada tiene tres alturas una primera con dos angelotes y motivos geométricos y vegetales, la segunda con una ventana rodeada de espirales y florones y la tercera, el remate con una campana.

Palacio Duque de Santoña, hoy Cámara de Comercio, Huertas 13

Construido en 1730, destaca sobre todo por la portada principal, de estilo barroco. Cuando en 1874 los duques de Santoña adquirieron el palacio lo adaptaron a los gustos de la época, decoración que se ha conservado hasta la actualidad. Así, se abrió una fachada a la calle de las Huertas, y se construyó una espectacular escalera de mármol. Con suntuosos salones en donde destacan las pinturas murales. 

Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos 

La portada tiene dos alturas:  la superior es un balcón  coronado con el escudo del Duque y decorado con jarrones florales y motivos vegetales. La inferior con dos columnas y decorada con motivos geométricos.

Palacio Marqués de Perales, Filmoteca Nacional, calle Magdalena 10

Palacio urbano mandado construir por el marqués de Perales en 1732. En la fachada principal resalta la gran portada barroca obra de Pedro de Ribera, donde se superponen la puerta y el balcón, ricamente decorados y con un gran movimiento de formas y planos con dos alturas también, la superior con un balcón decorado con motivos geométricos y florales con un escudo de armas de los marqueses. La inferior se decora con guirnaldas, motivos geométricos y varias cabezas 


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos


El edificio tiene dos parte: la zona principal que da a la calle Magdalena y la secundaria, de menor importancia y altura, que da a la calle Cabeza. Ha tenido muchos usos, pasando a ser propiedad del estado en el año 1914. Fue estafeta de correos, en 1976, luego fue adaptado para ser la  Hemeroteca Nacional entre 1979 y 1983. En 2002, ha vuelto a ser reformado y rehabilitado para sede de la Filmoteca Nacional.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos

Iglesia de San José, Calle de Alcalá 43

Está Iglesia barroca del siglo XVI, está explicada en la entrada en este blog del 7 de noviembre de 2020:  https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/11/iglesia-de-san-jose-calle-alcala-43-el.html


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos


La Iglesia es lo que queda del antiguo Convento de San Hermenegildo, fundado en y más conocido con el nombre del Carmen Descalzo. El edificio que vemos hoy no es el original ya que el primitivo convento del siglo XVI, cuya iglesia había sido construida en 1605, en 1730 Pedro Ribera hizo la construcción de la iglesia actual. En 1912 se vuelve a alterar la fachada por las obras de la Gran Vía.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos

El pórtico combina óculos, florones, cartelas, nichos y ventanas. Dos altas pilastras acaban en un frontón partido, muy utilizado en el barroco, dónde se ubica una imagen de Nuestra Señora del Carmen.

Palacio Marqués de Miraflores, Carrera de San Jerónimo

Fue construido entre 1731 y 1732, para residencia del Conde de Villapaterna. La denominación de Palacio del marqués de Miraflores se dio a partir de 1817 a raíz de la concesión de este título por el rey Fernando VII al II Conde de Villapaterna. Fue reformado en 1920 añadiéndose un piso más.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos

Destaca el módulo de fachada formado por la fusión de la puerta y la balconada superior. La parte inferior es sencilla con dos columnas y sin decoración. En la superior el balcón se remata con el escudo del Marqués y decoraciones con jarrones florales, hay motivos vegetales y cabezas de angelotes  

Palacete de los Vargas,  Casa de Campo.

Palacete renacentista que Felipe II adquirió a la familia Vargas, el palacio es anterior, de principios del siglo XV y obra de Antonio de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos

Recientemente se ha encontrado documentación que atribuye a  Pedro Ribera la portada del palacete que está muy reformado de su proyecto original. Lo que vemos hoy es resultado de una profunda reforma que hizo Sabatini en fechas posteriores.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos

La portada es muy sencilla y mucho más pequeña que todas las anteriores pero el arco mantiene la forma que sus hermanas. No tiene decoración. El palacete parece que se va a reconstruir.

Ermita de la Virgen del Puerto, Paseo de la Virgen del Puerto.

Construida entre 1716-18 obra de Pedro Ribera, muy dañada en la Guerra Incivil y prácticamente reconstruida.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos

Portada sencilla con su correspondiente balcón, decorada con motivos geométricos y vegetales. A ambos lados hay dos puertas secundarias decoradas siguiendo la decoración realizada en la portada central.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos

Aún hubo una portada más en Madrid pero hoy ya desaparecida y es la del: 

Palacio de Oñate que estaba en la calle Mayor esquina a la travesía del Arenal. Fue mandado construir hacia 1670 por los condes de Oñate y Villamediana.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, fuente arqart.revistas.csic.es

Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, fuente memoriademadrid.es

La portada y el balcón principal eran de finales del siglo XVII o principios del XVIII. Desde ese balcón la familia real presenciaba actos solemnes como la entrada en Madrid de la princesa Mª Luisa de Orleáns, esposa de Carlos II en 1680. En 1622, frente a la puerta fue asesinado el famoso Conde de Villamediana, crimen misterioso que aún sigue sin resolverse y que huele a venganza real por celos. Cuando a principios del siglo XX fue derribado, la portada fue colocada en la Casa de Velázquez (Ciudad Universitaria) en 1935. Pero durante la guerra civil el edificio fue destruido y aunque a su término fue reconstruido la portada se perdió.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, Casa Velázquez con la portada, fuente arqart.revistas.csic.es

Iglesia de Montserrat

Sobre proyecto de Sebastián Herrera se planificó esta Iglesia. El arquitecto falleció y fueron varios arquitectos los que la finalizaron, no totalmente ya que solo se hizo una torre. 

Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos


Pedro Ribera remodela la fachada, proyectó una torre en cada extremo, de las que sólo se ejecutó la de la izquierda donde el barroco es muy intenso y destacando el chapitel bulboso.
También es autor de la portada.


Miradas de Madrid (MdM); Portadas de Pedro Ribera en Madrid, foto José M. Bustos



CIBERGRAFÍA 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Ribera

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/EducacionyJuventud/ActividadesEducativasComplementarias/MadridUnLibroAbierto/BibliotecaDigital/ficheros/H32MadridDePedroDeRibera.pdf

https://www.madridiario.es/tag/pedro-de-ribera

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Obras_de_Pedro_de_Ribera

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/arquitectos-madrid-pedro-ribera

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html

http://www.madridhistorico.com/

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/11/iglesia-de-san-jose-calle-alcala-43-el.html

https://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/view/250/436

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/palacio-de-duques-de-santona-camara-de-comercio

Edificios-Singulares/Edificios-singulares/Palacio-del-marques-de-Perales-Filmoteca-Nacional-/?vgnextfmt=default&vgnextoid=e318f7d9560a4510f7d9560a45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=83bc3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

https://www.condeduquemadrid.es/conde-duque/historia-del-edificio

 http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=4933


BIBLIOGRAFÍA

Arquitectura en Madrid, Guía para conocer sus edificios de Ignacio García Casas, Ed La Librería 


NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog