Mostrando entradas con la etiqueta Carlos I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos I. Mostrar todas las entradas

02 agosto 2024

LAS TORRES MUDÉJARES DE MADRID

En Madrid tenemos ejemplos del estilo mudéjar, en concreto, tenemos tres iglesias con torre y un ejemplo de construcción civil: una casa con su torre.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Pedro el Viejo, foto José M.Bustos

¿Quiénes eran los mudéjares? 

Fueron musulmanes que se quedaron en territorio cristiano y que solían vivir en barrios separados que se llaman morerías.

La Villa de Madrid, después de varios intentos de ser tomada por los cristianos: Fernán González conde de Castilla  en el 924, Ramiro II de León en el 934, Fernando I de Castilla en torno al 1047, fue reconquistada por Alfonso VI entre los años 1083 y 1085, la primera fecha fue el inicio de la campaña para la toma de Toledo y es posible que Madrid y Talavera cayeran antes que Toledo que fue conquistado en 1085.

Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/07/historia-de-madrid-capitulo-vii-la.html 

Es decir, si consideramos la fundación de la fortaleza y medina de Mayrit por orden el Emir Muḥammad I entre los años 850 y 865 formando parte de la línea defensiva del Tajo con los objetivos de defender la Marca Media de Al Andalus y preparar las razzias militares contra los reinos cristianos, el Mayrit musulmán tuvo, en el mejor de los casos, unos 235 años de existencia.

Alfonso VI después de la toma de la Villa concedió a los musulmanes que habitaban Mayrit  la posibilidad de mantener vivas sus costumbres. Los que se quedaron fueron principalmente gentes del común: alarifes, agricultores, comerciantes, artesanos, herreros y caldereros. Para no convivir con los cristianos que se situaron intramuros decidieron cruzar el antiguo recinto amurallado musulmán  para instalarse principalmente alrededor del cerro de Las Vistillas y  en la antigua zona mozárabe (cristianos que Vivian en territorio musulmán), formando el barrio de la Morería que hoy está dentro de lo que hoy denominamos barrio de La Latina, donde hay huella de este pasado en el nombre de calles y plazas. Esta zona es lo que se denomina la Morería Vieja, años más tarde, coexistió con la Morería Nueva ubicada entre Cuchilleros, la calle de Toledo y la Cava de San Miguel.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: ejemplos del recuerdo de las Morerías en el callejero madrileño, foto José M.Bustos

Los alarifes o albañiles eran muy considerados por su bien hacer, de hecho hasta el siglo XV la práctica totalidad de las obras que tenían lugar en puentes, fuentes y otra obra civil eran realizadas por los alarifes musulmanes.

Estilo Mudéjar

El estilo mudéjar es un estilo arquitectónico y artístico que se desarrolló en España  desde los siglos XII al XV. Se caracteriza por una fusión de elementos artísticos y arquitectónicos islámicos y cristianos. Las características más relevantes del estilo mudéjar son las siguientes:

Uso de Materiales y Técnicas Musulmanas: uso prominente del ladrillo como material de construcción, la utilización de arcos de herradura, arcos de ladrillo y la decoración con cerámica vidriada, azulejos y motivos geométricos.

Influencia Cristiana: hay elementos cristianos incorporados en las estructuras mudéjares, como por ejemplo cruces o campanarios.

Decoración complicada e intrincada: tiene mucho detalle y complejidad. Los elementos arquitectónicos, como las columnas y los arcos, a menudo están decorados con intrincados patrones geométricos y florales, caligráficas árabes, el trabajo ornamental del ladrillo, yeso y madera: ajedrezados, espinas de pez, esquinillas, arcos ciegos, redes de rombo y cruces cristianas.

Cubiertas: La utilización de la madera en las techumbres constituye uno de los elementos más representativos del arte mudéjar.

Colorido y Azulejos: Los azulejos cerámicos vidriados fueron un elemento distintivo en muchas estructuras mudéjares. Estos azulejos a menudo presentaban patrones decorativos.

 A medida que avanzaba el tiempo, el estilo mudéjar evolucionó y se mezcló con otros estilos arquitectónicos, como el gótico y el renacimiento. Esto resultó en una variedad de expresiones mudéjares a lo largo de los siglos que podemos observar también en Madrid.


MUDÉJAR MADRILEÑO 


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: en el plano de Texeira, las tres muestras del centro de Madrid, fuente www.madrid.es, las indicaciones las he incluido para mayor comprensión 

Los restos conservados a día de hoy de este estilo en Madrid son los siguientes:

Ermita de Santa María la Antigua

Esta ermita carabanchelera, junto al cementerio, es el templo mudéjar más antiguo de toda la Comunidad de Madrid, siendo la única ermita mudéjar que se conserva completa. 


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: Santa María la Antigua de Carabanchel, foto José M.Bustos

Es el edificio , hoy en día, más antiguo de la ciudad de Madrid (no consideramos en este ranking el Templo de Debod). Declarado bien de interés cultural en 1981.Es del siglo XIII, con influencias del foco mudéjar toledano y del foco de la zona de Toro, en Zamora y presenta una fusión de elementos románicos, góticos y mudéjares.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: Santa María la Antigua de Carabanchel, foto José M.Bustos

Tiene planta rectangular y ábside semicircular. En la fachada sur está la portada principal. La puerta de acceso a la ermita, tiene tres arcos abocinados de ladrillo, concéntricos y lobulados, enmarcados con un alfiz, todo sobre un zócalo de piedra y ladrillo, con decoraciones en la parte superior de ladrillos en esquinilla y en dientes de sierra.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: Santa María la Antigua de Carabanchel, foto José M.Bustos


El ábside solo tiene una ventana con arco ojival rematado por un rudimentario alfiz. La cubierta es a dos aguas. 


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: Santa María la Antigua de Carabanchel, foto José M.Bustos

La  torre campanario es muy estilizada, está a los pies del templo y tiene forma rectangular, tiene vocación de espadaña más que de torre.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: Santa María la Antigua de Carabanchel, foto José M.Bustos

La ermita se asienta sobre un enclave que estuvo poblado desde tiempos prerromanos: carpetanos y  tiempos romanos, de hecho, está levantada sobre una villa romana de los siglos II y III. Es posible que durante las épocas visigoda y andalusí existiera un templo anterior. 


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: Santa María la Antigua de Carabanchel, foto José M.Bustos

En esta ermita se produjo el milagro del Lobo de San Isidro.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: Santa María la Antigua de Carabanchel, foto José M.Bustos

San Nicolás de Bari o de los Servitas

Esta Iglesia ya sale en el Fuero de Madrid de 1202, hoy en día es la iglesia de los italianos en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Nicolás de Bari o de los Servitas , foto José M.Bustos


La Iglesia que vemos en nuestro siglo es un compendio de estilos que se han ido añadiendo a lo largo de los siglos: ábside del siglo XV, cuerpo principal de la iglesia del siglo XVII, puerta Barroca del siglo XVIII y torre mudéjar que es lo que nos interesa en esta entrada. También es mudéjar la armadura que cubre la nave central.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Nicolás de Bari o de los Servitas , foto José M.Bustos

La torre es complicada de apreciar en su totalidad porque  la iglesia se encuadra en calles muy estrechas, esto resta perspectiva a la torre, de hecho el segundo piso de arcadas polilobuladas es imposible de ver.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Nicolás de Bari o de los Servitas , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Nicolás de Bari o de los Servitas , foto José M.Bustos


La torre, de ladrillo con un chapitel de pizarra añadido siglos después, concretamente en el siglo XIV, es heredera del mudéjar toledano decorada con cuatro arcos ciegos de herradura en el piso inmediatamente inferior al campanario y tres arcos ciegos polilobulados en los dos siguientes pisos.  El segundo piso de arcos polilobulados como ya he indicado no se aprecia desde el exterior, está tapado por la propia iglesia.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Nicolás de Bari o de los Servitas , foto José M.Bustos


En su parte superior está el campanario. La base de la torre es de sillares de piedra. Hubo quien afirmó que la torre era el alminar de una mezquita que ocupaba este lugar pero parece que eso no fue así y siempre ocupó el lugar una iglesia. 


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Nicolás de Bari o de los Servitas , foto José M.Bustos

La torre estuvo revocada hasta 1912 año en que hubo un incendio y en la restauración aparecen las arquerías ciegas.

 San Pedro el Viejo

Está entre la calle del Nuncio y la Costanilla de San Pedro, cerca de la calle de Segovia.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Pedro el Viejo , foto José M.Bustos


Es citada en el Fuero de Madrid de 1202 en referencia a una antigua iglesia existente en la actual plaza de Puerta Cerrada, después, en el siglo XIV fue trasladada a su actual emplazamiento, según parece, para conmemorar la toma de Algeciras por Alfonso XI, en 1345.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Pedro el Viejo , foto José M.Bustos

La iglesia que podemos ver en el siglo XXI es el resultado de diferentes reformas y añadidos de distintos estilos en función de la época en que se realizaron, siglos XV, XVI y XVII. 


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Pedro el Viejo , foto José M.Bustos


La torre que data de la construcción inicial del siglo XIV, tiene treinta metros de altura, es el elemento donde el estilo mudéjar es más evidente (hay otros elementos en decoraciones, arcadas pero hay que buscarlos), aunque no aparece en estado puro ya que está rematada con un campanario que se añadió después. 


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Pedro el Viejo , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Pedro el Viejo , foto José M.Bustos

La torre, de ladrillo con una base en piedra, tiene en tres de sus lados pequeñas ventanas con arcos de herradura enmarcados en un rectángulo. El campanario tiene vanos en los cuatro lados, en cada uno de ellos dos arcos de medio punto. Encima de los arcos un friso adornado con motivos geométricos. 


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Pedro el Viejo , foto José M.Bustos

La torre, como no, tiene su leyenda sobre quien colocó las campanas. 

La puedes ver en https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/06/curiosidades-de-madrid-6-las-milagrosas.html 


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid: San Pedro el Viejo , foto José M.Bustos


Torre de la casa de los Lujanes

En la Plaza de la Villa números 2 y 3 están las Casa de los Lujanes y  su alta Torre, llamadas así por la familia que la manda construir y que residió en ella.  Las Casas y la Torre datan de épocas diferentes, siendo la torre civil más antigua de Madrid se data a principios del siglo xv, las casas son de finales de ese mismo siglo.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid:Torre de los Lujanes , foto José M.Bustos

Constituyen los edificios civiles más antiguos de Madrid. El conjunto es de estilo mudéjar, de hecho,  la torre tiene una puerta de herradura en su fachada de la calle del Codo. 

Se trata de un caserón señorial con su torre rematada por una torreta con cubierta a cuatro aguas. La torre está construida en piedra y ladrillo, con el cuerpo superior adornado por pequeños arcos ciegos de herradura.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid:Torre de los Lujanes , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid:Torre de los Lujanes , foto José M.Bustos

La tradición cuenta que en la torre estuvo prisionero Francisco I de Francia tras su derrota en la batalla de Pavía a manos del Emperador Carlos I.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid:Torre de los Lujanes , foto José M.Bustos


Ha sido reformada en varias ocasiones, por ejemplo y viendo la foto de 1918, la parte superior de la torre, ventanas, etc.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid:Torre de los Lujanes , fuente memoriademadrid.es


En el siglo XIX, se instaló en la parte alta de la torre un telégrafo óptico. Desde 1858 se convirtió en sede de varias sociedades y entidades, como la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas o la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.


Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid:Torre de los Lujanes , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Las Torres Mudéjares de Madrid:Torre de los Lujanes , foto José M.Bustos

CIBERGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Mud%C3%A9jar 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/07/historia-de-madrid-capitulo-vii-la.html 

https://madridislamico.org/la-fundacion-de-madrid/ 

https://karabanchel.com/placa-11-ermita-ntra-sra-de-la-antigua/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_mud%C3%A9jar 

https://www.telemadrid.es/programas/el-punto-sobre-la-historia/Santa-Maria-La-Antigua-el-edificio-mas-antiguo-de-Madrid-2-1879032122--20170224102817.html 

https://oa.upm.es/48311/7/Calvo_Garcia_JM_Iglesia_SanNicolas_Bari_I.pdf 

https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_y_Torre_de_los_Lujanes

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/torre-y-casa-de-los-lujanes 

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9694&num_id=4&num_total=12 

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCUrbanismo/Cartografia/LibroPlanosMadrid/ficheros/Siglo%20XVII/1656_PEDRO%20TEXEIRA.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Pedro_el_Viejo_(Madrid)

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Singulares/Edificios-singulares/Iglesia-de-San-Pedro-el-Viejo/?vgnextfmt=default&vgnextoid=6118f7d9560a4510f7d9560a45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=83bc3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD#:~:text=La%20Iglesia%20de%20San%20Pedro,entre%20elementos%20de%20distintas%20%C3%A9pocas.

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/06/curiosidades-de-madrid-6-las-milagrosas.html 

27 agosto 2023

CASA DE CAMPO: LAS FUENTES DE LA REPÚBLICA 1

En 1405 el rey Enrique III de Castilla, gran apasionado por la caza, construyó un pabellón de caza en el Monte de El Pardo, era un palacete para cazar dentro de un amplio bosque mediterráneo con gran variedad de especies tanto de caza mayor como de caza menor. Ese pabellón de caza es el precursor de lo que hoy es el Palacio del Pardo.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en Casa de Campo, Enrique III de Castilla , fuente Wikipedia

Imitando al rey, muchas familias pudientes, adquirieron terrenos boscosos destinados al pasatiempo más popular en aquellos años:  la caza. Era un signo de poder y prestigio.

Es el caso de la familia madrileña de los Vargas. Francisco de Vargas y Medina privado de los Reyes Católicos y del emperador Carlos I en 1519 construye un palacete en la margen derecha del río Manzanares junto a la desembocadura del arroyo Meaques y cercano a las tierras de El Pardo y que ha llegado hasta nuestros días pero muy modificado. 

Siendo ya Madrid sede estable de la Corte en el reinado de Felipe II, el rey prudente, también aficionado a la caza adquiere el palacete de los Vargas con todas sus tierras circundantes. Es el origen del Real Bosque al que hoy conocemos como la Casa de Campo.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en Casa de Campo, Palacio de los Vargas de Felix Castello fuente memoriademadrid.es


Esta posesión es cuidada y ampliada por los Austrias Menores y muy ampliada y reformada por los Borbones, especialmente Carlos III que la modifica, construye un muro para su protección, canaliza los arroyos y también mejora la explotación agrícola con sus empleados, eras, viviendas, iglesia y cementerio. Todo ello para uso y disfrute exclusivo de la Corona.

José I, el Plazuelas, llegó a vivir en este palacete ya que tenía miedo a los madrileños después del Dos de Mayo, allí se sentía más protegido.

En 1931 llega la II República y convierte el Real Bosque en un parque público para el disfrute del pueblo de Madrid.

El nuevo parque forestal se abre por primera vez a los madrileños el 1 de Mayo, fiesta del trabajo. Tuvo una gran aceptación ya que más de 300.000 madrileños lo visitaron ese día. El acto oficial de entrega a los madrileños, formalizada ante notario, se produciría unos días después, el 6 de mayo. Es decir, los madrileños llevamos disfrutando de la Casa de Campo ya 92 años.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en Casa de Campo, acto de cesión de la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid, fuente memoriademadrid.es

Una vez abierto al pueblo los responsables del Ayuntamiento se encuentran con el problema de que no hay fuentes de agua potable suficientes para que los madrileños puedan saciar su sed.

Había fuentes anteriores pero en su mayoría no eran de agua potable y se utilizaban para uso agrícola, de agua potable había solamente 19  dispersas por toda la extensión. Para solucionar este problema, se tomó la decisión de aumentar la oferta de agua potable con más de 18 nuevas fuentes en menos de dos años. Para poder conseguir este objetivo se cuenta con el aporte de agua del Canal de Isabel II.  Se construye una red de tuberías que parten de la Puerta del Río y que luego  se ramifican hasta la Plazuela de los Siete Hermanos al oeste y bordeando El Lago giraba al norte hasta lo que hoy es la Cantera Municipal. 


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en Casa de Campo, Izado de la bandera de la República en la Casa de Campo, fuente servicio fotográfico municipal de Madrid

Se reformaron algunas ya existentes y se construyen otras nuevas en el periodo que va desde 1932 a 1934.

Estas nuevas fuentes son sencillas, la mayoría de ellas de ladrillo y enfoscadas y pintadas en tonos rojizos, hay otras que son totalmente de piedra berroqueña una del año 1933 y otras dos del año 1936

Tienen también piedra caliza para su adorno, en algunas de ellas vemos objetos decorativos hechos con dicha piedra para su ornamentación y de cemento blanco. Algunas tienen inscrito su nombre y su año de construcción, otras no.Las fuentes se fueron instalando alrededor del Lago en distintos puntos y también a lo largo del Paseo del Marqués de Monistrol siguiendo lo que hoy es la M30 en esa zona.

Para verlas he propuesto dos recorridos aunque según el aguante que tengamos se puede hacer todo de una vez. Sumando los dos recorridos estamos hablando, según google maps, de 8,5 km. De las 19 fuentes que se hicieron en la Casa de Campo en el periodo de la II República podemos ver a día de hoy 17, de muchas de ellas ya no brota el agua,  una está en ruinas, la de Dante, y otra, la de la Tórtola, que desapareció en la Guerra Civil.  En esta entrada veremos parte de ellas, las siente que van desde el Muro de la Casa de Campo hasta el Lago, en lo que denomino Recorrido 1. 


Recorrido 1


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República en Casa de Campo, Recorrido 1, fuente Google Maps

En este recorrido podemos ver 7 fuentes. Comienza entrando en la Casa de Campo por el portillo que está junto al Centro Cultural Sara MontielEn las proximidades del Puente de la Culebra,ver: 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/12/sabatini-en-la-casa-de-campo.html

Hay dos fuentes:

La Fuente del Zarzón: 

Ocupa un lugar próximo a otra anterior a la II República, de 1898,  la configuración que vemos ahora  es de 1932. Conserva de la primigenia los dos adornos laterales de dos volutas adyacentes al cuerpo de la fuente  Tiene adosado un pequeño aljibe. El caño está bajo y para acceder a la pileta hay que bajar unos pequeños escalones.


              Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente del Zarzón,                         foto José M.Bustos

Fuente de la Sed:

De 1935. Casi no se ve ya que está junto a un pequeño puente que salva un pequeño estanque que hace el Arroyo Meaques en las proximidades del Puente de la Culebra, parece un muro pero fue una fuente que recogía aguas de un manantial cercano.


     Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente de la Salud,                         foto José M.Bustos


Ahora hay una pequeña marcha hacia el este hasta el Pinar de las Siete Hermanas, en frente está la siguiente fuente: 

Fuente de las Siete Hermanas: 

De 1936, una de las que son totalmente de granito menos la cubierta que es de piedra caliza. Vemos sobre el caño la inscripción “Ayuntamiento de Madrid 1936”, si nos fijamos bien de cerca parece que hay otras inscripciones que se han borrado. A ambos lados de la fuente hay dos bolas de granito como elementos decorativos. Está sobre una plataforma con losas también de granito.


     Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente de las Siete Hermanas,                         foto José M.Bustos

Fuente de los Neveros:

Tomamos el camino hacia el Lago y justo donde desaparece bajo tierra y canalizado el Meaques está la fuente. Es de 1933. La fuente combina tres materiales: ladrillos enfoscados en rojo, granito y piedra caliza. 

Tiene dos caños en cada lado de la fuente, es decir, consta con cuatro caños. Tiene tejadillo de granito y sobre él el año de construcción “Año 1933” y sobre este una bola de caliza de Colmenar decorativa, en la base del adorno está el nombre de la Fuente “Neveros”. A ambos lados de la fuente dos columnas rematadas con granito y sobre ellas dos bellotas también de piedra de Colmenar.


     Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente de los Neveros,                         foto José M.Bustos

Fuente del Triángulo:

Nos dirigimos a la esquina sudoeste del Lago y nos encontramos con la original y bella fuente del Triángulo. Llamada así por su forma triangular. Para mí una de las más bonitas pero que no goza del espacio que se merece porque está engullida por uno de los quioscos que están al borde del Lago.


     Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente del Triángulo                  foto José M.Bustos

Está construida sobre una base hexagonal de losas de granito y tiene dos materiales el ladrillo enfoscado en rojo y el granito. Tiene tres caños uno en cada una de las caras del triángulo equilátero que podría ser un guiño Masón de sus constructores. Sobre un tejadillo de granito hay un pedestal de granito donde está grabado en cada lado: “Año 1941” y “Ayuntamiento de Madrid”


    Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente del Triángulo                  foto José M.Bustos

El pedestal está rematado por un ornamento en forma de pirámide, ¿otro guiño Masón?.

Fuente de la Piña:

Para acabar este primer recorrido nos dirigimos bordeando el Lago hacia el norte y luego siguiendo su forma hacía el este.

Llamada así por la piña que la corona como adorno pero esta piña que vemos hoy es reciente. Históricamente el adorno fue otro, un jarrón y luego una piña pero tropical no como la que corona ahora la fuente que data de hace pocos años. Sobre una plataforma de granito, no he encontrado de que año es la datan genéricamente como 1931-32. 


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente de la Piña  foto José M.Bustos

Tiene dos caños cuya agua cae en dos pequeños pilones, uno a cada lado de la fuente  rematada por dos adornos en los extremos laterales de granito de forma piramidal, ¿otro signo masón? Y en su cúspide por un tejadillo de granito con una enorme piña de piedra caliza. La piña se puso en el año 2015 y fue realizada por la Cantera Municipal de la Casa de Campo, hasta ese año estuvo “despiñada”.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente de la Piña  foto José M.Bustos

Fuente del Plátano Gordo:

Construida entre 1932-33, está próxima al cerro de la desaparecida iglesia de la Torrecilla  en el borde occidental del lago, al lado del famoso “Plátano gordo” un excepcional ejemplar de esa especie en la orilla del Lago.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Plátano Gordo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Plátano Gordo, foto José M.Bustos


Sobre un enlosado de granito, con un caño y un vaso en cada uno de los lados, está enfoscada de color rojo con un tejadillo de forma triangular de ladrillo y azulejos rojos y rematada en la cúspide por una bola de cemento blanco.


Miradas de Madrid (MdM) Fuentes de la República Casa de Campo, Fuente del Plátano Gordo, foto José M.Bustos


Con esta fuente terminamos el primer recorrido, en la siguiente entrada veremos el resto de fuentes.


CIBERGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Campo

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/12/sabatini-en-la-casa-de-campo.html

https://www.revistaiberica.com/category/en-portada/page/1/

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/12/sabatini-en-la-casa-de-campo.html 

https://lacasadecampo.es/las-fuentes/ 

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=121039&num_id=19&num_total=135 

http://149.235.17.77/portales/monumenta/es/Monumentos/Monumentos-urbanos/Fuente-de-la-Pina-en-la-Casa-de-Campo/?vgnextfmt=default&vgnextoid=8368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/12/sabatini-en-la-casa-de-campo.html 

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=a368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD 

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=a468091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=6368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=4368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://149.235.17.77/sites/v/index.jsp?vgnextoid=4368091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/06/la-fuente-que-se-instalo-en-san.html