Mostrando entradas con la etiqueta Cason del Buen Retiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cason del Buen Retiro. Mostrar todas las entradas

13 enero 2017

ARQUITECTOS QUE HAN HECHO MADRID 3: RICARDO VELAZQUEZ BOSCO

Burgos, 21 de marzo 1843 – Madrid, 31 de julio de 1923, maestro de Antonio Palacios, otro de los arquitectos que han hecho Madrid y al que próximamente dedicaré una entrada en esta serieFormado en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, fue el arquitecto oficial de la Real Casa y de Patrimonio Nacional.
Practicó un historicismo eclecticista de corte academicista que le enfrentó al modernismo. Su estilo se denomina a veces "eclecticismo enfático".



Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco, fuente wikipedia


Sus edificios siempre se hicieron con la ayuda de grandes artistas de las artes decorativas, ceramistas, herreros, pintores y escultores que los decoraban de forma magistral, tanto en su interior como en su exterior.


Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos


En el blog ya he realizado entradas de este arquitecto, podéis ver las entradas del Palacio de Cristal del Retiro http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2015/09/cosas-del-retiro-2-entrega-el-palacio.html

Este arquitecto destacó también en la restauración de monumentos históricos. Entre sus principales restauraciones destacan la fachada occidental del Casón del Buen Retiro, rehabilitación de la Mezquita de Córdoba o el hallazgo y excavación de Medina Azahara.


Obra en Madrid:

Pabellón para la Exposición Nacional de Minería de 1883, conocido como Palacio de Velázquez en el Parque del Retiro de Madrid (1881-1883), junto al ingeniero Alberto del Palacio y el ceramista Daniel Zuloaga  (Ver http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2015/10/cosas-del-retiro-3-entrega-el-palacio.html). 


Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos


Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid  y Museo Geominiero 

Construido entre 1884-93. Manzana comprendida entre las calles de Rios Rosas, Alenza y Cristobal Bordiú la construcción del edificio se inició en 1884, bajo una concepción arquitectónica muy similar, que culminaría con el Palacio de Fomento en Atocha.


Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,
Foto Margara 1917, fuente memoriademadrid.es
Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos


Es de planta rectangular, y consta de dos pisos. Su espacio está articulado en torno a un patio central. Tanto en el exterior como el interior destaca el uso de las artes decorativas. Hierro, madera, vidrio, piedra, los materiales se combinan de armónicamente y ofrecen una imagen muy bella. La fachada está decorada con cerámicas obra de Daniel Zuloaga. Está compuesta por cuerpos exteriores en las esquinas y uno central, con friso y pórtico.


Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos


Los cuatro torreones en las esquinas fueron construidos unos años después, en los comienzos del siglo XX.  En cada uno de ellos se encuentra una amplia sala cuadrada, con balcones a los cuatro puntos cardinales. También llama la atención la citada decoración de azulejos que ostentan las fachadas laterales en la planta superior.


Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Al paseante le atraen  las grandes composiciones cerámicas de las fachadas, obras de Zuloaga, son alegóricas, con arreglo a los cartones del pintor Manuel Domínguez, la de oriente, y al escultor Vicente Oms, la occidental.
La que se ve desde la calle Alenza, la occidental, representa los distintos métodos de extracción de minerales, las aguas minerales y sus aplicaciones, la metalurgia, la paleontología y la fabricación de máquinas. 


Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos


En la composición oriental, menos conocida por quedar un tanto oculta por el edificio del Instituto Geológico y Minero de España y que se ve desde la calle de Ríos Rosas, se representan las ciencias físicas, químicas y naturales, entre las que destaca la mineralogía, con algunas figuras destacadas, como las de Fausto de Elhúyar y la de López Saavedra. En la parte derecha se representa el transporte de minerales. 


Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos


Estufa para la Exposición de Filipinas de 1887, conocido como Palacio de Cristal en el Parque del Retiro de Madrid (1887), junto al arquitecto Alberto de Palacio y el ceramista Daniel Zuloaga, 


Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos


Ministerio de Fomento (actual sede del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).  Creado en 1856, el terreno pertenecía al Real Jardín Botánico. Con el fin de separar el nuevo edificio del Jardín se abrió una nueva calle, la de Claudio Moyano.

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,
Fuente Revista Villa de Madrid año 1968


El majestuoso edificio tiene la planta es rectangular, con cuatro cuerpos de esquinas rematadas por cúpulas de pizarra, larga fachada y gran pórtico. Al igual que en todas sus obras, Velázquez Bosco cuidó hasta el último detalle, contando para su decoración con los mejores artistas. 

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos


La cerámica de Daniel Zuloaga, las esculturas de Querol, Ricardo Bellver Ángel García Díaz. Sin duda, lo que más llama la atención es la decoración del edificio son las esculturas el color proporcionado por el ladrillo de diferentes tonalidades, y  la cerámica.
 
Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos



A ambos lados de la puerta principal hay dos grandes Cariátides, obra de José Alcoverro, que representan a la Industria y al Comercio, y que sustentan el balcón. Sobre ella, ocho columnas y un escudo de mármol esculpido por Bellver.


Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Hubo que construir una chimenea para la salida de humos de la calefacción, y el arquitecto la diseñó y realizó en ladrillo con gran diversidad de bellos elementos decorativos. 

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos


El  gran conjunto escultórico sobre el ático es obra de Agustín Querol, no quedó instalado hasta 1905, a la par que finalizaba el cerramiento del solar con la verja de hierro fundido con columnas corintias y fustes rematados por bustos de la diosa Minerva.
Las esculturas representan la Gloria y los Pegasos. Las estatuas originales de mármol pesaban demasiado y además algunas de ellas quedaron dañadas en la Guerra Civil, por ese motivo fueron sustituidas por idénticas figuras en bronce, menos pesadas. 

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,fuente memoriamadrid.es

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos


Las estatuas de mármol originales están ahora ubicadas en distintos puntos: en la Glorieta de Cadiz, la Gloria, uno de los Pegasos en la Plaza de Legazpi y el otro en un depósito municipal ya que resultó dañado.

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos



Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid
Actual sede del Centro Superior de Estudios para la Defensa, CESEDEN (1898). Este edificio se tuvo que adaptar a la parcela triangular de la parcela donde se levantó mediante un cuerpo principal alargado alineado al paseo de la Castellana y rematado por pabellones laterales, al que se adosa un cuerpo transversal con un pabellón girado en su extremo para adaptarse al giro de la calle Zurbano, que divide en dos el solar. 

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco, Centro de Estudios para la Defensa, paseo de la Castellana, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco, Centro de Estudios para la Defensa, paseo de la Castellana, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco, Centro de Estudios para la Defensa, paseo de la Castellana, foto José M.Bustos

Construido en ladrillo rojo visto muy cuidado, con remates de granito y piedra artificial. Cuando después de la Guerra Civil se convierte en Escuela Superior del Ejército se amplía perdiendo la configuración original, aunque el estilo se reproduce por el ingeniero Medrano en todos los nuevos pabellones añadidos.




Ministerio de Educación 
En la calle de Alcalá de Madrid (1917-1923) junto al Círculo de Bellas Artes de Antonio Palacios, su discípulo, en el número 34 de la calle de Alcalá. 


        Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco, Ministerio de Educación, Calle de Alcalá,  foto José M.Bustos

El edificio se alza en el solar ocupado por el antiguo Palacio del infante don Sebastián. La monumental fachada principal presenta tres arcos de medio punto y un cuerpo central de dos pisos, relacionados a través de columnas jónicas de tamaño colosal. 


   Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco, Ministerio de Educación, Calle de Alcalá,  foto José M.Bustos



Este cuerpo se corona con un frontón semicircular partido en donde vemos un escudo de España. El tercer cuerpo está recorrido por pilastras acanaladas, rematadas por dobles estatuas sobre temas heráldicos. El último piso está retranqueado y presenta una logia adintelada con columnas jónicas. 


Reconstrucción de la fachada occidental del Casón del Buen Retiro, para la que proyectó un pórtico en la parte central de la fachada con pilastras y frontón.


Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos

Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco,foto José M.Bustos
Casón del Buen Retiro, fachada Oeste.

Palacio de Gamazo  
De 1888. Se levanta sobre unos terrenos ocupados antiguamente por la huerta del convento de las Salesas Reales. Tiene fachada a las calles Génova, Marqués de la Ensenada y a Orellana junto a la Plaza de la Villa de París. De ladrillo visto de color rojo y piedra.


   Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco, Palacio Gamazo,  foto José M.Bustos


Fue edificado para los Condes de Gamazo. La fachada está decorada con elegantes detalles clásicos, columnas y frisos, lo que le confiere una presencia imponente. El edificio ha sido utilizado en diferentes momentos de su historia para diversos fines, incluyendo funciones diplomáticas. Hoy en día, el Palacio de Gamazo alberga hoy la sede la mutua Previsión Sanitaria Nacional.


  Miradas de Madrid MdM: Ricardo Velázquez Bosco, Palacio Gamazo,  foto José M.Bustos


Obra fuera de Madrid:

Escuela de Ciegos y Sordomudos de Santiago de Compostela (1905-1920), que en 1986 fue reformada como edificio de servicios administrativos de la Xunta de Galicia
Columna conmemorativa del IV Centenario del Descubrimiento de América, en Palos de la Frontera.
Panteón de la Duquesa de Sevillano, en Guadalajara (1882-1916), junto al ceramista Daniel Zuloaga.
Como restaurador, trabajó en la Mezquita de Córdoba, la Catedral de León y el Monasterio de La Rábida.

Recorrido por la obra de Ricardo Velázquez Bosco en Madrid  

Comenzando en la Escuela de Minas de Ríos Rosas, de ahí bajamos a la Castellana y vemos la Escuela Superior de Estudios de la Defensa.


Google Maps

De ahí a la calle Génova ya casi en Colón donde está el Palacio de Gamazo. Seguimos bajando un poco más por Recoletos y en la calle Alcalá tenemos el Ministerio de Educación. Tomamos el Paseo del Prado hasta Atocha y vemos el Ministerio de Agricultura.

Subimos y entramos en el Retiro y vemos el Palacio de Cristal y el Palacio Velázquez, los dos están muy próximos. Finalizamos el recorrido saliendo por el Parterre y puerta de Felipe IV y vemos el Casón del Buen Retiro. 

Un buen paseo lleno de bellos edificios. De ahí a tomar unas cañitas en la zona de Huertas y hemos hecho un dia estupendo conociendo la obra de Ricardo Velázquez Bosco en Madrid.



BIBLIOGRAFÍA






07 septiembre 2016

EL PALACIO DEL BUEN RETIRO, 1ª PARTE (Los Austrias): COSAS DEL RETIRO 6

A día de hoy es poco lo que queda en pie del antiguo Palacio del Buen Retiro pero en esta entrada vamos a conocer su historia: de donde surgió, por qué se construyó, como fue, como se modificó y como acabó.


En rojo Salon de Reinos, en amarillo el Casón del Buen Retiro, El mapa es de google maps


En una primera aproximación podemos decir que El palacio del Buen Retiro fue un conjunto arquitectónico de grandes dimensiones diseñado por Alonso Carbonel (h. 1590–1660) y construido por orden de Felipe IV el llamado Rey Planeta, como segunda residencia en Madrid además del Alcázar y lugar de recreo. Se edificó en lo que entonces era el límite oriental de la ciudad de Madrid. Hoy en día, como ya hemos dicho, queda muy poco del mismo solo está en pie el Salón de Reinos y el Casón del Buen Retiro y por sus jardines que hoy conforman el Parque del Retiro.


Felipe IV de Velazquez en la National Gallery, fuente wikipedia


El palacio tuvo su origen en el Monasterio de San Jerónimo. A finales del siglo XV, siendo rey Enrique IV de Trastamara, era habitual que la corte se desplazase de una ciudad a otra dentro de su reino las ciudades y villas se disputaran los favores de la capitalidad. Ya en 1460 la elección se inclinaba por la Villa de Madrid y esta predilección se hacía notar por las frecuentes visitas que hacía. El rey ofreció a la Orden jerónima la fundación de un monasterio, en concreto sobre la zona denominada en la actualidad San Antonio de la Florida
En origen, el Monasterio de los Jerónimos se denominó de "Santa María del Paso", y fue inaugurado el 6 de mayo de 1465. Durante su reinado, Enrique IV ofreció diversos regalos y privilegios a la orden Jerónima. Tras la muerte del rey, los monjes se vieron aquejados de fiebres reumáticas y otras enfermedades causadas por lo insalubre del terreno. Esta situación hizo que se elevara una petición a los Reyes Católicos para el traslado del monasterio a otro lugar dentro de la Villa de Madrid.


Palacio del Buen Retiro de Juseppe Leonardo, fuente Wikipedia


Los monjes eligieron la zona oriental de la ciudad. Este lugar, de condiciones más saludables, se encontraba extramuros, con agradables arroyos, manantiales, huertas y vientos saludables de la sierra. Se emplearon materiales del antiguo monasterio del Paso. Fernando el Católico reunió Cortes en el nuevo Monasterio entre 1510 y 1512 . Se hicieron entonces unos aposentos para que los Reyes descansasen tras asistir a las celebraciones religiosas denominados "cuartos reales" dentro de dependencias de los monasterios era habitual; los monjes jerónimos se convirtieron así 'aposentadores reales'
Felipe II encargó a Juan Bautista de Toledo la remodelación del "Cuarto Viexo e San Jerónimo" añadiendo diversas estancias adosadas al ábside de la iglesia del Monasterio de San Jerónimo (muy cerca del actual emplazamiento del Museo del Prado) y al que el monarca pudiera retirarse durante los periodos de cuaresma, penitencia o luto.


Felipe II de Tiziano fuente Wikipedia


En 1629 Felipe IV, por sugerencia de su valido don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, decidió ampliarlo, y utilizó para ello los terrenos de la finca que ese mismo año el privado le había cedido en las inmediaciones del convento jerónimo
Con motivo de la jura al príncipe Baltasar Carlos, se inician unas obras de acondicionamiento del Cuarto Real (1630), cuyo fin es dotarlo de nuevas habitaciones para la Reina; en 1632 se hacen los jardines contiguos a las nuevas estancias y comienzan las obras de la galería de Toledo, donde se distribuirán las habitaciones de los infantes.
También se realiza en este año el primer pago para la construcción de la ermita de San Pablo, accesible a través de un paseo arbolado que forma eje con el jardín de la Reina. El proceso constructivo de un nuevo Palacio real está en marcha, sin proyecto general ni concepto ordenador. . Felipe IV dio al nuevo palacio el nombre de «Real Sitio del Buen Retiro» mediante una pragmática de 1 de diciembre de 1633.


Palacio del buen retiro fuente alargosarte 


Una vez estuvo terminado, el palacio constaba de más de 20 edificaciones y dos grandes plazas abiertas que se empleaban para festejos y actos de diversa índole. El conjunto palaciego estaba rodeado de una gran extensión de jardines y estanques, dado el carácter lúdico del mismo. Entre las construcciones se encontraba una de las primeras meridiana solar construida en España. Los dos sitios reales de Madrid se encuentran en los extremos de la ciudad: el Alcázar al oeste y el Palacio del Buen Retiro al este. Se establece así un curioso diálogo de poder entre ambos palacios, que traza un significativo recorrido de ida y vuelta que atraviesa el corazón de la villa y corte y que ayudó al desarrollo de la ciudad.


Palacio del buen retiro fuente alargosarte 


Felipe IV solía pasar sólo algunos días al año, generalmente en verano en esta su segunda residencia, pero aun así se hizo una importante campaña para dotar a este palacio de un nivel artístico y ornamental a la altura del propio Alcázar, la residencia habitual. La escasez de pinturas antiguas en el mercado llevó a encargar extensas series a pintores de Roma y Nápoles, lo que requirió gestiones de embajadores y demás funcionarios al servicio de Felipe IV.
Parte de dichos cuadros subsisten en el Museo del Prado. Por ejemplo, para el Salón de Reinos, se encargó una serie conmemorativa de triunfos militares españoles, a la cual aportó Velázquez su famoso cuadro Las lanzas. Otros cuadros de la serie se deben a Zurbarán, Antonio de Pereda, Juan Bautista Maíno y Vicente Carducho.


Alazado del Salón de Reinos fuente Museo del Prado


El Salón de Reinos fue el gran salón de ceremonias y fiestas del Buen Retiro. Su complejo programa decorativo, que evocaba el pasado, el presente y el futuro de la Casa de Austria y celebraba los triunfos del reinado, era una afirmación resonante del poder de la monarquía española. El salón, un recinto alargado de 34,6 metros de largo por 10 de ancho y 8 de alto, ofrecía posibilidades que no se desaprovecharon. Un balcón de hierro corría alrededor de la estancia, para que desde él los cortesanos pudieran contemplar los espectáculos que se ofrecían abajo. Veinte ventanas daban la luz necesaria para iluminar las pinturas y muebles.


Salon de Reinos, Foto José M. Bustos


Estaba pintado de blanco, con arabescos dorados en las paredes y el techo. En la bóveda, más arriba de las ventanas, se pintaron los escudos de los veinticuatro reinos de la monarquía española- El pavimento era de ochavos de terracota y azulejo vidriado, y había consolas de jaspe entre las diez ventanas grandes de abajo y flanqueando las dos puertas de los testeros oriental y occidental. Junto a cada una de las doce consolas se alzaba un león de plata rampante con las armas de Aragón.


Interior Salon de Reinos, fuente amigosdelmuseodelejercito.com

Salon de Reinos, recreación, fuente Museo del Prado

Salon de Reinos foto José M. Bustos


Descripción del Real Sitio del Buen Retiro

Concebido como sitio de recreo el Buen Retiro constituyó un escenario idóneo para el cultivo y disfrute del arte, el rey era un enamorado de las artes, teatro, pintura, poesia, y para fastuosas fiestas que demostrasen al mundo el poder y la riqueza de la monarquía española por ello, las construcciones están siempre volcadas a los espacios exteriores, y éstos son los auténticos generadores de la arquitectura. El lenguaje es sobrio y austero de cara al exterior (el conocido como estilo severo de los Austrias) y lujoso y sofisticado en el interior. De hecho, no presenta una fachada palaciega, ni un eje de simetría, ni entrada principal enfatizada, ni una relación con la ciudad a través de sus volúmenes.


Placio Buen Retiro fuente Wikipedia


El Real Sitio era de enormes dimensiones: su superficie aproximada de ciento diez hectáreas. La entrada se encontraba al final de una cuesta denominada Prado Alto o Cuesta de los Caballeros y podía accederse a él por cada una de las seis puertas de las Casas de Oficios. En algunos de los amplios patios interiores se celebraban corridas de toros. Dentro del volumen exterior del Palacio, destaca el llamado Casón, (existe a día de hoy en la calle Alfonso XII) adornado con jardines de parterres de flores (Ver entrada http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2016/01/cosas-del-retiro-4-entrega-el-parterre.html). 


Casón del Buen Retiro, foto José M. Bustos

Este edificio fue proyectado y construido por Alonso Carbonell en 1637 para dedicarlo a salón de baile de la Corte. Algunas de las dependencias del Palacio se convirtieron en teatro. Se sabe de la distribución de su interior por la cartografía de Teixeira, sí había recorridos marcados por cursos de agua o grandes paseos arbolados, todo ello salpicado con las ermitas.

 La afición por el teatro de Felipe IV hizo que se instalase un teatro, en el que se estrenaron muchas obras de los mejores dramaturgos españoles del Siglo de Oro. Actuó allí también María Calderón, llamada La Calderona, célebre actriz con la que el Rey tuvo un hijo bastardo, Juan José de Austria.


Cason del Buen Retiro foto José M. Bustos


El agua se utiliza como un elemento destacado del conjunto, fuentes, ríos, canales y los estanques. Entre los siete u ocho estanques con los que contaba el jardín, destacaba uno de ellos por su enorme tamaño: el Estanque Grande 
(véase entrada http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2015/05/cosas-del-retiro-1-entrega-el-estanque.html) que todavía se conserva y que ya existía en una primera versión en época de Felipe II. 


Estanque Grande foto José M. Bustos

Terminado en 1637 constituía un enorme depósito de agua de una compleja red hidráulica, necesaria para el funcionamiento de las fuentes y otros artificios acuáticos, que resultaba indispensable para el regadío de árboles y huertas. 
En él, además de organizarse excursiones en barca, naumaquias o batallas navales entre flotas en miniatura y regatas, se construyeron seis pescaderos desde los que se podían echar las cañas para pescar sus abundantes peces. Las albercas y estanques estaban conectados mediante canales, entre los que destacaba el llamado Río Grande, concluido en 1639.
Semejante red fluvial permitía la navegación en pequeñas galeras construidas a imitación de las de verdad, o en exuberantes góndolas traídas de Italia.


Estanque Pequeño de Thomas Lopez 1763, fuente fronterad.com


Entre los atractivos de los jardines del Buen Retiro, debemos recordar que contaba con una serie de ermitas. Su arquitectura no era muy rica, y al igual que en el Palacio predomina el ladrillo en los muros, la piedra en las molduras de puertas y ventanas, y la pizarra en los chapiteles de los tejados No sólo eran lugares de culto retirado, provistos de su propio parque, sino también focos de vida profana, donde se celebraban reuniones, festejos, recepciones, banquetes oficiales o meriendas de campo. 
En la ermita de San Isidro, un estanque adyacente permitía la práctica de la pesca; en la de San Juan, donde había una biblioteca, residía el alcaide del Palacio y, en ocasiones, el conde duque de Olivares; en las de Santa María Magdalena y San Bruno se organizaron meriendas y representaciones teatrales; la de San Antonio contaba con un foso navegable.


Carlos II fuente Wikipedia 

Las obras de mejora que se realizaron a comienzos del siglo XVII incluyeron la llegada de nuevas especies vegetales de diferentes jardines de España e Italia. Esta renovación hizo que aumentara la densidad vegetal en los jardines, existiendo árboles frutales, pequeños bosques, etc

Con Carlos II, el último de los Austrias, hubo pocos cambios en el Palacio del Retiro; solo a destacar que para el recibimiento a su segunda esposa (Mariana de Neoburgo), mandó construir al arquitecto Melchor de Bueras una puerta monumental, la denominada Puerta de Felipe IV, que se alzó cerca del Palacio, sustituyendo la antigua Puerta de los Caballeros. Esta puerta se conserva en la actualidad, bien que en un emplazamiento distinto del original 


Puerta de Felipe IV, foto José M. Bustos


BIBLIOGRAFÍA