Mostrando entradas con la etiqueta Goya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Goya. Mostrar todas las entradas

01 mayo 2024

2 DE MAYO DE 1808 EN MADRID: LA REPRESIÓN DE MURAT, LOS FUSILAMIENTOS

En la entrada de este año dedicada alos inolvidables sucesos acaecidos en esta Villa el 2 de Mayo de 1808  vamos a tratar sobre la represión posterior al alzamiento popular ordenada por Joachim Murat y que dejó una profunda huella en nuestra Historia. 


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Mural cuadro de Goya en el Paseo de la Florida, foto José M. Bustos

En la misma tarde del día 2 de mayo, una vez sofocados los puntos más candentes de la rebelión, Murat respondió con una brutalidad sin precedentes contra la población de Madrid. Firmó un decreto en el que creó una comisión militar comandada por el general Grouchy para sentenciar a muerte a todos cuantos hubiesen sido cogidos con las armas en la mano, sin distinción de ser civiles o militares, jóvenes o viejos, hombres o mujeres.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Francisco de Goya, fuente  Banco de España

Simultáneamente, esa misma tarde hay otro suceso importante, en la próxima localidad de Móstoles, sus alcaldes: Andrés Torrejón y Simón Hernández después de ser informados de lo que había pasado en Madrid y del comienzo de la represión de Murat firman el Bando de la Independencia en el que declaran la Guerra a Napoleón. El bando fue redactado por Juan Pérez Villamil.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Joachim Murat, fuente  memoriademadrid.es

Volvamos a Madrid, en la misma tarde del 2 y una vez que se diese rienda suelta a la represión por Murat, se arrestaba a cualquiera que llevara un arma de cualquier tipo, incluso las herramientas que se necesitaban para el trabajo de varios oficios, y se lo fusilaba de inmediato, sin juicio previo: 

"Mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos…la sangre francesa vertida clama venganza, por tanto mando lo siguiente: Artículo 1º: Esta noche convocará el general Grouchy la Comisión Militar. 

Artículo 2º:  Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas. 

Artículo 3º. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid y todos los que pasado el tiempo preciso anden con armas  o las conserven en sus casas sin licencia especial serán arcabuceados.

Articulo 4º: Todo corrillo que pase de ocho personas se reputará reunión de sediciosos y se disipará  a fusilazos.

Articulo 5º: Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada.

Artículo 6º: Los amos responderán de sus criados, los empresarios de fábricas de sus oficiales, los padres, de sus hijos, y los prelados de conventos, de sus religiosos.

Artículo 7º: Los autores de libelo impreso o manuscrito que provoquen a la sedición, los que los distribuyeren o vendiesen, se reputaran agentes de Inglaterra y como tales serán pasados por las armas

Firmado Joachim [Murat].

Por mandado de S. A. I. y R.

El Jefe del Estado mayor general Belliard"


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, Lucha en la puerta del Parque de Monteleón: , fuente  memoriademadrid.es

El Consejo de Castilla organismo español que tenía jurisdicción en Madrid,, títeres en manos del  mariscal francés, publicó una proclama en la que se declaró ilícita cualquier reunión en sitios públicos y se ordenó la entrega de todas las armas, blancas o de fuego.

Esa misma tarde ya murió gente por las calles por portar cualquier cosa que el francés de turno consideraba arma eran ejecutados en el momento.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Miguel Gamborino, fuente  Wikipedia


Sin embargo muchos otros fueron detenidos y llevados a varios sitios de Madrid a espera de “juicio militar sumarísimo” de una comisión formada por militares franceses y españoles (que intentaron salvar al mayor número de patriotas).

Los primeros fusilados “legalmente” tras pasar por la comisión militar fueron los de la madrugada del día 3 hasta ese momento la tropa francesa fusilaba a su antojo.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Juan Carrafa y Zacarias Gónzalez, fuente  memoriademadrid.es

Son concentrados durante la tarde del 2 y el día 3 en varios lugares de Madrid como: La Iglesia del Buen Suceso, la Iglesia de San Felipe y la Casa de Correos en la Puerta del Sol en el Cuartel del Conde Duque en el Cuartel de San Gil en la Puerta de Santa Bárbara y en muchos sitios más…


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: sobre el Plano de Juan López de 1812 he incluido los puntos de retención de los sublevados y los lugares que fueron fusilados, hay otros lugares como los altos de la Florida que están fuera de este plano.

En la Iglesia del Buen Suceso ya se está fusilando gente en mismo día 2 prolongandose aquí y en otros lugares de la Villa hasta la noche del día 3 sin interrupción.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Iglesia del Buen Suceso en la Puerta del Sol, lámina de Esteban Boix, fuente  memoriademadrid.es


Otros madrileños fueron llevados a fusilar a las tapias del Palacio del Buen Retiro, al Paseo del Prado y en lo que hoy es la Plaza de la Lealtad. Entre la Fuente de Cibeles, los Jerónimos y la Puerta de Atocha se convierte en un inmenso paredón donde los franceses fusilaron patriotas sin piedad.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Casa de Correos hoy sede presidencia de la CAM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Casa de Correos en 1808, fuente  memoriademadrid.es

También se fusila a las afueras de la Puerta de Segovia, Puerta de la Vega y Puerta de Alcalá, en los altos de la Florida y de Amaniel y como no en la Montaña del Príncipe Pío lugar y hecho inmortalizado por Francisco de Goya en su cuadro de los Fusilamientos del 3 de mayo que podemos ver en el Museo del Prado.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Montaña del Príncipe Pío, fuente  memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Fusilamientos del 3 de Mayo cuadro de Francisco de Goya, fuente  Wikipedia


Parece que en el Montaña del Príncipe Pío fusilaron a 43 madrileños. Hoy sus restos están en el Cementerio de la Florida.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Cementerio de la Florida, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Cementerio de la Florida, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Cementerio de la Florida, foto José M. Bustos


Nunca se ha llegado a saber el número real de muertos que hubo en Madrid entre el 2 y el 3 de mayo de 1808. Hay fuentes que señalan 500, otros lo duplican. 


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Francisco de Goya, fuente  Banco de España

Un gran número, probablemente la mayoría de las víctimas, fueron fusilados en el Paseo del Prado y enterrados en el mismo lugar en el que fueron ejecutados. Desde ese momento el lugar pasó a llamarse Campo de la Lealtad, hoy Plaza de la Lealtad donde se levanta un monumento en su recuerdo y arde una llama permanentemente.  


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Obelisco del Campo de la Lealtad, foto José M. Bustos


ver:https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/05/monumento-los-heroes-del-2-de-mayo.html 

El asesino Murat, cosas del karma, murió fusilado en 1815 en italia. “Quién a hierro mata, a hierro muere”.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: fusilamiento de Murat, fuente La Vanguardia


Estos fusilamientos de madrileños tras el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 dejaron una profunda marca en la memoria de los españoles y alimentaron el fervor  que impulsó la Guerra de Independencia  contra la ocupación francesa. Estos mártires son recordados como héroes que sacrificaron sus vidas en la lucha por la libertad y la dignidad. Por su sacrificio el 2 de Mayo es el Día de la Comunidad de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: fusilamiento de Murat, fuente https://www.madrid.org


CIBERGRAFÍA

https://www.rah.es/2-de-mayo-de-1808/ 

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/_0_474252572.html 

https://www.20minutos.es/noticia/4676627/0/donde-ocurrieron-fusilamientos-3-mayo/ 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=buscarAvanzado&pagina=&busqueda_libre_02_tipo=materia&busqueda_libre_02=V%EDctimas 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=5346&num_id=7&num_total=28 

https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/almanaque-de-la-historia-de-espana/1808-fusilamientos-del-3-de-mayo-9564/ 

https://hipertextual.com/2015/05/historia-tras-los-fusilamientos-del-tres-de-mayo 

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Sitio_de_la_Florida 

https://coleccion.bde.es/wca/es/secciones/coleccion/obras/tanto-y-mas-g_2754_22.html 

https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/planes-por-madrid/recreacion-historica-internacional-dos-mayo-madrid-2024/20240407101445073843.html 

https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Torrej%C3%B3n 

https://www.libertaddigital.com/opinion/los-enigmas-del-11m/el-bando-del-2-de-mayo-14963

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/05/monumento-los-heroes-del-2-de-mayo.html 

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCUrbanismo/Cartografia/LibroPlanosMadrid/ficheros/Siglo%20XIX/1812_JUAN%20L%C3%93PEZ.pdf

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180504/47313536917/murat-el-dandi-que-traiciono-a-napoleon.html

https://www.madrid.org/fiestasdel2demayo/2023/


LIBROS

Un, Día de Cólera de Arturo Pérez Reverte, Ed: Alfaguara 2007

Historia de España: El 2 de mayo en Madrid 1808,  Modesto de la Fuente, Barcelona 1890, tomo XVI

Episodios Nacionales, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Obras Completas de Benito Pérez Galdós, Tomo I, Ed Aguilar 1966

Dos de Mayo de 1808, Fernando Díaz Plaja, Ed Espasa 1996




25 mayo 2023

EXPOSICIÓN MUNDOS GOYA Y FABELO EN EL CUARTEL DE CONDE DUQUE

En el Cuartel de Conde Duque podemos ver hasta julio de este año una exposición titulada Mundos Goya y Fabelo.

Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos


Es fruto de la colaboración del Ayuntamiento con la Fundación Ibercaja. Son dos creadores imaginativos que comparten espacio en esta exposición, uno aragonés del siglo XIX y otro cubano del siglo XX. Pero aunque ha vivido en  dos mundos distintos y circunstancias personales separadas por el tiempo y por un océano. Aún así les une lo esencial: un talento descomunal y una imaginación desbordante.


Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos


Esta exposición pone en diálogo imaginativo entre algunas obras del cubano con grabados de Goya de las series Los Caprichos y Los Desastres de la guerra
Esta muestra es la primera monográfica de Fabelo en España aunque este autor había formado parte de otras exposiciones en los espacios del Conde Duque.
Roberto Fabelo ha tiene una extensa carrera profesional desde los años setenta, abarca todas las manifestaciones de las artes visuales: pintor, dibujante, grabador, ilustrador y escultor.


Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos



Según los críticos, sus obras contienen referencias a La Divina Comedia de Dante, al realismo de Gabriel García Márquez, a Hieronymus Bosch, a los maestros holandeses y flamencos y a Rembrandt. Sus obras forman parte de muchas colecciones públicas y privadas a nivel internacional.


Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos



La muestra está en la Sala 1 y en el Patio Norte.
En la Sala 1 vemos distintas pinturas  de gran formato y esculturas de Fabelo, cucarachas con cara humana incluidas (que estuvieron unos días trepando por el Palacio de Linares en Cibeles) en homenaje a la Metamorfosis de Kafka. Esta composición la denomina el autor Sobrevivientes y puede interpretarse como una advertencia acerca de los riesgos que entraña dejarse seducir por el ego y el poder al tiempo que nos olvidamos de nuestra naturaleza humana. Todo ello junto a los grabados de Goya expuestos en serie por su pequeño tamaño.


Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos


En el Patio norte una composición muy llamativa: una manada de 21 Rinocerontes  de distintos colores  animal totémico de Fabelo al que considera un superviviente y que se titula Liderazgo.


Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos


El rinoceronte más grande, de color rojo, mira para un lado y los otros 20 más pequeños y del mismo tamaño miran para otro. La composición tiene como objetivo reflexionar sobre la naturaleza de quienes dirigen nuestras sociedades y su capacidad de influencia sobre la masa.

Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos


Una exposición inquietante y a la vez muy interesante. Es gratuita.


Miradas de Madrid (MdM): Mundos Goya y Fabelo, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA





16 junio 2022

1 PARTE BENLLIURE EN MADRID. (160 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO Y 75 ANIVERSARIO DE SU MUERTE): ZONA DEL RETIRO

Mariano Benlliure (1862-1946) es uno de los escultores que tiene su imponente obra distribuida por todo Madrid. Este año 2022 se conmemoran los 160 años de su nacimiento y los 75 años de su muerte en su estudio en la Calle de Abascal en el barrio de Chamberí.


Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

Este escultor tiene numerosas y muy conocidas obras esparcidas por toda la Villa: monumentos, esculturas y placas de reyes y reinas, héroes, escritores, periodistas, militares, políticos, artistas, tumbas, mausoleos … tocó todos los palos con su estilo realista y naturalista, marcó toda una época desde el último cuarto del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. Artista muy reconocido y premiado en vida cosa rara en este país.

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, fuente Wikipedia

Mariano nace en Valencia hijo y hermano de pintor, de hecho, es autodidacta ya que de niño aprende acompañando a su hermano mayor a clases de pintura. Su familia se traslada a Madrid en 1874  entra como aprendiz en una platería. En 1876 presenta sus primera obra de temática taurina a la Exposición Nacional de Bellas Arte. 

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, fuente realacademiadebellassanfernando.com

Ese año la familia se muda a Zamora donde tiene el primer encargo para un grupo profesional: La Cofradía del Santo Entierro. La composición fue un grupo escultórico: Descendido.

En 1881 se traslada a Roma con su hermano y allí trabaja como pintor de acuarelas y fue donde se le despierta la vocación por la escultura. Bebe de los clásicos y del movimiento verista realiza su obra Accidente que representa a un monaguillo quemándose con el incensario. También viaja para aprender a París en dos ocasiones donde convive con su hermano y su profesor Francisco Domingo del que hace un busto así como de sus hijos. Estos trabajos los presenta en las Exposiciones de Arte de Berlín y Múnich donde es premiado. También galardonado con esta misma obra en París y en Viena.

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, fuente lainformación.es

Todos estos premios le abren las puertas de Madrid donde empieza a recibir encargos tanto para la Villa como para otras ciudades de España y del extranjero. 

Ocupó cargos administrativos, fundamentalmente como  director del Museo de Arte Moderno (1917-1931) (hoy integrado en el Museo del Prado) y  efímeramente el de Director General de Bellas Artes (1917-1919). Fallece en Madrid pero está enterrado en su ciudad natal de Valencia.


Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, fuente benlliure2022.com


De su obra podemos destacar, en relación a los monumentos, los pedestales que no son una simple peana ya que los desarrolla hasta convertirlos  en parte importante de la obra. Otra característica es la utilización de materiales diversos: distintos tipos de piedra, bronce y otros metales.


Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, pedestal estatua Goya, foto José M. Bustos

En Madrid están sus principales obras y es la ciudad que cuenta con más obras del valenciano. Su monumentos y esculturas están esparcidos por toda la Villa, hay 23 obras que he agrupado en cuatro zonas de las que voy a proponer un recorrido para verlas con tranquilidad y en las veces que nos apetezcan.

Zona Retiro


Zona Centro

Zona Chamberí-Parque del Oeste-Castellana-Barrio Salamanca

Cementerios

En esta primera entrada vamos a realizar el recorrido de las obras que tiene Benlliure en  La Zona Retiro.

Estatua de Goya Museo del Prado

Ya comenté esta estatua en la entrada dedicada a las esculturas del pintor aragonés en Madrid (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/12/estatuas-de-francisco-de-goya-en-madrid.html ), frente a la escalinata de la fachada norte del edificio de Villanueva custodiando la Puerta de Goya. La escultura es de bronce, es de 1902. Goya aparece con gabán largo, pantalón, chaleco, pañuelo al cuello y botas. 


Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos


El sombrero alto lo sujeta con la mano izquierda, y con la mano derecha se apoya en un bastón. En su pedestal además de su nombre, sus fechas de nacimiento y fallecimiento y el año en que hizo la estatua. También están algunas de sus obras más famosas como la Maja Desnuda y una colección de relieves que rememoran los famosos Caprichos.

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

María Cristina de Borbón

Esposa de Fernando VII el Felón, monumento inaugurado en 1893, estatua de bronce sobre pedestal en piedra y bronce y ubicado enfrente del Casón del Buen Retiro. La Regente la representa en su juventud y vestida con ropas y peinado de estilo fernandino y sosteniendo en su mano derecha unas hojas, presumiblemente, del Estatuto de la Regencia de 1834. Podemos destacar el virtuosísimo del traje y las joyas. En el pedestal hay bajorrelieves con hechos significativos de la Regencia: El Decreto de Amnistía a los liberales y el Abrazo de Vergara.

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

Delante hay una figura femenina en mármol blanco que es una alegoría de la Historia 

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

Estatua Ecuestre del Monumento a Alfonso XII 

Su obra más grandiosa, junto al Estanque Grande del Retiro la estatua ecuestre se inaugura en 1909 y el monumento en 1922. La estatua está hecha en bronce, la torre pedestal en caliza y bronce. Ocupa el lugar donde estaba el antiguo embarcadero, uno de los caprichos del Reservado de Fernando VII (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/03/cosas-del-retiro-12-los-caprichos-de.html ).


Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

El arquitecto José Grases Riera había ganado el concurso convocado por las Cortes (se inspiró en el Monumento a Guillermo I de Berlín) para erigir el monumento al rey, con una propuesta en la que participaron veinticuatro de los mejores escultores del momento. A cada escultor se le asignó un grupo escultórico y a Benlliure le confiaron la Estatua Ecuestre del rey.

La escultura representa a Alfonso XII uniformado con traje de campaña de capitán general con el Toisón de Oro y la Cruz de San Fernando. Sujeta firmemente las bridas del caballo y extiende el brazo derecho con el sable desenvainado ladeando ligeramente la cabeza. 

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

El caballo es esbelto y regio, el escultor utilizó como modelo uno de los mejores ejemplares de las Reales Caballerizas, y lo representa con minuciosos detalles. 


Miguel Moya

Junto a la Rosaleda, periodista y abogado donostiarra que fue el primer presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid. Es un busto en mármol blanco sobre un pódium a ambos lados dos figuras de bronce que representan a un linotipista y a un reportero.

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

Monumento a Martínez Campos

Está en la Plaza de Guatemala, junto al Paseo de Coches frente al Florida Park, militar figura clave de la Restauración, es una estatua ecuestre sobre un pedestal que recuerda a un peñasco y rodeado por un pequeño estanque. Para mí, una de las mejores obras de Benlliure, en concreto el caballo es magnífico tiene la cabeza agachada y girada hacia la derecha. El general tiene el rostro cansado.

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

De tamaño más grande que al natural y sumado al efecto de verla sobre un pedestal tan grande hace que la obra impresione. Por esta obra, Benlliure recibió la Gran Cruz del Mérito Militar.

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos


Monumento a Cuba

En la Plaza de El Salvador y también cercana al Paseo de Coches pero más hacia la verja del Parque. Próxima también al Monumento a Martínez Campos.

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos


Este monumento lo diseña Benlliure y lo hace en colaboración con los escultores Miguel Blay, Juan Cristóbal y Francisco Asorey. Mariano esculpe los elementos en bronce: la fauna (dos tortugas, dos iguanas y dos delfines), las guirnaldas, la proa y la popa de una carabela, y la estatua del general Machado que nunca se llegó a colocar.

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

Mausoleos del Panteón de Hombres Ilustres

El Panteón de Hombres Ilustres está junto a la Basílica de la Virgen de Atocha, en el  barrio de Pacífico, inaugurado en 1869 formaba parte del proyecto neobizantino de la Balsilica del que solamente se hizo el Campanario y el Panteón  (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/06/panteon-hombres-ilustres.html).

En concreto Benlliure hace tres Mausoleos:

PráXades Mateo Sagasta, político fundador del Partido Liberal varias veces Presidente del Consejo de Ministros y Jefe de Gobierno.

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

Conjunto en mármol con un basamento con varias gradas y donde Sagasta descansa yacente y acompañado de dos estatuas que representan el Pueblo representado por un joven obrero a sus pies y la Historia a la cabecera. Al frente una sencilla inscripción: "A Sagasta, los liberales. 1827-1903".

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos


José Canalejas, ministro de varios gobiernos de Alfonso XII, mausoleo de mármoles blanco y gris. Se inspira en el entierro de Cristo. 

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

El cadáver lo llevan dos jóvenes de anatomía perfecta, Canalejas está envuelto en un sudario. El grupo contiene a una Redentor que recibe con los puertos abiertos al fallecido. La inscripción mortuoria entre guirnaldas y una Cruz está en la parte posterior.  

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos


Eduardo Dato, sobre un podio yace el político conservador recostado en una almohada y cubierto con un sudario. 

Miradas de Madrid (MdM): Mariano Benlliure en Madrid, foto José M. Bustos

También varias veces ministro y Presidente del Congreso de los Diputados que fue asesinado a tiros cuando era Presidente del Gobierno. Combina el mármol blanco y el bronce. A la cabecera en bronce una alegoría de la Fe, a los pies dos angelitos en bronce que sostienen el escudo de España.




CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/12/estatuas-de-francisco-de-goya-en-madrid.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/03/cosas-del-retiro-12-los-caprichos-de.html

https://www.esmadrid.com/agenda/mariano-benlliure-75-aniversario

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/mariano-benlliure-madrid

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-160-aniversario-benlliure-rutas-conciertos-y-conferencias-para-redescubrir-escultor-reyes-202203292342_noticia.html

http://marianobenlliure.org/mariano-benlliure-2/

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/mariano-benlliure-madrid

https://vivirediciones.es/madrid-conmemora-75-aniversario-muerte-mariano-benlliure-amplio-programa-cultural/

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-160-aniversario-benlliure-rutas-conciertos-y-conferencias-para-redescubrir-escultor-reyes-202203292342_noticia.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/06/panteon-hombres-ilustres.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/09/simbolos-masones-en-madrid-3-otros.html

https://benlliure2022.com/

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=58124&num_id=2&num_total=16

https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/cursos-y-conferencias/mariano-benlliure-1862-1947en-la-balanza-de-la-historia

https://www.eldiario.es/cultura/arte/benlliure-gran-escultor-consideraba-obrero-picapedrero_1_9009647.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Benlliure

https://www.informacion.es/baix-vinalopo/2022/01/14/2022-ano-benlliure-61584466.html


NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.