Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas

15 abril 2025

MINIATURA MADRILEÑA 20: CINCO EXPOSICIONES PARA VER EN SEMANA SANTA EN MADRID

Mañana es Miércoles Santo y mucha gente empieza sus vacaciones. Aunque muchos saldrán de la Villa buscando el descanso en otros lares muchos otros madrileños nos quedaremos en la Villa y también recibiremos a miles de visitantes para disfrutar de nuestra ciudad.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Cartel Semana Santa 2025, fuente esmadrid.com 

Además de las Procesiones programadas en nuestra Villa para toda la semana que atraerán a muchas personas, ver el programa aquí:

https://www.esmadrid.com/sites/default/files/programa_semana_santa_madrid_2025.pdf

Es el enlace del Ayuntamiento de Madrid con todos los actos y sus recorridos. La Semana Santa de Madrid, siempre multitudinaria, cada año recupera más pasos y tradiciones.

Yo además os quiero proponer cinco exposiciones que considero interesantes para esos días, todas ellas en el Eje Castellana-Recoletos-Paseo del Prado

1.- 1924 OTROS SURREALISMOS, FUNDACIÓN MAPFRE


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, Cartel anunciador de la exposición, foto José M.Bustos


Abierta hasta Mayo de 2025. En conmemoración de centenario de la publicación de André Breton del “Primer manifiesto del surrealismo” , la muestra hace una exploración desde tres puntos de vista diferentes: la fortuna crítica del Manifiesto en España, la repercusión en nuestro país del movimiento  y el papel de las mujeres  en este movimiento artístico.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Se reúnen obras de numerosos autores, muchos conocidos y otros no , de España, de Hispanoamérica y de otros lugares, haciendo hincapié en las mujeres. Artistas como: Dalí, Buñuel, Óscar Domínguez, Joan Miró, Nicolás de Lekuona, José Alemany, Maud Bonneaud, Ángel Planells, Joan Massanet, Delhy Tejero, Amparo Segarra, Remedios Varo, Maruja Mallo, Leonora Carrington, Grete Stern, Jane Graverol, Maria Martins, Toyen y Rita Kernn entre otros.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Propone un recorrido con tres bloques temáticos y varios apartados. Los tres bloques son:

1.- Surrealismos con Breton lejos y con Breton cerca

2. El sueño y el deseo

3. El castillo de los surrealistas como recuerdo del paraíso Perdido


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

En lo personal la exposición me ha gustado mucho, he descubierto autores que no conocía y creo que el recorrido propuesto es muy adecuado.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

2.- PROUST Y LAS ARTES, MUSEO THYSSEN


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Esta exposición la podemos ver hasta junio de 2025.  La exposición intenta mostrarnos la importancia que el arte tuvo en la obra de Marcel Proust.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, entrada a la exposición, foto José M.Bustos

Tanto en literatura como en la filosofía y la teoría del arte, todo ello, dentro de los ambientes que rodearon sus libros y que recrea en sus obras.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, retrato de Proust, foto José M.Bustos

Todo ello teniendo en cuenta el París en el que vivió Proust donde hervían movimientos artísticos como el Impresionismo. También se intenta reseñar la creación y consolidación a finales del XIX de una nueva y moderna disciplina, la Historia del Arte 


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Ciudades como Venecia, las catedrales y arquitectura gótica, el gusto por lo español a través de las figuras de Mariano Fortuny y Madrazo.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, foto José M.Bustos


Es una exposición extensa además podemos ver obra de  Rembrandt, Vermeer, Van Dyck, Watteau, Turner, Fantin Latour, Manet, Monet, Renoir o Whistler, entre otros y una escultura de Antoine Bourdelle.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, Proust en su lecho de muerte, foto José M.Bustos

Una exposición interesante.


3.- MARINA VARGAS: REVELACIONES, MUSEO THYSSEN


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, entrada a la exposición, foto José M.Bustos

Hasta mayo de 2025. Esta exposición es parte de un ciclo dedicado a  mujeres artistas de la escena actual.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

La autora nos muestra  un proyecto en torno al silenciamiento de las mujeres a lo largo de la historia, especialmente en relación a lo sagrado y lo espiritual. 


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Parte de la figura de María Magdalena y desde ella traza un recorrido que explora la figura de la mujer en el arte, la imaginería, el relato sagrado, a partir de su biografía y su experiencia personal.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, foto José M.Bustos


La mayoría de las obras de la muestra han sido realizadas para la misma, integrándose y dialogando con los espacios del museo y  y las obras de la colección del  museo. 


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Revelaciones muestra lo oculto a través de obras de nueva creación que se presentarán por primera vez en esta exposición. 


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, foto José M.Bustos


5.- EL GRECO, SANTO DOMINGO EL ANTIGUO, MUSEO DEL PRADO

La podemos ver hasta el próximo 15 de Junio. De esta exposición no puedo aportar fotos mias porque estaba prohibido hacer fotos.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición El Greco Santo Domingo el Antiguo, del Prado, foto José M.Bustos

En la Muestra se han juntado ocho de las nueve partes del Retablo Mayor de la iglesia toledana de Santo Domingo el Antiguo. La composición creada por El Greco marcó una ruptura con la tradición y representó una renovación del clásico retablo castellano.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición El Greco Santo Domingo el Antiguo, del Prado, fuente https://www.museodelprado.es/recurso/el-greco


La escena principal, la Asunción, ocupaba el lugar central y organizaba jerárquicamente el conjunto de las demás pinturas: los cuatro santos ubicados en las calles laterales: San Juan Bautista, San Juan Evangelista, San Bernardo y San Benito y en el cuerpo superior, La Trinidad.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición El Greco Santo Domingo el Antiguo, del Prado, fuente https://www.museodelprado.es


Años después de la inauguración de la iglesia, un escudo de armas tallado en madera que originalmente se encontraba sobre la pintura central fue cubierto por la imagen de la Santa Faz.

Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición El Greco Santo Domingo el Antiguo, del Prado, fuente https://www.museodelprado.es

A partir de 1830 las nueve piezas se dispersaron por el Mundo, en la Muestra vemos todas las pinturas menos la de San Bernardo, depositada en el Museo del Ermitage de San Petersburgo.


5.- LOS MUNDOS DE ALICIA, SOÑAR EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS EN CAIXAFORUM

La podemos ver hasta Agosto de 2025. No podemos negar que Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, de 1865, es un fenómeno cultural a nivel mundial.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Los Mundos de Alicia, Caixaforum, foto José M.Bustos


La exposición de Caixaforum explora el porqué de la vigencia de un personaje victoriano tan emblemático, así como la cultura que dio origen a su creación y la manera en que los temas e ideas que plantea siguen resonando en la actualidad. 


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Los Mundos de Alicia, Caixaforum, foto José M.Bustos

La muestra combina una dimensión lúdica propiciando un diálogo entre el universo de Alicia y nuestro propio mundo.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Los Mundos de Alicia, Caixaforum, foto José M.Bustos

El recorrido se estructura en cinco secciones: La invención de Alicia, A través de la pantalla, Alicia, puerta a otros mundos, Alicia en escena y Convertirse en Alicia. que acompañan el viaje de la protagonista a través de múltiples lecturas, distintas versiones y reinterpretaciones.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Los Mundos de Alicia, Caixaforum, foto José M.Bustos

Una exposición para ir con niños, lo pasan bien ya que hay partes interactivas con los visitantes.

Datos de interés

Muchas de estas exposiciones se pueden visitar gratuitamente, así es en la Fundación Mapfre si tienes un seguro con Mapfre, en el Museo Thyssen si eres de la Mutua Madrileña y en Caixaforum si eres cliente del Banco.

En el Museo Prado hay horarios que permiten ver la exposición de forma gratuita todos los días. Recomiendo consultar la página Web del Museo.


CIBERGRAFÍA

https://www.esmadrid.com/sites/default/files/programa_semana_santa_madrid_2025.pdf

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/1924-otros-surrealismos/

https://www.museothyssen.org/exposiciones/proust-artes

https://www.museothyssen.org/exposiciones/marina-vargas-revelaciones

https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/el-greco-santo-domingo-el-antiguo/88dea54d-5dc6-5f28-00b3-1e20206146a8

https://caixaforum.org/es/madrid/p/los-mundos-de-alicia_a168616900

13 enero 2025

LOS TRES PORTICOS CON FRONTONES MONUMENTALES DE MADRID

En esta entrada vamos a recorrer los tres Pórticos con frontones monumentales decorados con esculturas de Madrid.  Son los siguientes:

1 Biblioteca Nacional

2 Museo del Prado

3 Congreso de los diputados

BIBLIOTECA NACIONAL

En el solar donde estuvo la Escuela de Veterinaria, a partir de 1896, se comienza a construir el gran edificio que se iba a destinar el mayor proyecto que afrentó la Villa en el reinado de Isabel II que se iba a destinar a Museos de Arte Moderno y Arqueológico, Biblioteca Nacional y Archivo Histórico el proyecto lo lidera Francisco Jareño.  Pasó por diversos avatares, como siempre por el tema de la financiación, siendo terminado por Antonio Ruiz Salces. En 1892 el edificio se utilizó para las conmemoraciones del IV Centenario  del descubrimiento de América. En 1896 se traslada la Biblioteca Nacional


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

La Biblioteca comparte el edificio con Museo Arqueológico Nacional. El Archivo Histórico Nacional, el Museo de Arte Moderno (antecedente del Reina Sofía). A día de hoy solo lo comparte con el Museo Arqueológico Nacional (MAN). 

En julio de 1891 se convoca el concurso para la decoración del Frontón, lo gana el escultor Agustín Querol. El tema debería ser “Las Ciencias, las Artes y las Letras, floreciendo al amparo de la Paz.” Hasta 1903, Querol, no termina las estatuas en mármol (hubo una primera versión en yeso) .


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

¿Quiénes son las figuras del frontón?

He numerado en la foto las distintas esculturas que son las siguientes:

Encima del Frontón

1 España,   2 Estudio, 3 Genio

En el centro

4   La Paz   

A la izquierda de la Paz, nuestra derecha

5 La Guerra, 6 La Elocuencia,  7 La Poesía,  8 La Música , 9 La Arquitectura,

10 La Pintura,  11 La Escultura,  12 La Filología,  13 La Industria,  14 El Comercio,

15 La Agricultura

A la derecha de la Paz, nuestra izquierda

16 La Filosofía, 17 La Jurisprudencia, 18 La Historia, 19 La Astronomía, 

20 La Etnografía, 21 La Geografía,  22 La Química, 23 La Medicina,

24 Las Matemáticas


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

En la parte  superior se remata con tres esculturas: En el centro alzando con la mano derecha una corona de laurel  España con el león que simboliza la Monarquía Hispánica.  En los extremos y sobre los ángulos del frontón, a la derecha de España está el Genio y a la izquierda el Estudio.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

Dentro del frontón en su centro La Paz, a sus pies, a su derecha, la Guerra rompiendo una espada. A la derecha de la Guerra (según miramos nosotros a la izquierda de esta) varias artes y ciencias: la Elocuencia, la Poesía, la Música, la Arquitectura, la Pintura, la Escultura, la Filología después va la Industria, el Comercio y la Agricultura.




A la izquierda de la Paz en el frontón ( la derecha según miramos nosotros): la Filosofía, la Jurisprudencia, la Historia, La Astronomía, la Etnografía y la Geografía, la Química, la Medicina y las Matemáticas.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


MUSEO DEL PRADO

Sobre el Pórtico que alberga la entrada principal, hoy conocida como Puerta de Velázquez,  a lo que fue Gabinete de Historia Natural, fundado por Carlos III, y posteriormente, con Fernando VII: Museo Real de Pintura y Escultura, hoy Museo del Prado tenemos un “frontón” con un friso que representa una alegoría de: Fernando VII como protector de las Ciencias y las Artes.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


El friso es obra de Ramón Barba y que contó con la ayuda de los escultores Diego Hermoso, Ponciano Ponzano, Francisco Pérez, Juan Possi, Paulino Rossi  y Miguel del Rey.  Barba fallece durante los trabajos y la dirección de los mismos recae en José Tomás y Genevés. Todo queda terminado en 1842.

Figuras del Friso


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


La figura central de la composición es la Fernando VII sentado en el trono con los pies sobre un escabel a sus pies el León que representa la Monarquía Hispánica y recibiendo el homenaje de las artes y las ciencias


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


A la derecha según miramos nosotros están:

Detrás del rey felón, protegiendo al monarca, vemos cuatro dioses de la mitología romana: 

Minerva: con su lanza y casco, diosa de la guerra, símbolo de inteligencia y sabiduría y protectora de la artesanía. La diosa mira a su izquierda en donde vemos a Apolo con su lira, dios de las artes y la música, justo detrás de él vemos a Mercurio con su casco alado y su vara de Asclepio o caduceo. A sus pies y tumbado Neptuno con su tridente y reclinado con lo que parece un pez.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos



A la izquierda del rey según miramos nosotros están:

La Arquitectura arrodillada, tras ella y de pie la Pintura que porta el retrato de Isabel de Braganza, esposa del rey y fundadora del Real museo junto al rey, esta mira a la Escultura que porta un cincel sobre una cabeza tallada, entre ambas un amorcillo. Detrás de la Escultura está Urania que representa a las Ciencias, que lleva un globo terráqueo e instrumentos de medición, a sus pies, dos amorcillos.  

A continuación Clío, la Historia que escribe sentada sobre la alegoría del Tiempo o Saturno que lleva un reloj de arena y una guadaña, posa su pie sobre la rueda del tiempo por último cerrando la escena las Letras.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 

En el solar que ocupó el Convento del Espíritu Santo en la Carrera de San Jerónimo lo ocupa en la actualidad el Palacio del Congreso de los Diputados.

El Convento es de 1594 y a principios del siglo XIX estaba muy deteriorado, es por eso que en 1816 tiene que ser reformando. En 1823 la iglesia sufrió un incendio que dejó muy deteriorado el edificio. Esto obliga a los frailes a abandonarlo para trasladarse a otro convento.

Entre 1826 y 1828 se reforma con el objetivo de ser la sede de las Cortes del Reino. Finalmente en 1834 ya es utilizado por las Cortes. El edificio seguía deteriorado y en 1841 es declarado en ruina y se derriba. Se convoca un concurso para levantar el nuevo Congreso y lo gana Narciso Pascual y Colomer inaugurando el nuevo edificio en octubre de 1850.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

El nuevo edificio tiene su fachada principal a la Carrera de San Jerónimo con un espectacular  pórtico de orden corintio al que se accede por una escalinata flanqueada por dos esculturas representando leones y rematado con un frontón con relieves alegóricos.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

Figuras del Friso del Pórtico


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


La decoración del Frontón es encarada a Ponciano Ponzano que afronta la mayor obra escultórica realizada en el siglo XIX. También es autor de los leones que flanquean la escalinata.

Ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/03/estatuas-de-leones-madrid-ruge-i-leones.html 

El conjunto de esculturas del friso diseñadas por Ponzano se basan en  analogías o alegorías íntimamente vinculadas a la Historia de España. 

Las figuras son:

Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


Parte Central del friso

En el centro de la composición está España, La Patria, que se representa como una matrona sentada, coronada y portando el cetro real y la corona de laurel. En su regazo y sentada la Constitución que porta el texto constitucional y una flor de lis. 

A la izquierda de España, nuestra derecha, el Valor. A la derecha de España , dos figuras: la Libertad/Justicia con túnica, con una diadema de la que salen rayos solares como símbolo de la luz recibida y una espada en su mano izquierda lleva una corona de laurel que dirige a la Constitución. 

Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/06/curiosidades-de-madrid-23-la-primera.html A la derecha de la Libertad está el Valor, un joven reclinado mirando a la Libertad.

A la izquierda del friso según mira el espectador

A continuación del valor un grupo de tres figuras: la Astronomía con un globo celeste en la mano, la Poesía sentada a la espalda del Valor y las Matemáticas reclinada y escribiendo. Después un amorcillo que separa este grupo del grupo final compuesto por dos figuras femeninas sentadas hacía la izquierda la Paz que mira a España con una rama de olivo en la mano y la Abundancia con el famoso cuerno de la abundancia.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

A la derecha del friso según mira el espectador

Después del Valor sentada y dando la espalda la Arquitectura que lleva en su mano derecha los instrumentos clásicos y en la izquierda un tablón para los planos, a continuación de pie la Pintura que lleva su mano derecha los útiles para pintar y en la izquierda un tablón para los planos. A su lado, de rodillas y mirando hacía España está la Arquitectura con los planos del frontón en sus manos.

A Continuación y de rodillas también la Música representada por un genio alado portando la lira de siete cuerdas.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


De espaldas a la Música y sentado con su sombrero alado y su caduceo Mercurio, que representa el Comercio que está recibiendo de mano de la Agricultura los frutos de la Tierra.

Por último y a continuación un niño que representa los Afluentes y canales del Río que cierra la composición por este lado.


Aquí finaliza el recorrido por estos tres grandes frisos decorados de Madrid.


CIBERGRAFÍA

https://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Servicios/PreguntasMasFrecuentes/docs/Historia_Edificio.pdf 

https://www.bne.es/es/preguntas-frecuentes/representa-fronton-quien-esculpio

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9866

http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000028352?fbclid=IwAR3jfJxX9BX06AYa-V0Rdc2G--aGoQucM8eUARJKWPeTfObBMWB-PkoPgsY

http://civycultura.denison.edu/artes/neoclasicismo/galeria/pages/arquitectura/05.html

https://www.revistamadridhistorico.es/2016/04/el-fronton-de-la-biblioteca-nacional/

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/fernando-vii-recibiendo-los-tributos-de-minerva-y/bc2a31e2-ec46-4ced-8c2d-23fe0cb66805 

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Detalle_del_friso_del_Museo_del_Prado,_de_Madrid,_sobre_la_columnata_d%C3%B3rica.JPG#:~:text=Vemos%20representado%20al%20rey%20Fernando,(sentado%20con%20su%20tridente)

https://www.congreso.es/cem/patrhist

https://www.elperiodicodearagon.com/cultura/entender-con-la-historia/2022/01/19/leones-congreso-ponciano-ponzano-entender-con-la-historia-escultor-61716652.html

https://blog.congreso.es/figuras-frontispicio-del-palacio/

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/03/estatuas-de-leones-madrid-ruge-i-leones.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/06/curiosidades-de-madrid-23-la-primera.html 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=12488&num_id=5&num_total=6



01 mayo 2024

2 DE MAYO DE 1808 EN MADRID: LA REPRESIÓN DE MURAT, LOS FUSILAMIENTOS

En la entrada de este año dedicada alos inolvidables sucesos acaecidos en esta Villa el 2 de Mayo de 1808  vamos a tratar sobre la represión posterior al alzamiento popular ordenada por Joachim Murat y que dejó una profunda huella en nuestra Historia. 


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Mural cuadro de Goya en el Paseo de la Florida, foto José M. Bustos

En la misma tarde del día 2 de mayo, una vez sofocados los puntos más candentes de la rebelión, Murat respondió con una brutalidad sin precedentes contra la población de Madrid. Firmó un decreto en el que creó una comisión militar comandada por el general Grouchy para sentenciar a muerte a todos cuantos hubiesen sido cogidos con las armas en la mano, sin distinción de ser civiles o militares, jóvenes o viejos, hombres o mujeres.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Francisco de Goya, fuente  Banco de España

Simultáneamente, esa misma tarde hay otro suceso importante, en la próxima localidad de Móstoles, sus alcaldes: Andrés Torrejón y Simón Hernández después de ser informados de lo que había pasado en Madrid y del comienzo de la represión de Murat firman el Bando de la Independencia en el que declaran la Guerra a Napoleón. El bando fue redactado por Juan Pérez Villamil.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Joachim Murat, fuente  memoriademadrid.es

Volvamos a Madrid, en la misma tarde del 2 y una vez que se diese rienda suelta a la represión por Murat, se arrestaba a cualquiera que llevara un arma de cualquier tipo, incluso las herramientas que se necesitaban para el trabajo de varios oficios, y se lo fusilaba de inmediato, sin juicio previo: 

"Mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos…la sangre francesa vertida clama venganza, por tanto mando lo siguiente: Artículo 1º: Esta noche convocará el general Grouchy la Comisión Militar. 

Artículo 2º:  Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas. 

Artículo 3º. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid y todos los que pasado el tiempo preciso anden con armas  o las conserven en sus casas sin licencia especial serán arcabuceados.

Articulo 4º: Todo corrillo que pase de ocho personas se reputará reunión de sediciosos y se disipará  a fusilazos.

Articulo 5º: Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada.

Artículo 6º: Los amos responderán de sus criados, los empresarios de fábricas de sus oficiales, los padres, de sus hijos, y los prelados de conventos, de sus religiosos.

Artículo 7º: Los autores de libelo impreso o manuscrito que provoquen a la sedición, los que los distribuyeren o vendiesen, se reputaran agentes de Inglaterra y como tales serán pasados por las armas

Firmado Joachim [Murat].

Por mandado de S. A. I. y R.

El Jefe del Estado mayor general Belliard"


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, Lucha en la puerta del Parque de Monteleón: , fuente  memoriademadrid.es

El Consejo de Castilla organismo español que tenía jurisdicción en Madrid,, títeres en manos del  mariscal francés, publicó una proclama en la que se declaró ilícita cualquier reunión en sitios públicos y se ordenó la entrega de todas las armas, blancas o de fuego.

Esa misma tarde ya murió gente por las calles por portar cualquier cosa que el francés de turno consideraba arma eran ejecutados en el momento.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Miguel Gamborino, fuente  Wikipedia


Sin embargo muchos otros fueron detenidos y llevados a varios sitios de Madrid a espera de “juicio militar sumarísimo” de una comisión formada por militares franceses y españoles (que intentaron salvar al mayor número de patriotas).

Los primeros fusilados “legalmente” tras pasar por la comisión militar fueron los de la madrugada del día 3 hasta ese momento la tropa francesa fusilaba a su antojo.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Juan Carrafa y Zacarias Gónzalez, fuente  memoriademadrid.es

Son concentrados durante la tarde del 2 y el día 3 en varios lugares de Madrid como: La Iglesia del Buen Suceso, la Iglesia de San Felipe y la Casa de Correos en la Puerta del Sol en el Cuartel del Conde Duque en el Cuartel de San Gil en la Puerta de Santa Bárbara y en muchos sitios más…


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: sobre el Plano de Juan López de 1812 he incluido los puntos de retención de los sublevados y los lugares que fueron fusilados, hay otros lugares como los altos de la Florida que están fuera de este plano.

En la Iglesia del Buen Suceso ya se está fusilando gente en mismo día 2 prolongandose aquí y en otros lugares de la Villa hasta la noche del día 3 sin interrupción.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Iglesia del Buen Suceso en la Puerta del Sol, lámina de Esteban Boix, fuente  memoriademadrid.es


Otros madrileños fueron llevados a fusilar a las tapias del Palacio del Buen Retiro, al Paseo del Prado y en lo que hoy es la Plaza de la Lealtad. Entre la Fuente de Cibeles, los Jerónimos y la Puerta de Atocha se convierte en un inmenso paredón donde los franceses fusilaron patriotas sin piedad.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Casa de Correos hoy sede presidencia de la CAM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Casa de Correos en 1808, fuente  memoriademadrid.es

También se fusila a las afueras de la Puerta de Segovia, Puerta de la Vega y Puerta de Alcalá, en los altos de la Florida y de Amaniel y como no en la Montaña del Príncipe Pío lugar y hecho inmortalizado por Francisco de Goya en su cuadro de los Fusilamientos del 3 de mayo que podemos ver en el Museo del Prado.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Montaña del Príncipe Pío, fuente  memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Fusilamientos del 3 de Mayo cuadro de Francisco de Goya, fuente  Wikipedia


Parece que en el Montaña del Príncipe Pío fusilaron a 43 madrileños. Hoy sus restos están en el Cementerio de la Florida.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Cementerio de la Florida, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Cementerio de la Florida, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Cementerio de la Florida, foto José M. Bustos


Nunca se ha llegado a saber el número real de muertos que hubo en Madrid entre el 2 y el 3 de mayo de 1808. Hay fuentes que señalan 500, otros lo duplican. 


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: grabado de Francisco de Goya, fuente  Banco de España

Un gran número, probablemente la mayoría de las víctimas, fueron fusilados en el Paseo del Prado y enterrados en el mismo lugar en el que fueron ejecutados. Desde ese momento el lugar pasó a llamarse Campo de la Lealtad, hoy Plaza de la Lealtad donde se levanta un monumento en su recuerdo y arde una llama permanentemente.  


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: Obelisco del Campo de la Lealtad, foto José M. Bustos


ver:https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/05/monumento-los-heroes-del-2-de-mayo.html 

El asesino Murat, cosas del karma, murió fusilado en 1815 en italia. “Quién a hierro mata, a hierro muere”.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: fusilamiento de Murat, fuente La Vanguardia


Estos fusilamientos de madrileños tras el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 dejaron una profunda marca en la memoria de los españoles y alimentaron el fervor  que impulsó la Guerra de Independencia  contra la ocupación francesa. Estos mártires son recordados como héroes que sacrificaron sus vidas en la lucha por la libertad y la dignidad. Por su sacrificio el 2 de Mayo es el Día de la Comunidad de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): La Represión de Murat, los fusilamientos: fusilamiento de Murat, fuente https://www.madrid.org


CIBERGRAFÍA

https://www.rah.es/2-de-mayo-de-1808/ 

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/_0_474252572.html 

https://www.20minutos.es/noticia/4676627/0/donde-ocurrieron-fusilamientos-3-mayo/ 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=buscarAvanzado&pagina=&busqueda_libre_02_tipo=materia&busqueda_libre_02=V%EDctimas 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=5346&num_id=7&num_total=28 

https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/almanaque-de-la-historia-de-espana/1808-fusilamientos-del-3-de-mayo-9564/ 

https://hipertextual.com/2015/05/historia-tras-los-fusilamientos-del-tres-de-mayo 

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Sitio_de_la_Florida 

https://coleccion.bde.es/wca/es/secciones/coleccion/obras/tanto-y-mas-g_2754_22.html 

https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/planes-por-madrid/recreacion-historica-internacional-dos-mayo-madrid-2024/20240407101445073843.html 

https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Torrej%C3%B3n 

https://www.libertaddigital.com/opinion/los-enigmas-del-11m/el-bando-del-2-de-mayo-14963

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/05/monumento-los-heroes-del-2-de-mayo.html 

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCUrbanismo/Cartografia/LibroPlanosMadrid/ficheros/Siglo%20XIX/1812_JUAN%20L%C3%93PEZ.pdf

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180504/47313536917/murat-el-dandi-que-traiciono-a-napoleon.html

https://www.madrid.org/fiestasdel2demayo/2023/


LIBROS

Un, Día de Cólera de Arturo Pérez Reverte, Ed: Alfaguara 2007

Historia de España: El 2 de mayo en Madrid 1808,  Modesto de la Fuente, Barcelona 1890, tomo XVI

Episodios Nacionales, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Obras Completas de Benito Pérez Galdós, Tomo I, Ed Aguilar 1966

Dos de Mayo de 1808, Fernando Díaz Plaja, Ed Espasa 1996