Mostrando entradas con la etiqueta Palacio Godoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palacio Godoy. Mostrar todas las entradas

01 mayo 2025

DOS DE MAYO DE 1808: JUAN SUÁREZ EL SUPERVIVIENTE DE LOS FUSILAMIENTOS DE PRÍNCIPE PÍO


Este año en mi entrada dedicada al Dos de Mayo de 1808 en Madrid vamos a conocer la historia de Juan Suárez, el único que sobrevivió a los Fusilamientos de la noche del Tres de Mayo en la Montaña del Príncipe Pío.

Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez. lámina de la Biblioteca Nacional  con los fusilamientos en la Montaña del Príncipe Pío, en primer plano la Ermita de San Antonio de la Florida

Juan Suárez, asturiano, vecino y artesano del Barrio de Maravillas.  Estaba casado y también responsable del cuidado de su madre. Tenía mujer y tres hijos.

Cuando empezó la batalla por las calles de Madrid, Juan se acercó al Parque de Monteleón para plantar cara a los franceses.

En el Archivo de la Villa de Madrid  encontramos el siguiente relato de los hechos realizado por el propio Juan Suárez:

“Abandonando a una madre sexagenaria, mujer y tres hijos, Juan Suárez corrió al Parque de Monteleón. Ayudó a sacar los cañones y se batió bien. Los franceses lo prendieron cuando corría a esconderse después de concluido el combate. Lo aporrearon con los fusiles y lo llevaron al palacio de Murat, y de allí al cuartel de los polacos, y luego a la Montaña de Príncipe Pío para ser fusilado”.


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: Arco del Parque de Monteleón en la actual Plaza del 2 de Mayo, único resto del Parque a día de hoy, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: Muerte de Velarde defendiendo el Parque de Artillería de Monteleón. obra de Manuel Castellano,  foto José M.©Bustos realizada en el Museo de Historia de Madrid


Joachim Murat, oficial al mando de las tropas francesas en la Villa, una vez aplacada la rebelión de los madrileños, la tarde del Dos de Mayo emitió un bando ordenando la represión. 


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: Joachim Murat fuente Wikipedia

Se arrestaba a cualquiera que llevara un arma de cualquier tipo, incluso las herramientas que se necesitaban para el trabajo de varios oficios, y se lo fusilaba de inmediato, sin juicio previo: 

" Mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado y ha cometido asesinatos…la sangre francesa vertida clama venganza, por tanto mando lo siguiente: 

Artículo 1º: Esta noche convocará el general Grouchy la Comisión Militar. 

Artículo 2º:  Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas. 

Artículo 3º. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid y todos los que pasado el tiempo preciso anden con armas  o las conserven en sus casas sin licencia especial serán arcabuceados.

Articulo 4º: Todo corrillo que pase de ocho personas se reputará reunión de sediciosos y se disipará  a fusilazos.

Articulo 5º: Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada.

Artículo 6º: Los amos responderán de sus criados, los empresarios de fábricas de sus oficiales, los padres, de sus hijos, y los prelados de conventos, de sus religiosos.

Artículo 7º: Los autores de libelo impreso o manuscrito que provoquen a la sedición, los que los distribuyeren o vendiesen, se reputaran agentes de Inglaterra y como tales serán pasados por las armas

Firmado Joachim [Murat]."

Se fusiló a todo aquel que llevase algo sospechoso para los franceses.  

Ver: 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/05/2-de-mayo-de-1808-en-madrid-la.html 

Muchos madrileños fueron fusilados en el lugar donde eran detenidos pero la gran parte de los fusilamientos tuvieron lugar en sitios como el Paseo del Prado, Montaña del Príncipe Pío, Tapias del Retiro, la Puerta de Atocha….


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: Fusilamientos del 3 de Mayo en la Montaña del Príncipe Pío, obra de Goya, fuente museodelprado.es


Recorrido de Juan Suárez por Madrid (ver mapa)


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: Sobre el Plano de Juan López de 1812 he recreado el recorrido de Juan Suárez por Madrid los días 2 y 3 de Mayo de 1808


1 Parque de Artillería de Monteleón a donde acude a pelear con los franceses, ayuda con las piezas de artillería y donde es apresado por la Guardia Polaca de Murat.


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: restos del Cuartel de Monteleón en 1859, fuente memoriademadrid.es

2 Cuartel de Murat: Palacio de Godoy, lugar donde iban concentrando en primera instancia a los detenidos para irlos distribuyendo para su posterior fusilamiento


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: Palacio de Godoy como lo vemos hoy en día en la calle Bailén, foto José M.©Bustos

3 Cuartel Guardia Polaca o cuartel del Prado Nuevo o Cuartel de San Gil donde concentraron a todos los que iban a fusilar en la Montaña del Príncipe Pío.


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: Cuartel de San Gil desde Ferraz en 1903. Cuartel de la Guardia Polaca, fuente memoriademadrid.es


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez:Restos del Cuartel de San Gil en las inmediaciones de la Plaza de España, foto José M.Bustos


4 Fusilamiento en Príncipe Pío:  a partir de las cuatro de la madrugada, ya en el día 3 de mayo, los franceses fusilaron en varias tandas a cuarenta y tres españoles que habían participado en la revuelta.

Son los enterrados en el Cementerio de la Florida muy próximo a lugar de la matanza.


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: Cementerio de la Florida foto José M.Bustos

Allí nuestro héroe se simuló muerto para salvar la vida, como indica el propio Juan en el documento del Archivo de la Villa: 

“ …a las quatro de la mañana salió atado para la Montaña del Príncipe Pío, donde al tiempo de arrodillarse con los demás para recibir la descarga, pudo desatarse, y quando hicieron esta, figurándose muerto antes de disparar, se hechó a rodar por aquella cuesta hasta la hondonada, no recibiendo ningún perjuicio de dos descargas que le hicieron, pero observando que trece o catorce hombres venían siguiéndole proporcionó saltar las tapias en cuya ocasión le dieron tres sablazos… “ 


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: Cementerio de la Florida foto José M.Bustos


5 Ermita Virgen del Puerto:  en su loca huida, herido por sendos sablazos en un muslo y en el hombro Juan corre por la ribera del Manzanares hasta la Ermita de la Virgen del Puerto, siguiendo su relato:

“ … el capellán y Sacristán de Nuestra Señora del Puerto pudieron franquearle los auxilios de ocultarle dentro de la iglesia, como podrán informar juntamente con el señor cura de San Antonio de la Florida y Victoriano Rodríguez, Don Mariano Marchan … “


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: Ermita de la Virgen del Puerto en 1854-58 vista desde el Puente de Segovia, foto de Clifford, fuente memoriademadrid.es


Allí encontró refugio según consta en una certificación de su sacristán hecha el 26 de agosto de 1816.

Ahí no terminó la pelea de Juan Suárez con los franceses, el 10 de diciembre de 1808 lucha en la Puerta de Fuencarral  para impedir la reconquista de Madrid por los franceses después de la Batalla de Somosierra.


Miradas de Madrid (MdM): 2 de Mayo Juan Suárez: Ermita de la Virgen del Puerto a día de hoy, foto de José Manuel Bustos

Tras la toma francesa de Madrid por Napoleón, Juan Suárez huye a Extremadura para seguir en la lucha contra el invasor.



CIBERGRAFÍA

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/52087-juan-suarez

https://www.eldebate.com/historia/20230502/juan-suarez-unico-superviviente-fusilamientos-3-mayo-pudo-ayudar-goya-cuadro_110692.html 

https://www.lne.es/asturias/2016/05/08/asturiano-juan-suarez-salvo-pellejo-50910808.html 

https://www.rah.es/2-de-mayo-de-1808/ 

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-3-de-mayo-en-madrid-o-los-fusilamientos/5e177409-2993-4240-97fb-847a02c6496c 

https://www.elplural.com/regreso-al-futuro/los-detalles-del-3-de-mayo_215694102?utm_source=chatgpt.com 

https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/r/h/rhm_extra_2004.pdf 

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/52087-juan-suarez 

https://dariomadrid.com/juan-suarez-el-asturiano-que-logro-escapar-de-los-fusilamientos-del-3-de-mayo-cuando-ya-estaba-en-el-paredon/ 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/05/2-de-mayo-de-1808-en-madrid-la.html 

https://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Murat


REVISTAS

Gatera de la Villa número 52, Verano de 2024

Gatera de la Villa número 53, Otoño de 2024

PLANO

He extraído una parte del Plano de Juan López de 1812 para componer el recorrido de Juan Suárez.

https://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/difusion/hd/Planos/1812-1834_JuanLopez/Madrid_JuanLopez_1812-1828-1834.html 




18 enero 2020

RUINAS DEL PALACIO DE GRIMALDI, TAMBIÉN LLAMADO DE GODOY, EN LA CALLE BAILÉN


En las obrad de remodelación de la Plaza de España han surgido varias ruinas antiguas, unas en la calle Ferraz de lo que fue el antiguo cuartel de San Gil y que parece que no son de mucho interés arqueológico y otras en la calle Bailén correspondientes al Palacio del marqués de Grimaldi. El proyecto incluía alargar el túnel de Bailén hasta Ferraz, ampliar las aceras de la cuesta de San Vicente y peatonalizar el tramo de Bailén que une la plaza de España y los jardines de Sabatini, así como plantar 1.500 árboles


MdM: Ruinas Palacio de Grimaldi fuente Comunidad de Madrid


Esta manzana, dada su proximidad al Palacio Real sufrió múltiples transformaciones a mediados del siglo XVIII. Los restos más antiguos de los que se tiene referencia datan de finales del siglo XVI. Ahí se situaban en 1590, reinado de Felipe II, un convento y una iglesia para los agustinos fundado por Doña María de Aragón, una de las esposas del Rey Prudente, y una serie de casas, que estarían bajo el actual Senado.

MdM: Ruinas Palacio de Grimaldi fuente diario El País


En este siglo XVIII se demolió toda la manzana y en 1776 Francesco Sabatini proyectó delineó y dirigió las obras de la Casa de los Ministerios, el edificio fue hecho para el Marqués de Grimaldi, ministro de Estado, y para todos los que ocuparan ese cargo posteriormente. Las obras finalizan en 1782. El palacio fue ocupado por Manuel Godoy, válido de Carlos IV, durante un periodo breve de tiempo. En 1808 en la ocupación francesa fue el alojamiento de Murat y desde aquí dirigió a las tropas en todos los sucesos del 2 de Mayo. En el trienio liberal de 1820-23 el edificio se utilizó como única cámara parlamentaria.

MdM: Ruinas Palacio de Grimaldi foto José M. Bustos

MdM: Ruinas Palacio de Grimaldi foto José M. Bustos

MdM: Ruinas Palacio de Grimaldi foto José M. Bustos


En el año 1932 y por la modificación urbanística de calle de Bailén, se amplió la anchura de esta calle, se procedió al derribo de un tercio del mismo. La parte que desaparece incluía las estancias privadas de Manuel Godoy. Finalmente, en 1943, se erigió la actual fachada. En 1962 se le declara BIC y desde 1975 el palacio reformado alberga el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, contiguo al edificio del Senado.


MdM: Ruinas Palacio de Grimaldi foto José M. Bustos


Una vez situados vamos a ver qué es lo que se ha encontrado y que se va a hacer con ello.
Una vez levantada la calle van saliendo restos de la primera planta, más de un metro de altura, y, los sótanos de la parte del palacio eliminada del Palacio en los años 30 del siglo XX con un estado de conservación muy bueno. Han quedado al descubierto “suelos de granito, los enlucidos en las paredes, los techos abovedados, las escaleras de acceso y varias dependencias y pasillos más.


MdM: Ruinas Palacio de Grimaldi foto José M. Bustos

MdM: Ruinas Palacio de Grimaldi foto José M. Bustos

La Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, , apuesta por la conservación 'in situ' de los restos del palacio de Godoy, parece que por parte del Ayuntamiento también hay voluntad de conservación de los restos que se consideran un patrimonio de la Villa. La idea es hacer el túnel proyectado a una profundidad mayor, lo que encarecerá y retrasará la obra pero permitirá que los restos se conserven y que incluso puedan ser visitables. Veamos en qué queda todo aunque parece que el ayuntamiento tiene la firme voluntad de conservar los restos y que sean una atracción turistico-cultural más de la Villa de Madrid (Ver video del ayuntamiento que está en el apartado de Cibergrafía)

MdM: Ruinas Palacio de Grimaldi foto José M. Bustos

MdM: Ruinas Palacio de Grimaldi foto José M. Bustos

MdM: Ruinas Palacio de Grimaldi foto José M. Bustos


CIBERGRAFÍA


NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.