Mostrando entradas con la etiqueta Isabel la Catolica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isabel la Catolica. Mostrar todas las entradas

01 febrero 2025

CURIOSIDADES DE MADRID 27: PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE EN LA CALLE SAN BERNARDO

En pleno centro de Madrid, la calle San Bernardo esconde una joya arquitectónica y cultural que merece ser explorada: el Paraninfo de la Universidad Complutense. Aunque su fachada neoclásica no llama demasiado la atención en su interior, espléndidamente decorado, hay verdadera magia. Este espacio no solo es un lugar de ceremonias académicas, sino una obra de arte en sí misma.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas en el Plano de Marcelli, siglo XVII


Historia del Paraninfo

En la calle de San Bernardo estuvo el Noviciado de los Jesuitas. Fundado en 1606 a iniciativa la Marquesa de Camarasa, quien donó unos terrenos de su propiedad y que ocupaban la manzana comprendida entre las calles: San Bernardo, Noviciado, Amaniel y Reyes. En estos terrenos anteriormente había estado la Embajada de Génova ante la Corte de España pero que fue abandonada cuando el  Duque de Lerma traslada la Corte a Valladolid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas, fuente memoriademadid.es

Allí los Jesuitas construirían una Iglesia y un Convento acabando en su totalidad todo el conjunto en el siglo XVII reinando Felipe IV.

En 1767 Carlos III expulsa de España a los Jesuitas. El convento pasa a ser propiedad de la  Real y Venerable Congregación de Sacerdotes Misioneros del Salvador del Mundo, la Iglesia pasa a llamarse Oratorio del Salvador del Mundo.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Más tarde, en 1829, los Jesuitas retornan y ocupan de nuevo su sede del Noviciado en San Bernardo, pero, en 1836,  con la Desamortización de Mendizábal y con ella pasaron a manos del Estado  las llamadas “manos muertas” propiedades de la Iglesia y de las órdenes religiosas. Los Jesuitas son desplazados de su complejo de Noviciado, convirtiendo su antigua sede, en Cuartel Militar de Ingenieros


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, lamina siglo XIX, fuente polifemo.com

Tras la muerte de Fernando VII la Universidad se traslada definitivamente desde Alcalá de Henares a Madrid y es en 1842 por Real Orden de Espartero, se confirmó el asentamiento definitivo de la Universidad Central y es cuando toda la Universidad se traslada a la Calle San Bernardo, desde las Salesas, la sede de la Universidad Central hasta ese momento.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

La  adaptación del complejo de edificios la hace Francisco Javier Mariategui al que sustituye por fallecimiento Narciso Pascual y Colomer que termina las obras dando al complejo un de estilo clasicista quedando muy poco del antiguo convento, solo algunos muros y los claustros del convento.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, en el Plano de Juan López de 1812


Desde 1857 por la llamada ley Moyano esta universidad fue la única autorizada en España para dar el título de doctor, de ahí que se le llamase  “la Docta” hasta que en 1954, fue concedida esta potestad a la Universidad de Salamanca y posteriormente al resto de las universidades españolas de la época.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, vista de la actualidad, fuente Google Maps.

La Iglesia que era de cruz latina queda transformada y en ella se ubica el Paraninfo de la Universidad. 

El edificio se amplia sucesivamente: 1876, 1881 y 1928 que es cuando se crea la Biblioteca de la Universidad por Francisco Javier de Luque y que tiene su entrada por la calle Noviciado. En 1887, se crea el Instituto del Cardenal Cisneros con entrada en la calle Reyes. En 1943 la Universidad de San Bernardo queda muy menguada, convertida ya solo en Facultad de Ciencias Económicas. En 1965 ya no hay de estudiantes y quedó en manos del Ministerio de Educación.

En 1970 y dentro de una reforma de la Enseñanza  la Universidad Central pasa a llamarse oficialmente Universidad Complutense de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Fue sede de la Comunidad de Madrid de 1983 a 1998 hasta su traslado a Vallecas. El Paraninfo Universitario consiguió el nivel de protección más alto con la declaración en 1980 de BIC en la categoría de Monumento Histórico Artístico.

Decoración del Paraninfo

Entramos por una enorme puerta blanca con decoración dorada en la calle San Bernardo. Al entrar lo primero que te recibe es su magnífica combinación de arte y arquitectura. Las altas paredes y techos están adornados con ricos detalles, elementos decorativos y simbólicos que honran el conocimiento y la cultura.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Su entrada principal está en la calle San Bernardo. La decoración pictórica del Paraninfo, con alegorías que aluden a la cultura universitaria, es obra de Joaquín Espalter, y los elementos escultóricos son de Ponciano Ponzano.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

El recinto es en apariencia elíptico pero es un efecto óptico porque en realidad es un rectángulo. El interior se divide en compartimentos a través de pilastras que ascienden hasta el techo.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

La decoración está llena de símbolos y quiere representar el triunfo del saber científico sobre la ignorancia. Un saber que impulsa a la Humanidad.

Hay un friso que rodea todo el recinto con retratos de los principales hombres de ciencias y de letras  de España, como por ejemplo: Isidoro de Sevilla, Alfonso X, Cisneros, Lope de Vega. Debajo de este estrato carteles con nombres de personajes ilustres de nuestra historia. Arriba de los retratos de los fundadores de las Universidades Hispánicas con sus escudos respectivos.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

En ambos extremos tenemos los retratos de dos reinas: Isabel la Católica e Isabel II. Contrapuestas entre sí y presidiendo todo el recinto. Probablemente, se quiere dar el mensaje de que Isabel II es tan grande para España como Isabel la Católica.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Todo ello configura el  Aula Magna donde vemos encuentra su gran escenario, para la celebración de ceremonias solemnes como la entrega de doctorados honoris causa o los discursos de apertura del curso académico. Flanqueado por cortinas de terciopelo con un  dosel presidencial, con el escudo de la Universidad Complutense.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Sobre el dosel un escudo  coronado y sostenido por dos angelotes que contiene el escudo de armas de   Isabel II un sol con una efigie de la Libertad y con una inscripción latina: Perfundet Omnia Luce, que significa la Libertad ilumina todo con su luz, debajo un lazo con la palabra Paraninfo.  Más arriba el retrato de Isabel II sentada en el trono con un sol que simboliza la protección de la reina a las artes y ciencias. Rodeando a la reina en sus cuatro puntos cardinales, algunos de los adelantos científicos alcanzados en el reinado como el ferrocarril, las canalizaciones de agua (en Madrid el Canal de Isabel II), etc.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Las pilastras de las paredes se continúan pintadas en el techo para albergar entre ellas las imágenes de las disciplinas impartidas en la Universidad: Medicina, Historia, Farmacia, Jurisprudencia, etc. 

A ambos lados de las reinas, en los dos extremos del recinto, vemos medallones con bustos en relieve de hombres ilustres. 

La parte central del techo tiene un lucernario con una vidriera que deja entrar la luz natural  única fuente de la misma ya que el perímetro, al no tener ventanas se tendría que haberse iluminado exclusivamente con luz artificial.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

A la izquierda de la mesa presidencial, según miramos, hay una Cátedra para que los distintos catedráticos e invitados den sus discursos. Esta zona tiene una cota superior que el resto de la sala.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

El suelo es de madera oscura con una rica alfombra con el escudo de la Universidad Complutense en la zona donde no hay asientos. Los asientos de madera tallada dispuestos en forma de anfiteatro en la parte principal donde está la Cátedra y la mesa presidencial. Esta parte se separa de la zona destinada a los asistententes por una barandilla y una pequeña escalera.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


El Paraninfo fue restaurado en 2002. en un destino imprescindible para los amantes de la historia, la arquitectura y el arte en Madrid. 

La visita se completa con un pequeño museo que vemos  a la salida con varios cuadros, la silla de Cisneros y fotos de catedráticos de la UCM


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Se puede visitar gratuitamente si se pide a la Universidad Complutense en el siguiente enlace:

https://www.ucm.es/cultura/visitas-al-paraninfo-de-la-ucm-san-bernardo


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

CIBERGRAFÍA

https://www.ucm.es/cultura/paraninfo-de-la-universidad-complutense-de-madrid 

https://www.ucm.es/gespacios/?ope=me&me=112 

https://www.ucm.es/erl/localizacion-y-contacto-1 

https://www.epe.es/es/reportajes/20230825/paraninfo-universidad-complutense-central-concepcion-arenal-emilia-pardo-bazan-91300341 

https://tribuna.ucm.es/news/el-espiritu-de-la-universidad-central-sigue-intacto-200-anos-despues 

https://guiamalasanamadrid.com/listing-item/universidad-central-de-san-bernardo/ 

http://monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/pdf/inmana/00268.pdf 

https://es.wikipedia.org/wiki/Noviciado_de_los_Jesuitas_(Madrid) 

https://docta.ucm.es/entities/publication/f639dda5-3145-41eb-a1b7-0a589ebeaf2d

https://www.polifemo.com/static/pdf/ViajesdeextranjerosporEspana.pdf 


VIDEO

https://www.telemadrid.es/programas/madrid-directo/Paraninfo-Universidad-Complutense-de-Madrid-2-2075812429--20181212100000.html 





20 julio 2021

MINIATURAS MADRILEÑAS 1: MONUMENTO A ISABEL LA CATÓLICA

Con esta entrada comienzo una serie en el blog titulada Miniaturas Madrileñas. Se trata de entradas breves sobre un tema muy concreto.

Comenzamos con una bella estatua que está muy oculta en la plaza de San Juan de la Cruz (en lo que en el barrio mis mayores llamaban el Alto del Hipódromo) de Isabel I de Castilla más conocida como Isabel la Católica.

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 1, Monumento a Isabel la Católica, foto José M. Bustos

A principios del siglo XX, la Castellana acababa en lo que hoy es la plaza de San Juan de la Cruz y en su final, donde los coches hacían el cambio de dirección norte a sur había una especie de rotonda donde se ubicaba el Monumento de Isabel la Católica. Detrás de ella el Hipódromo de Madrid.

Después, en 1933. se derrumba el hipódromo y se construyen los Nuevos Ministerios ampliándose la Castellana hacía el Norte.

Fue entonces cuando se trasladó el Monumento a los Altos del Hipódromo en la subida a lo que hoy es el Museo de Ciencias Naturales y la Escuela de Ingenieros Industriales.

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 1, Monumento a Isabel la Católica, foto José M. Bustos

El grupo escultórico, inaugurado en 1883, representa a la Reina a caballo flanqueada por Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) y el Cardenal Pedro González de Mendoza y es del escultor Miguel Oms.



09 septiembre 2020

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG, CAPITULO XIII: EL SIGLO XVI 1ª PARTE: DE LOS REYES CATÓLICOS A CARLOS I

 

El siglo XVI es un siglo convulso lleno de guerras en todos los lugares del Mundo conocido. En España es el fin de una dinastía, la de los Trastámara y el comienzo de otra la de los Austrias, consolidando estos la unidad de España bajo una misma Corona. En este siglo surge el Imperio Español, el más extenso que vieron los siglos, todos recordamos la famosa frase de Felipe II: “En mis reinos no se pone el sol”.

Este siglo comienza con el reinado de los Reyes Católicos y la muerte de Isabel la Católica en 1504, posteriormente las Regencias de Fernando I,  de Felipe I, el Hermoso y del Cardenal Cisneros hasta la llegada de Carlos I desde Alemanía y termina con Felipe II hasta su muerte en 1598, el siglo termina con el acceso al reinado del joven Felipe III.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI. Isabel la Catolica foto José M. Bustos

Para Madrid es un siglo importante ya que con Felipe II llegó la capitalidad de España en 1561 lo que supuso una explosión demográfica y un cambio radical de la Villa por convertirse en Corte.

La Villa de Madrid a comienzos del siglo XVI se agrupaba en torno al alcázar medieval y estaba rodeado por una muralla (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/03/muralla-medieval-de-madrid.html) que en su parte norte salía del alcázar  pasando por la plaza de Oriente dondes estaba la puerta de Valnadú y por el Palacio de la Opera hasta la plaza de Isabel II, ahí giraba hacía el sur en paralelo a la calle Escalinata, hasta la Puerta de Guadalajara, situada donde la calle Nueva confluye con la calle Mayor después de salir de la Plaza Mayor. . Nada más traspasar la Puerta de Guadalajara había un descampado irregulaz que constituyó el foco del comercio y la expansión urbana durante gran parte del siglo XVI. Conocido como plaza del Arrabal, era allí donde convergían los caminos de Toledo, Atocha, Guadalajara y Fuencarral frente a la que era entrada principal por el este de la ciudad medieval (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/07/400-anos-de-la-plaza-mayor-de-madrid.html).



Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI. Maqueta del Alcazar en el Museo Historia de Madrid  , foto José M. Bustos

La muralla describía después una curva hacia el sur por la Cava de San Miguel y luego al oeste siguiendo la línea de la Cava Alta y la Cava Baja, en dirección al camino de Segovia que ascendía desde el Manzanazes. Ahí gira hacia norte de nuevo hasta lo que fue el original recinto musulmán pasando por la puerta de la Vega hasta donde hoy está la Catedral de la Almudena.

En la primera mitad del siglo XVI, antes de su designación como capital, Madrid era una villa de tamaño medio entre las villas castellanas, con cierta relevancia social e influencia política. Tenía entre 10.000 y 20.000 habitantes, este volumen de habitantes sitúa a Madrid en la zona media-alta de las ciudades castellanas y formaba parte del grupo de dieciocho ciudades que disfrutaban del privilegio de tener voz y voto en las Cortes de Castilla. En años anteriores la Villa ya había acogido en numerosas ocasiones las Cortes del Reino y la casa de Trastámara ya frecuentó mucho y por largas temporadas la Villa, atraída por su ubicación su clima benigno y su riqueza cinegética.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI, fuente madridhistorico.es 


A principios del siglo XVI en la Villa de Madrid y respecto a la actividad económica, tenemos un porcentaje de casi un porcentaje de comerciantes, artesanos y iberales de casi el 70%, como vemos ya el sector agrícola ha perdido mucho peso y es frecuente la concesión de cartas de vecindad a personas de oficios que no existían antes en la Villa.

Es una constante el puesto destacado de quienes se dedican al cuero y a los tejidos, también los oficios relacionados con el metal y la construcción y en alza los oficios especializados y la artesanía. Hay que destacar también los oficios dedicados al consumo y al lujo que explosionan en el siglo XVI como por ejemplo confiteros, reposteros, plateros, relojeros, pintores…. y algún que otro exótico como el leonero (hubo leones en el Alcazar desde Juan II), también tienen gran desarrollo lo que hoy llamaríamos profesionales liberales tales como bachilleres, escribanos, libreros, cirujanos, físicos, boticarios, etc. Lo mismo sucede con todo lo relacionado con la burocracia y funcionariado de la Corona  por las continuas estancias de la Corte en la Villa en la primera mitad del siglo y luego un gran crecimiento con la capitalidad.

El exponencial crecimiento de la Villa en este siglo, y más desde 1561 con la capitalidad, cambia para siempre lo que habían sido las profesiones hasta finales de la Edad Media en la Villa.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI, fuente wikipedia 

Reinado de los Reyes Católicos y regencias de Felipe I y el Cardenal Cisneros

Con los Reyes Católicos empieza la era Moderna desde la conquista de Granada en 1492 y el descubrimiento de América por la flota castellana comandada por Colon.

Durante su reinado y respecto a la Villa de Madrid, favorecieron la construcción de conventos entre los que destaca el de San Jerónimo del Prado (que fue fundado primero, como queda dicho, camino del Pardo), la de las monjas llamadas de Constantinopla (derribado en nuestros días), la renovación de la iglesia de San Andrés, convertida por ellos en capilla Real, y a la que hicieron tribuna y paso (que aún existía hasta hace poco) desde el contiguo palacio de Laso de Castilla, que solían habitar. En dicho palacio recibieron, en 1502, a su hija D. ª Juana y su esposo el archiduque D. Felipe, celebrando notables fiestas con este motivo.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI,, Isabel la Católica, fuente wikipedia 

La Reina muere en 1504 y dejó como heredera, pese a dar muestras de enajenación mental, a su hija, la princesa Juana, casada con Felipe de Habsburgo.  El tratado de La Concordia de Salamanca (1505) establece que Juana y Felipe reinarían en Castilla y Fernando el Católico tendría el cargo de gobernador perpetuo. En su testamento, realizado en Medina del Campo, la reina dejó claro que, de persistir esta enajenación de Juana, se haría cargo de la regencia su marido Fernando de Aragón hasta la mayoría de edad de su nieto, el futuro rey Carlos I.

En Madrid y en 1509 se celebran en la iglesia de San Jerónimo las Cortes del Reino, el Rey Católico juró gobernar como administrador de su hija doña Juana y como tutor de su nieto Carlos. No obstante, debido al acoso de los nobles castellanos, Fernando terminó por renunciar a la regencia de Castilla y se retiró a Aragón.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI, Cardenal Cisneros, fuente Telemadrid 


Tras la muerte de Felipe el Hermoso el Cardenal Cisneros se encargó de la regencia de Castilla durante nueve años debido a la demencia "oficial" de Juana.

El Cardenal y el Deán de Lovayna, gobernadores del Reino, trasladaron su residencia de Toledo a Madrid donde ejercen su regencia. Se aposentan en las casas de don Pedro Laso de Castilla. En ellas se tuvo la célebre Junta para disponer del gobierno de Castilla, en la que, resentidos los nobles castellanos por la autoridad concedida al cardenal Cisneros, le preguntaron con qué poderes gobernaba; respondió el Cardenal que con los del Rey Católico; replicaron los nobles y el Cardenal, sacándolos a un balcón de la casa que daba al campo, hizo disparar toda la artillería que tenía, y les dio aquella célebre respuesta: “Estos son mis poderes”. 

Cisneros muere en Roa cuando salía al encuentro de Carlos que había desembarcado en Cantabria para hacerse cargo del Reino.


Carlos I (1516-1556)

Carlos accede a la corona de Castilla y Aragón y a todas sus posesiones americanas en 1516, es un rey “extranjero” ya que se educó en Alemanía con su abuelo el Emperador Maximiliano.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI,, Carlos I, fuente wikipedia 


Llega con una corte de flamencos que son sus asesores más directos, destacando el Cardenal Adriano de Utrech. Esto hace que la nobleza castellana desconfíe de él. En 1519 es declarado Emperador. Casi al mismo tiempo en 1520, se encuentra con el movimiento de rrevelión de las Comunidades de Castilla que reconoce a Juana como Reina de Castilla y se levanta contra el Emperador y los flamencos.

Durante el reinado de Carlos I, Madrid estaba integrado por dos núcleos principales: el recinto comprendido dentro de la muralla cristiana, de origen medieval, y los arrabales. El casco urbano se extendía, de oeste a este, desde el Palacio Real hasta la Puerta del Sol; y, de norte a sur, desde la plaza de Santo Domingo hasta la plaza de la Cebada.

La Villa de Madrid, como otras ciudades castellanas, se pone del lado de los Comuneros 1520-21, poniendo sus huestes, comandadas por Juan Zapata, a las órdenes del toledano Juan de Padilla. Los partidarios del Emperador se sostuvieron, sin embargo, en esta villa, levantando grandes fortificaciones, fosos y barricadas a la parte nueva de la población, que carecía de murallas, y construyeron un castillo cerca de la Puerta del Sol, hasta que fueron vencidos los comuneros en Villalar en abril de 1521. En el reino de Aragón tuvo un levantamiento similar con las Germanías 1521-23.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI,, Ejecución de los Comuneros, fuente revistaazagla.org 


El reinado de Carlos I fue extenso y lleno de acontecimientos que quedan un poco fuera de nuestro alcance, pero al menos vamos a citar los puntos más significativos de su reinado y luego veremos que se hizo en Madrid durante el mismo.

1521:

Hernán Cortés conquista México.

Dieta de Worms, su hermano Fernando fue nombrado regente del Imperio y elevado al rango de archiduque. Al mismo tiempo el monje Martín Lutero, bajo la protección de Federico de Sajonia, fue declarado proscrito, iniciándose el enfrentamiento religioso del catolicismo a fin de detener la expansión del luteranismo.

1525:

Gran victoria ante los franceses en la batalla de Pavía donde Juan de Urbieta hace prisionero al rey Francisco I de Francia. Carlos recibe la noticia de la victoria en Madrid donde se estaba recuperando de una enfermedad, en Madrid el Emperador pasaba largas temporadas en el Alcazar que él modificó como veremos más adelante. Trae a Francisco a Madrid como prisionero, primero en la Torre de los Lujanes en lo que hoy es la Plaza de la Villa (algunos historiadores no tienen claro que el rey francés estuviese en la torre) y luego en el Alcazar. Hay quien dice también que tuvo una pequeña estancia antes de estar en la Torre de los Lujanes en la Casa Palacio de los Vargas en la Casa de Campo. A poco tiempo vinieron a Madrid la madre y hermana de Francisco, para negociar con el Emperador su libertad, que no tardaron en conseguir, a consecuencia de la concordia que se ajustó, estipulándose, entre otras cosas, el matrimonio del Rey de Francia con la infanta  Leonor, hermana de Carlos




Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI, Carlos I en Mühlberg fuente ABC 

1526:

Se firma el Tratado de Madrid con Francisco I de Francia por el que Carlos se anexiona Milán y Borgoña. Surge la liga de Cognac de varios reyes europeos que temen el poder del Cesar Carlos.

1528

Carlos convoca en Madrid las Cortes del Reino en la iglesia de San Jerónimo, para la jura de su hijo Felipe como príncipe de Asturias.

1529:

Paz de Cambray con Francia en la que Carlos renuncia a Borgoña y Francia a regiones de Flandes y a Artois olvidando sus pretensiones sobre Italia. Dieta de Spira por la que cada Príncipe europeo de los Paises Bajos puede decidir que en su territorio se permita la enseñanza de Luteranismo.

1534:

Concede a la Villa de Madrid notables privilegios y distinciones, eximiéndola de pechos, concediéndola nuevas franquicias y mercados, y accediendo a la petición de sus procuradores de colocar una corona Real sobre el escudo de sus armas, y el título de Villa Imperial y Coronada.

 

1535:

Conquista de Túnez y lucha en Europa y el Mediterráneo con los turcos que estaban intentando su expansión hacia occidente.

1545:

Comienza el Concilio de Trento con el objetivo de reunificación de la doctrina cristina: catolicismo y luteranismo.

1547:

Victoria en la Batalla de Mühlberg contra los príncipes protestantes alemanes de la liga protestante de Smalkalda con lo que Carlos afianza su posición política y religiosa en Alemania. Hay un famosísimo cuadro de Tiziano de Carlos en esta batalla.

1554:

Boda de su hijo Felipe con María Tudor de Inglaterra con lo que Felipe se convierte en rey consorte de Inglaterra, el objetivo de esta boda era político y cercar a Francia

1555:

Paz de Augsburgo que concede la libertad religiosa a los protestantes alemanes.

1556:

En las llamadas Abdicaciones de Bruselas de finales de 1555 y 1556, el emperador Carlos abdica de la Corona imperial a favor de su hermano Fernando y la Corona de España a su hijo Felipe después se retira al monasterio de Yuste (Cáceres) donde fallece el 21 de septiembre de 1558


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI, Casa y Torre de los Lujanes donde estuvo prisionero Francisco I de Francia, foto José M. Bustos


Construcciones en Madrid en el reinado de Carlos I

Modificaciones en el Alcázar de Madrid:

En la guerra de las Comunidades de 1520 a 1521 sufre graves daños por lo que Carlos I, como cada vez pasaba más tiempo en la Villa, decide realizar la primera ampliación de importancia acometida en el edificio que efectuó en el año 1537, duplicando su superficie original.  Esta remodelación se relaciona probablemente con la voluntad del emperador de fijar la Corte de forma definitiva en la villa de Madrid, donde residía largas temporadas, algo que no se materializó hasta el reinado de Felipe II y que así sostiene el cronista Luis Cabrera de Córdoba, en un escrito referido a Felipe II.

Las obras comenzaron en 1537, bajo la dirección de los arquitectos Luis de Vega y Alonso de Covarrubias, ampliación de rasgos renacentistas con arcos de medio punto en los patios y la escalera principal. La ampliación consistió en renovar las dependencias antiguas, articuladas alrededor del Patio del Rey, ya existente en el castillo medieval y la creación del Patio de la Reina y de unas nuevas salas para la reina, distribuidas en torno al mismo. También se levantó la Torre de Carlos I, en uno de los ángulos de la fachada septentrional, la que da a los actuales Jardines de Sabatini. Estos nuevos añadidos supusieron duplicar la superficie original del edificio.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI, Alcazar, fuente MAN


La Capilla del Obispo que está situada en la Plaza de la Paja, o ficialmente llamada Capilla de Nuestra Señora y san Juan de Letrán, a quien está dedicada su advocación, está situada sobre el solar de una antigua capilla erigida posiblemente por Alfonso VIII, propiedad casi toda ella de uno de la familia Vargas. Fue Francisco de Vargas, quien ordenó en 1520 la construcción del templo. Las obras fueron acabadas en 1535 por su hijo, Don Gutierre de Vargas y Carvajal, Obispo de Plasencia, de quien la capilla ha adoptado el nombre con el que es más conocida.

Se trata de un magnífico edificio que representa la transición del gótico (nave y ábside cubiertas por bóvedas góticas de crucería) al renacimiento (puerta y decoración interior) y que fue levantado como una capilla de la parroquia de San Andrés, con la que en un principio estaba comunicada. 

La capilla tiene una sola nave con tres tramos y ábside poligonal, cubierta con bóvedas góticas de crucería. Sin embargo, su decoración es renacentista. En su interior destaca el magnífico retablo de tres cuerpos y tres calles, tallado por Francisco Giralte entre 1550 y 1556, y los sepulcros en forma de hornacina, de los padres del fundador, don Francisco de Vargas y doña Inés de Carvajal, a ambos lados del retablo mayor, realizados por el mismo autor. La capilla se completa con el sepulcro del Obispo en alabastro, situado en el lado de la Epístola, que tiene un esquema compositivo similar a los sepulcros de Carlos V y Felipe II del Monasterio del Escorial.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI, Capilla del Obispo, foto José M. Bustos


Demolición de la Puerta de Guadalajara que era el acceso principal de la antigua muralla cristiana de Madrid, y su sustitución por una más monumental, con tres arcos. Fue levantada hacia 1535 a la altura del número 49 de la actual calle Mayor y el 2 de septiembre de 1582 desapareció en un incendio.

Santuario de la Virgen de Atocha: Reforma en 1523 del Santuario hecha por Juan Hurtado de Mendoza que era el dominico confesor de Carlos. La Basilica actual es mucho mas moderna.

Casa de Cisneros fachada que está orientada a la plaza de la Villa, la casa fue construida en 1537 por el sobrino del célebre cardenal Cisneros, Benito Jiménez de Cisneros.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI, Casa de Cisneros, foto José M. Bustos


Iglesia de San Ginés: ampliación de 1541.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI, San Ginés, foto José M. Bustos


Patio renacentista del Palacio de los condes de Paredes de Nava, hoy sede del Museo de los Orígenes. El Palacio es del siglo XVI, propiedad de la familia de los Lujanes, levantado sobre el palacio de los Vargas, amos de Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza. Posteriormente, el palacio fue ocupado por el Nuncio Apostólico tras el traslado de la Corte a Madrid. Después, y hasta el siglo XIX, el palacio perteneció a los condes de Paredes de Nava.

Fachada del Palacio de los Vargas, en la Plaza de la Paja, palacio situado en solar que parcialmente estuvo ocupado por la casa de Ruy González de Clavijo, embajador del rey Enrique III de Castilla. El palacio es la continuación de la Capilla del Obispo y ha sido muy reformado en siglos posteriores.

Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI, Palacio de los Vargas, foto José M. Bustos

Convento de San Felipe el Real que data de 1547 estaba en la Puerta del Sol junto a la calle Mayo y edificado sobre un gran pedestal, sus famosas gradas fueronmentidero en Madrid en el Siglo de Oro (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/07/mentideros-de-madrid-2-las-gradas-de.html)   fue uno de los puntos de encuentro más importantes del Madrid de los Austrias. El edificio, destruido en 1838, poseía un relevante claustro renacentista, compuesto por 28 arcos en cada una de sus dos galerías.

Iglesia de San Sebastián en la calle de Atocha, de 1554 a 1575 es levantado el edificio bajo la dirección de Antonio Sillero. Esta iglesia, junto con la de san Luis (desaparecida), conservaban el derecho de asilo, es decir, se podían refugiar en ellas quienes temían la persecución de la justicia. Ha sido modificada varias veces en siglos posteriores.


Miradas de Madrid (MDM) Pequeña Historia de Madrid sVVI, Iglesia de San Sebastián, foto José M. Bustos

Hospital de Nuestra Señora del Amor de Dios, Antón Martín lo crea 1552 siguiendo la obra de San Juan de Dios, estuvo en la calle de Atocha, cerca de la plaza de Antón Martín. Hoy desaparecido.

Real Hospital de la Corte, de 1529, para dar atención a la Corte que en el reinado de Carlos I es aún pero el hospital quedara establecido de forma fija en Madrid. Su edificio, conocido como Hospital del Buen Suceso, estaba integrado por un recinto hospitalario y una iglesia, que fue concluido de forma definitiva en 1607. A mediados del siglo XIX, se procedió a su derribo dentro de las obras de ampliación de la Puerta del Sol, donde se encontraba.


CIBERGRAFÍA


https://es.wikipedia.org/wiki/Madrid_de_los_Austrias

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Madrid_(1526)

http://miradasdemadrid.blogspot.com/search?q=ALCAZAR+DE+MADRID

http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_crecimiento_corte.php?idmapa=22

https://www.artehistoria.com/es/contexto/madrid-en-el-siglo-xvi

https://eprints.ucm.es/7361/1/T26467.pdf       

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-antiguo-madrid-paseos-historicos-anedocticos-por-las-calles-y-casas-de-esta-villa-tomo-primero/html/ff0cd694-82b1-11df-acc7-002185ce6064_14.html#I_5_

https://www.arteespana.com/madriddelosaustrias.htm

https://www.mir

adormadrid.com/madrid-de-los-austrias-una-visita-al-viejo-madrid/

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Iglesias_de_la_Comunidad_de_Madrid_del_siglo_XVI

http://www.monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/index.htm#ingra:sql.webF_15

http://www.historiasiglo20.org/HE/6g.htm

https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-econom%C3%ADa-espa%C3%B1ola-durante-el-siglo-xvi

https://brevehistoriahispanica.com/2018/07/22/economia-y-sociedad-en-el-siglo-xvi/

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/EducacionyJuventud/ActividadesEducativasComplementarias/MadridUnLibroAbierto/BibliotecaDigital/ficheros/H14MadridDeLosAustrias.pdf

https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20180505/443244808392/casas-a-malicia-ventanas-asimetricas-madrid-secreto.html

http://www.visitarb.com/pintura-espanola-del-siglo-xvi/

https://madripedia.wikis.cc/wiki/Cerca_de_Felipe_II

http://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/03/muralla-medieval-de-madrid.html

http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/07/400-anos-de-la-plaza-mayor-de-madrid.html

http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2017/02/curiosidades-de-madrid-9-la-laguna-de.htm

https://www.miradormadrid.com/el-cautiverio-de-francisco-i/#:~:text=El%2012%20de%20agosto%20del,Carlos%20se%20encontraba%20en%20ella.&text=Por%20eso%20trajeron%20aqu%C3%AD%20al%20prisionero.

file:///C:/Users/es00380496f/Downloads/sobre-si-la-torre-de-los-lujanes-sirvio-de-prision-a-francisco-i.pdf

http://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/02/el-antiguo-alcazar-de-madrid.html

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/capilla-del-obispo-en-la-iglesia-de-san-andres?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

http://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/07/mentideros-de-madrid-2-las-gradas-de.html

  

BIBLIOGRAFÍA

Oficios y Costumbres y sociedad en el Madrid bajomedieval de Manuel Montero Vallejo, Real Academia de San Fernando.

Madrid Capital y Corte de Ignacio Luzón Urueña, Biblioteca Virtual de la  Comunidad de Madrid

Madrid Atlas Histórico de la Ciudad de Jesús Pereira Pereira, Lunwerg Editores

Tesís Doctoral UCM Facultad de Geografía e Historia: Cercas Puertas y Portillos de Madrid (s XVI-XIX) de Luz Maria del Amo Horga, 2003.

 

NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog