Mostrando entradas con la etiqueta noviciado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noviciado. Mostrar todas las entradas

01 febrero 2025

CURIOSIDADES DE MADRID 27: PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE EN LA CALLE SAN BERNARDO

En pleno centro de Madrid, la calle San Bernardo esconde una joya arquitectónica y cultural que merece ser explorada: el Paraninfo de la Universidad Complutense. Aunque su fachada neoclásica no llama demasiado la atención en su interior, espléndidamente decorado, hay verdadera magia. Este espacio no solo es un lugar de ceremonias académicas, sino una obra de arte en sí misma.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas en el Plano de Marcelli, siglo XVII


Historia del Paraninfo

En la calle de San Bernardo estuvo el Noviciado de los Jesuitas. Fundado en 1606 a iniciativa la Marquesa de Camarasa, quien donó unos terrenos de su propiedad y que ocupaban la manzana comprendida entre las calles: San Bernardo, Noviciado, Amaniel y Reyes. En estos terrenos anteriormente había estado la Embajada de Génova ante la Corte de España pero que fue abandonada cuando el  Duque de Lerma traslada la Corte a Valladolid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, Noviciado de Jesuitas, fuente memoriademadid.es

Allí los Jesuitas construirían una Iglesia y un Convento acabando en su totalidad todo el conjunto en el siglo XVII reinando Felipe IV.

En 1767 Carlos III expulsa de España a los Jesuitas. El convento pasa a ser propiedad de la  Real y Venerable Congregación de Sacerdotes Misioneros del Salvador del Mundo, la Iglesia pasa a llamarse Oratorio del Salvador del Mundo.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Más tarde, en 1829, los Jesuitas retornan y ocupan de nuevo su sede del Noviciado en San Bernardo, pero, en 1836,  con la Desamortización de Mendizábal y con ella pasaron a manos del Estado  las llamadas “manos muertas” propiedades de la Iglesia y de las órdenes religiosas. Los Jesuitas son desplazados de su complejo de Noviciado, convirtiendo su antigua sede, en Cuartel Militar de Ingenieros


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, lamina siglo XIX, fuente polifemo.com

Tras la muerte de Fernando VII la Universidad se traslada definitivamente desde Alcalá de Henares a Madrid y es en 1842 por Real Orden de Espartero, se confirmó el asentamiento definitivo de la Universidad Central y es cuando toda la Universidad se traslada a la Calle San Bernardo, desde las Salesas, la sede de la Universidad Central hasta ese momento.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

La  adaptación del complejo de edificios la hace Francisco Javier Mariategui al que sustituye por fallecimiento Narciso Pascual y Colomer que termina las obras dando al complejo un de estilo clasicista quedando muy poco del antiguo convento, solo algunos muros y los claustros del convento.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, en el Plano de Juan López de 1812


Desde 1857 por la llamada ley Moyano esta universidad fue la única autorizada en España para dar el título de doctor, de ahí que se le llamase  “la Docta” hasta que en 1954, fue concedida esta potestad a la Universidad de Salamanca y posteriormente al resto de las universidades españolas de la época.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, vista de la actualidad, fuente Google Maps.

La Iglesia que era de cruz latina queda transformada y en ella se ubica el Paraninfo de la Universidad. 

El edificio se amplia sucesivamente: 1876, 1881 y 1928 que es cuando se crea la Biblioteca de la Universidad por Francisco Javier de Luque y que tiene su entrada por la calle Noviciado. En 1887, se crea el Instituto del Cardenal Cisneros con entrada en la calle Reyes. En 1943 la Universidad de San Bernardo queda muy menguada, convertida ya solo en Facultad de Ciencias Económicas. En 1965 ya no hay de estudiantes y quedó en manos del Ministerio de Educación.

En 1970 y dentro de una reforma de la Enseñanza  la Universidad Central pasa a llamarse oficialmente Universidad Complutense de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Fue sede de la Comunidad de Madrid de 1983 a 1998 hasta su traslado a Vallecas. El Paraninfo Universitario consiguió el nivel de protección más alto con la declaración en 1980 de BIC en la categoría de Monumento Histórico Artístico.

Decoración del Paraninfo

Entramos por una enorme puerta blanca con decoración dorada en la calle San Bernardo. Al entrar lo primero que te recibe es su magnífica combinación de arte y arquitectura. Las altas paredes y techos están adornados con ricos detalles, elementos decorativos y simbólicos que honran el conocimiento y la cultura.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Su entrada principal está en la calle San Bernardo. La decoración pictórica del Paraninfo, con alegorías que aluden a la cultura universitaria, es obra de Joaquín Espalter, y los elementos escultóricos son de Ponciano Ponzano.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

El recinto es en apariencia elíptico pero es un efecto óptico porque en realidad es un rectángulo. El interior se divide en compartimentos a través de pilastras que ascienden hasta el techo.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

La decoración está llena de símbolos y quiere representar el triunfo del saber científico sobre la ignorancia. Un saber que impulsa a la Humanidad.

Hay un friso que rodea todo el recinto con retratos de los principales hombres de ciencias y de letras  de España, como por ejemplo: Isidoro de Sevilla, Alfonso X, Cisneros, Lope de Vega. Debajo de este estrato carteles con nombres de personajes ilustres de nuestra historia. Arriba de los retratos de los fundadores de las Universidades Hispánicas con sus escudos respectivos.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

En ambos extremos tenemos los retratos de dos reinas: Isabel la Católica e Isabel II. Contrapuestas entre sí y presidiendo todo el recinto. Probablemente, se quiere dar el mensaje de que Isabel II es tan grande para España como Isabel la Católica.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Todo ello configura el  Aula Magna donde vemos encuentra su gran escenario, para la celebración de ceremonias solemnes como la entrega de doctorados honoris causa o los discursos de apertura del curso académico. Flanqueado por cortinas de terciopelo con un  dosel presidencial, con el escudo de la Universidad Complutense.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Sobre el dosel un escudo  coronado y sostenido por dos angelotes que contiene el escudo de armas de   Isabel II un sol con una efigie de la Libertad y con una inscripción latina: Perfundet Omnia Luce, que significa la Libertad ilumina todo con su luz, debajo un lazo con la palabra Paraninfo.  Más arriba el retrato de Isabel II sentada en el trono con un sol que simboliza la protección de la reina a las artes y ciencias. Rodeando a la reina en sus cuatro puntos cardinales, algunos de los adelantos científicos alcanzados en el reinado como el ferrocarril, las canalizaciones de agua (en Madrid el Canal de Isabel II), etc.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Las pilastras de las paredes se continúan pintadas en el techo para albergar entre ellas las imágenes de las disciplinas impartidas en la Universidad: Medicina, Historia, Farmacia, Jurisprudencia, etc. 

A ambos lados de las reinas, en los dos extremos del recinto, vemos medallones con bustos en relieve de hombres ilustres. 

La parte central del techo tiene un lucernario con una vidriera que deja entrar la luz natural  única fuente de la misma ya que el perímetro, al no tener ventanas se tendría que haberse iluminado exclusivamente con luz artificial.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

A la izquierda de la mesa presidencial, según miramos, hay una Cátedra para que los distintos catedráticos e invitados den sus discursos. Esta zona tiene una cota superior que el resto de la sala.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

El suelo es de madera oscura con una rica alfombra con el escudo de la Universidad Complutense en la zona donde no hay asientos. Los asientos de madera tallada dispuestos en forma de anfiteatro en la parte principal donde está la Cátedra y la mesa presidencial. Esta parte se separa de la zona destinada a los asistententes por una barandilla y una pequeña escalera.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


El Paraninfo fue restaurado en 2002. en un destino imprescindible para los amantes de la historia, la arquitectura y el arte en Madrid. 

La visita se completa con un pequeño museo que vemos  a la salida con varios cuadros, la silla de Cisneros y fotos de catedráticos de la UCM


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

Se puede visitar gratuitamente si se pide a la Universidad Complutense en el siguiente enlace:

https://www.ucm.es/cultura/visitas-al-paraninfo-de-la-ucm-san-bernardo


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades 27 Paraninfo de la UCM, foto José M. Bustos

CIBERGRAFÍA

https://www.ucm.es/cultura/paraninfo-de-la-universidad-complutense-de-madrid 

https://www.ucm.es/gespacios/?ope=me&me=112 

https://www.ucm.es/erl/localizacion-y-contacto-1 

https://www.epe.es/es/reportajes/20230825/paraninfo-universidad-complutense-central-concepcion-arenal-emilia-pardo-bazan-91300341 

https://tribuna.ucm.es/news/el-espiritu-de-la-universidad-central-sigue-intacto-200-anos-despues 

https://guiamalasanamadrid.com/listing-item/universidad-central-de-san-bernardo/ 

http://monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/pdf/inmana/00268.pdf 

https://es.wikipedia.org/wiki/Noviciado_de_los_Jesuitas_(Madrid) 

https://docta.ucm.es/entities/publication/f639dda5-3145-41eb-a1b7-0a589ebeaf2d

https://www.polifemo.com/static/pdf/ViajesdeextranjerosporEspana.pdf 


VIDEO

https://www.telemadrid.es/programas/madrid-directo/Paraninfo-Universidad-Complutense-de-Madrid-2-2075812429--20181212100000.html 





04 marzo 2017

RECORRIDO POR LA CALLE DEL PEZ DESDE NOVICIADO HASTA SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

Este corto paseo está lleno de vida. Partimos del metro de Noviciado de la Línea 2 de allí seguimos unos metros por la calle San Bernardo.

Fuente Google maps
Foto José M.Bustos

Lo primero que nos llama la atención es el edificio del Ministerio de Justicia, este edificio construido por el arquitecto Evaristo del Castillo para la Marquesa de Sonora en 1797, destruido en un incendio en 1789. En 1851 pasa a ser propiedad del Estado y entre 1942 y 1947 es transformado por Javier Barroso

Foto José M. Bustos 

que le da el estilo nacionalista - herreriano, introduciendo las torres con sus chapiteles y revistiendo éstas con piedra. La ampliación del edificio en 1942 se hizo  expropiando casas de la calle de los Reyes.

Foto José M. Bustos 

Sin más demora enfilamos la calle del Pez, una de las más antiguas de Madrid ya la vemos en el Plano de Texeira de 1656, calle angosta que va desde San Bernardo para acabar en la Corredera Baja de San Pablo a la altura de la iglesia de San Antonio de los Alemanes.

Foto José M. Bustos 
Plano de Texera, Fuente alfonsopinel.wordpress.com

En un principio, había dos tramos diferenciados, el que iba desde San Bernardo a la calle Pozas que se denominaba calle de la Fuente del Cura y desde ahí hasta la Corredera Baja de san Pablo pero se la denominaba Calle del Pez.

Foto José M. Bustos

La denominación como calle del Pez es una bonita historia que data del siglo XVII, había entonces una finca con un estanque en el que vivían dos peces. El estanque se secó y fueron recogidos por la hija del dueño llamada doña Blanca que los tuvo un tiempo en una pecera hasta que murieron. Posteriormente la niña, ingresó en el convento de San Plácido. Su padre levantó luego en el lugar casa, en lo que es el número 24 de la calle, y en su fachada se esculpieron dos peces que dieron nombre a la calle. Aún hoy, en la casa que ocupa el lugar de la anterior, se pueden un pez con la leyenda "Casa del Pez".

Foto José M. Bustos

Embocamos la calle y con lo primero que nos topamos es con Julia, una bella estatua con una bella historia. Está en la calle del Pez desde 2003, su autor es Antonio Santín, está apoyada ligeramente en la pared y es una estudiante ya que porta en su brazo derecho uno libro y un cuaderno.

Foto José M. Bustos 

Detrás tiene una bella historia: Julia era una chica del siglo XIX y por aquella época las mujeres no podían asistir a la Universidad, ella se disfrazó de chicho y de esta guisa asistió a las clases de la Universidad Central de la calle San Bernardo. También ha sido objeto del vandalismo en varias ocasiones. (Ver http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2014/12/las-chicas-de-malasana.html)

Foto José M. Bustos

Seguimos por la calle,  a la izquierda está el Palacio del Duque de Baena en la esquina con la calle Pozas, y el del Marqués de Escalona y de Bornos, haciendo esquina con la calle de la Madera, una bella muestra de arquitectura isabelina que estuvo a punto de ser derruido. Justo esquina con la calle de la Madera está el teatro Alfil, que anteriormente y hasta la década de los 60 del siglo XX fue el Cine Pez.

Palacio Duque de Baena fuente Wikipedia
Palacio del Marques de Escalona y de Bornos fuente Wikipedia

Detalle del Palacio del Marques de Escalona y de Bornos foto José M. Bustos 
Seguimos y entre las calles Marques de Santa Ana, Pizarro y Jesús del Valle está la citada anteriormente Casa del Pez.

Foto José M. Bustos 
Foto José M. Bustos 
Seguimos entre bonitas y locales de todo tipo.....

Foto José M. Bustos 

Foto José M. Bustos 

Foto José M. Bustos

Foto José M. Bustos 
Pasamos la calle de la Madera llegamos a la plaza de Carlos Cambronero que fue cronista oficial de la Villa y a San Plácido.

Foto José M. Bustos plaza Carlos Cambronero 

Foto José M. Bustos plaza Carlos Cambronero 
El Convento de San Placido data de 1624 y es famoso por dos historias de la época de los Austrias. La primera por la posesión diabólica de veinticinco monjas del convento en 1628, incluida la fundadora Teresa Valle de la Cerda. Tras varios exorcismos la Inquisición dictó la reclusión perpetua en un convento del confesor de la congregación por supuesta relación con algunas monjas que quedaron absueltas.

San Placido foto José M. Bustos 

San Placido foto José M. Bustos 

La segunda historia fue el intento de seducción por parte del rey Felipe IV de una de las monjas de la congregación llamada Margarita que fue salvada de caer en las garras del monarca por la astucia de la priora que hizo dijo que la monja había muerto y se la mostró cadáver.


San Placido foto José M. Bustos
San Placido, interior foto José M. Bustos 

Ya seguimos hasta el final de la calle hasta la calle de la Corredera Baja de San Pablo  donde se ubica la preciosa Iglesia de San Antonio de los Alemanes de 1633 que en un principio fue fundada con el nombre de San Antonio de los Portugueses, claro ejemplo del barroco madrileño de ladrillo, fachada sobria y Chapitel .


San Antonio de los Alemanes foto José M. Bustos

Su planta elíptica, una de las pocas que hay en España, así como el hecho de que está enteramente pintada al fresco, tanto la cúpula como las paredes pintada por Juan Carreño Miranda, Francisco Rizi y Lucas Giordano entre otros.

San Antonio de los Alemanes, interior foto José M.Bustos

Aquí finaliza este paseo por tan castiza calle de nuestra Villa.

BIBLIOGRAFÍA



NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.