Mostrando entradas con la etiqueta Circulo Bellas Artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Circulo Bellas Artes. Mostrar todas las entradas

21 octubre 2024

ARQUITECTOS QUE HAN HECHO MADRID: ANTONIO PALACIOS 150 AÑOS DE SU NACIMIENTO, 4: RESTO DE LA OBRA Y OBRA DESAPARECIDA



Cuarta y última entrega de la obra de Antonio Palacios en Madrid. En este capitulo vemos obra no encuadrada en las tres entregas anteriores y la obra del arquitecto ya desaparecida en Madrid.

Círculo de Bellas Artes de 1921 a 1926

El Círculo de Bellas Artes es la referencia cultural de Madrid en el siglo XX. Antonio Palacios fue presidente de la Sección de Arquitectos del Círculo de Bellas Artes de 1910 a 1916. Por ello participó en la búsqueda de una nueva ubicación de la sede del mismo. 


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas artes a principios del siglo XX, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas en la actualidad, foto José M.Bustos


Se elige un solar que había sido ocupado por los jardines del palacete del marqués Casa Riera, en la calle Alcalá 42. Una vez elegido el solar se convocó un concurso para la construcción de la sede que tras diversas vicisitudes fue elegido por votación de los socios el proyecto de Palacios .Tuvo grandes problemas para conseguir las autorizaciones municipales por la altura proyectada.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas detalle del torreón, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas detalle del torreón, foto José M.Bustos

Edificio está diseñado de forma clasicista con órdenes gigantes y verticalidad  influenciado también por la arquitectura de los rascacielos norteamericanos, juega con el volumen ya que se reduce y crea distintos espacios según va cogiendo altura, creando en el ático una gran terraza que sirve como mirador. 


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas en la actualidad, foto José M.Bustos


Se corona con una gran torre, faro cultural, en la que en 1964 se colocó una gran estatua de la diosa Minerva.  


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas, interior del edificio,  foto José M.Bustos



La Planta Baja con amplias cristaleras a la calle de Alcalá flanqueadas de grandes columnas repitiendo así el esquema que repite en los edificios comerciales. La distribución interior no se hace con un patio, como es clásico en este arquitecto, se hace con una monumental escalera.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas, interior del edificio,  foto José M.Bustos


El interior decorado según la planta y el uso que se le da a la misma. Decoraciones, llevadas a cabo por los escultores José Capuz y Juan Adsuara y el pintor José Ramón Zaragoza. Palacios siempre tuvo como prioridad en la distribución de espacios y en los pequeños detalles la mayor comodidad de los socios. 

Casino de Madrid de 1910

Antonio Palacios en 1903 se presenta junto a Joaquín Otamendi al concurso internacional del Casino de Madrid, para construir su nueva en la calle de Alcalá, en un solar muy próximo a la Puerta del Sol.

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid a principios del siglo XX, fuente memoriademadrid.es

Quedó entre los seis proyectos seleccionados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando siendo parte del jurado los arquitectos Fernando Arbós, José López Sallaberry y Enrique María Repullés.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos


Del proyecto presentado se recogen dos elementos que se incorporan al nuevo edificio: la fachada y la escalera del Patio de Honor aunque retocada por López Salaberry que fue el que dirigió las obras de construcción de la nueva sede.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos



La fachada es ecléctica con toques y decoraciones modernistas con una puerta de entrada con rica rejería obra de Pascual González. No es simétrica, sólo tiene una torre en el lado izquierdo según miramos la fachada. Tiene mucha ornamentación con motivos mitológicos. 

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos


La escalera principal, toda ella de mármol, de estilo modernista, sujeta en cuatro pilares que crean un espacio parecido a una cueva, es una de las más espectaculares de Madrid. 


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos


Muy decorada por variados motivos vegetales y marinos y las esculturas representan el mito de Eros y Psique. El pasamanos sobre una rica rejería de hierro forjado. Distribuye todo el espacio interior del edificio y está ricamente decorada por el escultor Ángel García Díaz.
Antonio Palacios ingresó como socio del Casino de Madrid el 9 de abril de 1910


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos



Panteón Familia Fernández Villota. Sacramental de San Isidro de 1929

Tiene forma de pequeña capilla de inspiración románica, según sus propias palabras: “románico modernizado”.  Es de granito. La entrada es un gran arco de medio punto adornado por pequeños arcos de medio punto con sus columnas y capiteles. 


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, fuente comunidad.madrid/cultura

El arco encierra una puerta con rejería de hierro forjado. El interior decorado por vidrieras y mosaicos cerámicos con el busto de Glorialdo Fernandez Aguilera que fue el que encargó su construcción.

Obra desaparecida en Madrid

Algunas de las obras de Antonio Palacios no han llegado a nuestros días por diversos motivos aunque fundamentalmente porque fueron sustituidas por otras “más modernas” desde mediados del siglo XX hasta finales. Dentro de esta obra desaparecida podemos destacar:

Hotel Florida 1924-1964

Estaba situado en la Plaza de Callao semiesquina con la Gran Vía y vecino al Edificio de la Adriática que aún perdura. 
Con 200 habitaciones, todas ellas con baño individual. Rematado con un torreón en el centro del edificio era muy de Palacios con sus columnas verticales adosadas a la fachada que le daban esbeltez y ligereza al edificio. Dos pisos debajo del torreón tenía un gran arco que dividía en dos partes simétricas la fachada.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Hotel Florida,fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Plaza de Callao en la actualidad, foto José M.Bustos


En los años 30 del siglo XX fue lugar de encuentro de escritores, artistas y corresponsales que en la Guerra Incivil fueron corresponsales de Guerra. Aquí se alojaron Ernest Hemingway, André Malraux, John Doss Passos, Robert Capa, Gerda Taro, Antoine de Saint Exupéry, Pablo Neruda y Rafael Alberti.

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Hotel Florida,fuente memoriademadrid.es


Fue demolido en 1964 para construir en su lugar se levantó el centro comercial del antiguo Galerías Preciados hoy  El Corte Inglés de la plaza de Callao donde podemos ver una placa conmemorativa que recuerda que en ese lugar estuvo el Hotel.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Plaza de Callao en la actualidad, foto José M.Bustos


Decoración del Puente Princesa de Asturias sobre el Manzanares  de 1901-09

Inaugurado por Alfonso XIII en 1909 era el cuarto puente no ferroviario que cruzaba el  Manzanares y unía  la Glorieta de Cádiz con la Plaza de Legazpi. Fue derribado en 1929 y su sustituto derribado en 2006 por una pasarela sin ningún valor artístico. 

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Puente de la Princesa de Asturias, fuente memoriademadrid.es 

El puente original es obra de Vicente Machimbarrena y decorado por Antonio Palacios.

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Puente de la Princesa de Asturias, fuente google maps


Palacete del Vizconde de Maza de 1908 

Estaba en lo alto de un cerrillo en lo que hoy es la Plaza de Castelar en la Castellana. Por eso al edificio se accedía a través de escalinatas y rampas.
Con un torreón con cubierta de pizarra y remates de agujas de hierro


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Palacete del Conde de la Maza en la plaza de Castelar a principios siglo XX, fuente memoriademadrid.es

En la actualidad, en su lugar se alza el Edificio Castelar de Rafael de la Hoz y Gerardo Olivares de 1983.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Torre Castelar foto José M. Bustos



Cocheras y Talleres del Metro de Cuatro Caminos 1917

Primeras cocheras del Metro de Madrid  ver anterior entrada dedicada a Antonio Palacios:

Recientemente derribadas, 2021, en función de una sentencia judicial y una gran polémica. Las obras de las cocheras se inician en 1917 y en 1918 las de los talleres. Fueron el núcleo tecnológico de la nueva compañía. También se creó la avenida de la Reina Victoria, que sería urbanizada por la propia compañía para financiarse.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Cocheras de Cuatro Caminos, fuente metrodemadrid.es


Las  naves para las cocheras se construyeron en diente de sierra buscaron captar la luz para iluminar un espacio de trabajo. Estaban en un desnivel natural respecto de la avenida de la Reina Victoria quedando así a la altura de la línea de metro. 
La nave de los talleres estaba situada en el costado oriental del edificio, junto a la calle de Esquilache con cuatro módulos y una longitud inicial de 40 metros.

Templetes de entrada a las estaciones de la Red de San Luis (Gran Vía) y Puerta del Sol

En las estaciones que era necesario el uso de ascensores  para el acceso a la estación Palacios disnea templetes de entrada hace dos: el de la Red de San Luis y el de la Puerta del Sol. Ambos desaparecidos pero recientemente por el aniversario del centenario del Metro se ha construido una réplica del de Gran Vía.


Templete de Gran Vía 

El proyecto es de 1919 , era de granito y estaba cubierto por una marquesina de hierro y cristal. El acceso salvaba la distancia entre la calle y el vestíbulo de la estación de 14,72 metros y consistía en un pozo vertical con una escalera de caracol que rodeaba al ascensor abierto hasta los años 70 cuando se reformó  la estación por la llegada de la Línea 5  del Metro. El templete se desmanteló y se envió a Porriño, pueblo natal de Palacios.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Templete de Sol, fuente elpais.es


Templete de Sol 

Para el acceso a la estación, estaba en el centro de la plaza. Une la plaza con el vestíbulo de la estación salvando un desnivel de 9,92 metros. También constaba de escaleras y ascensores.
En el exterior destacaba la gran marquesina volada de hierro y cristal, que descansaba sobre ligeros apoyos de hierro. Desaparece en 1933 por desavenencias entre la compañía del Metropolitano, aún privada, y el Ayuntamiento de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Templete de Sol, fuente metrodemadrid.es


Otra Obra de Palacios desaparecida

Sólo la puedo citar ya que no he conseguido ninguna imagen de las mismas. Son las siguientes:

Taller de escultura del escultor Ángel García de 1905, colaborador con Palacios en obras tan relevantes como el Palacio de Telecomunicaciones. Estaba calle Ríos Rosas esquina con la calle de Alonso Cano.
Fuente Maragliano de 1911 realizada para el Pabellón del Círculo de Bellas Artes del Parque del Retiro, Madrid. 
Ampliación del Palacete de doña María Luisa Gómez Pelayo de 1922, estaba en el Paseo de Rosales ocupaba los números 64-66, Madrid.
Edificio de Locales y Oficinas del Metro de 1918-1925. Local de Oficinas del Metro. Estaba en la calle Martínez Campos 2. 


CIBERGRAFÍA 





03 octubre 2022

MINIATURA MADRILEÑA 8: MINERVA EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES

Uno de los más afamados edificios de Antonio Palacios en Madrid es el del Círculo de Bellas Artes en la calle de Alcalá. Construido entre 1921 y 1926 es BIC desde 1981.

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 8 Minerva en el Círculo

El edificio se corona con una enorme estatua de Minerva, para romanos, Atenea para griegos.

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 8 Minerva en el Círculo

La estatua está a 58 metros del nivel de la calle y fue realizada por Juan Luis Vasallo. Tiene 6,5 metros de altura aunque si contamos la lanza es de casi 8 metros. Realizada en bronce pesa 3 toneladas.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 8 Minerva en el Círculo


Se colocó en su ubicación actual en 1966 acabando así el proyecto que diseñó Palacios, con la curiosidad que fue mayor el coste de subir a la estatua a la azotea que lo que se le pagó al escultor.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 8 Minerva en el Círculo

Minerva es la diosa de las artes, la sabiduría, la estrategia militar y fue la protectora de Roma y en su versión griega de Atenea de la ciudad estado de Atenas. Aunque esta estatua del círculo es conocida por todos en su versión romana, es decir, por Minerva.

Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 8 Minerva en el Círculo

Porta casco, lanza, escudo con Medusa, un Búho a su diestra sobre un pedestal donde vemos un Rayo de Júpiter y dos Serpientes enroscadas en su pecho y hombros.


Miradas de Madrid (MdM): Miniatura 8 Minerva en el Círculo



04 abril 2020

CHIMENEAS INDUSTRIALES DE LADRILLO EN LA VILLA DE MADRID 1: PACÍFICO-ATOCHA-RONDA DE TOLEDO

En estas entradas vamos a ir descubriendo los restos de lo que fue un importante tejido industrial de la ciudad de Madrid del periodo de mediados del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX cuando se eligieron otros materiales para la construcción de chimeneas. Más de cien años de industrias y concentraciones industriales en lo que eran los arrabales de la Villa y hoy en muchos casos en zonas que ahora se pueden considerar céntricas.
Como viejos mástiles de barcos que ya se hundieron, cada una de ellas, son faros que nos recuerdan aquel pasado industrial de una ciudad muy distinta a la que disfrutamos ahora en el siglo XXI.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Mi en encuentro con las chimeneas ha sido en algún caso por proximidad a mi domicilio (las de Pacifico y Cuesta Moyano) y en otros casos las he ido fotografiando según me las he ido encontrando de forma fortuita, ya que he ido al lugar donde se encuentran buscando otra cosa, como por ejemplo la del Matadero un día que fui a la Plaza de Legazpi a fotografiar el Pegaso que preside la plaza, o la de la fábrica de Mahou cuando fui al museo ABC, o la de Adif en una incursión a la Estación Príncipe Pío o la de la fábrica de cerámica cuando intenté entrar en el cementerio de Moncloa donde están enterrados los héroes del Dos de Mayo.
Así os podría contar alguna historia de cada una de ellas, las chimeneas que he localizado dentro del término municipal de Madrid y todas ellas de ladrillo ya que de otros materiales hay más pero no me atraen estéticamente como las de ladrillo, son16 en total, probablemente habrá alguna más. Las voy a dividir por zonas. Una primera división es entre las que están dentro de la M30 y las que están fuera. Luego subdivido la que están dentro de la M30 en tres grupos de cuatro chimeneas:
1.- Pacifico, Atocha y Ronda de Toledo
2.- Arganzuela
3.- Moncloa
4.- Fuera de la M-30

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, construcción de una chimenea de ladrillo

Antes de entrar en materia vamos con una pequeña introducción de lo que es una chimenea de ladrillo. Una chimenea industrial de ladrillo es una construcción hueca, de sección transversal decreciente conforme se aumenta la altura, cuya función principal es la salida del humo y mejorar la combustión gracias al tiro que produce la diferencia de densidades del aire caliente generado en el interior y el aire frío del exterior. Su altura es variable y depende del tipo de industria a la que estaban asociadas.
La chimenea tiene tres partes diferenciadas:
1.- La base que la une a los cimientos que es, generalmente, la parte más ancha, a veces sobre un podio.
2.- El Fuste o el tubo: va en disminución según va ganando altura, en el exterior es de superficie lisa y en el interior con escalones. Suelen ser circulares, aunque también los hay octogonales y rectangulares. Los circulares presentan menor resistencia al viento.
3.- Corona: remata el fuste, está adornado, en algunos casos una auténtica obra de arte, diseñado para aumentar el tiro en función del viento.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid
Los diseños son muy variados, pero todos tienen como objetivo conseguir la altura suficiente para conseguir la máxima eficacia del tiro, teniendo en cuenta la estabilidad y condicionados por variables como el tipo de combustible, el área del fuego y la longitud del conducto hasta las calderas de la industria

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Una vez que ya estamos situados vamos a entrar en materia con nuestras chimeneas de Madrid. Las chimeneas que vamos a ver en estas tres entregas son:
01.- Chimenea Juan de Urbieta
02.- Chimenea Real Fábrica de Tapices
03-  Chimenea Ministerio Fomento en la Cuesta de Moyano
04.- Chimenea Círculo de Bellas Artes
05.- Chimenea de la Ronda de Toledo: Parque de la Chimenea
06.- Chimenea Cervezas el Águila
07.- Chimenea del Matadero
08.- Chimenea Puerta del Sur Parque Tierno Galván
09.- Chimenea Fabrica Ladrillos calle Puerto de Béjar
10.- Chimenea Escuela de Ingenieros Industriales
11.-  Chimenea segundo depósito del Canal
12.- Chimenea ICAI
13.- Chimenea Cervezas Mahou
14.- Chimenea Escuela de Cerámica en Moncloa
15.- Chimenea Paseo del Rey casas Adif
16.-  Chimeneas Fuera de la M30
      16A.- A3 Rivas Vaciamadrid
      16B.-  Paseo María Droc en Villaverde
      16C.- Avenida Canillejas a Vicalvaro nº6

Primer recorrido: Pacífico-Atocha- Círculo-Ronda de Toledo
Propongo comenzar este recorrido en Pacífico para finalizar en el Parque de la Chimenea en la Ronda de Toledo. Los números de orden que voy a proponer son los que he marcado en el plano (gracias Google Maps).
  
01.- Chimenea Juan de Urbieta
Comenzamos el recorrido en la calle Juan de Urbieta del barrio de Pacífico (metro más próximo Pacífico) en el número 13, entre las calles Valderribas y Granada está la chimenea embutida entre dos bloques de viviendas. No se puede acceder a ella porque está dentro de un patio vecinal privado.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

La chimenea es el último resto de la fábrica de Vidrios de Artigas y Cia., construida en 1915, cercana a la nave de motores del Metro (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/04/anden-cero-metro-de-madrid-nave-de.html), la fábrica, que ocupaba parte de la manzana entre las calles de Juan de Urbieta 13 y 15, y la calle de Valderribas 18.  Tiene una corona muy artística y delante de la base, que está sobre un podio, hay una placa donde supongo que se cuenta la historia de la chimenea pero que es imposible ver desde la calle.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

02.- Chimenea Real Fábrica de Tapices
Salimos a la Avenida Ciudad de Barcelona y caminamos un poco hasta llegar a la calle Vandergoten, cerca de una salida del metro de Menendez Pelayo, y muy próxima a la Real Basílica de la Virgen de Atocha  está la Real Fábrica de Tapices ( véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/11/real-fabrica-de-tapices.html)

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

la chimenea destaca sobre el edificio, se encuentra en una vértice del mismo, en la esquina entre las calles Vandergoten y Julian Gayarre, ya que tiene una altura considerable. Su corona es sencilla, almenada un poco más ancha que el fuste.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos
03-  Chimenea Ministerio Fomento
Dentro de la magnífica obra del antiguo Ministerio de Fomento, hoy de Agricultura y pesca del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/01/arquitectos-que-han-hecho-madrid-3.html) y en la parte del edificio que da a la Cuesta de Moyano está, para mí, la chimenea más bella de Madrid. No es muy alta pero es muy bonita.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Tiene la base decorada con un anillo de piedra blanca con decoraciones de motivos florarles. La corona es una obra de arte, en piedra blanca también y con una decoración con arcos románicos en los que se insertan motivos florares, sobre los arcos dos anillos concéntricos con decoraciones geométricas, donde predomina la línea curva y más motivos florales. La corona de la chimenea está rematada con una corona, valga la redundancia. Todo el conjunto de la corona parece un gran capitel de una catedral.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

04-  Chimenea Círculo de Bellas Artes  
Está en la parte de atrás de edificio del Círculo, no se ve desde la calle de Alcalá. Para verla es necesario subir a la azotea y allí la vemos bien aunque no completa.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Es modernista, sale del edificio, con fuste de ladrillo y una corona espectacular de cerámica con tonos verdosos, simulando un fuste estriado y rodeado de una “cincha” también de cerámica decorado con elipses.
La chimenea está fijada al edificio por dos abracaderas para darle firmeza y consistencia.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

05.- Chimenea de la Ronda de Toledo
Esta chimena es la más alta de todas de las que vamos a hablar en estas entradas, o al menos eso me parece a mí.
Está en la Ronda de Toledo dentro de un parque que se llama el Parque de la Chimenea. La chimenea es lo que queda de la antigua fábrica de Gas de Madrid.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos
El parque antes se llamaba del Gasómetro como la calle que lo rodea en rememoración de la antigua fábrica de gas. La fábrica fue derruida en los años 70 del siglo XX. Muy próximo a la fábrica estaba el llamado Campo del Gas famoso por sus veladas de boxeo de los años 60 y 70 del siglo pasado.
Su base esta pintarrajeada por absurdas firmas de gente sin escrúpulos que no respeta nada (últimamente la plaga se está extendiendo ante la pasividad de las autoridades municipales). Está rematada en su corona  por un primer collar muy sencillo y unos metros más arriba por otro muy similar pero más ancho.
Es una pena que esta bella chimenea de el aspecto de abandono que da.

Miradas de Madrid (MdM): Chimeneas Industriales de ladrillo de Madrid, foto José M. Bustos

Con esta chimenea acabamos el primer recorrido que os propongo.


CIBERGRAFÍA


NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.