Mostrando entradas con la etiqueta hospitales de madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hospitales de madrid. Mostrar todas las entradas

04 marzo 2025

COLUMNAS DEL DESAPARECIDO HOSPITAL ARAGÓN O DE MONSERRAT DE LA PLAZUELA DE ANTÓN MARTÍN

Con la inauguración la Galería de las Colecciones Reales, muchos de nosotros, hemos descubiertos las enormes y bellas columnas que estaban en la iglesia del Hospital de Aragón o de Monserrat sito en la Plazuela de Antón Martín.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos


El Hospital de Monserrat primeramente se denominó antes Hospital de Aragón. Estuvo donde hoy está el Teatro Monumental. 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos

Desde 1561 cuando Felipe II estableció la Corte en Madrid y convirtió a la Villa en capital del Imperio Español, a nuestra ciudad vinieron personas del todo el Imperio. Entre ellas, había ciudadanos de la Corona de Aragón. Para atenderlos en sus problemas de salud se  creó en 1616 el Hospital de Aragón (Aragón, Valencia, Baleares, Cerdeña y Cataluña).


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente Wiki Arquitectura y Construcción

Estuvo gestionado por un Real Patronato desde el reinado de Felipe III. Siguió el modelo del anterior hospital nacional de la Corona de Aragón  en Roma . En Madrid, ya existían otros hospitales, anteriores al de Aragón, dedicados a ciudadanos de otras nacionalidades: hospitales de italianos (creado en 1598), de portugueses (1606) y franceses (1615). 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Retablo mayor de la Iglesia del Hospital donde vemos la columnas integradas, fuente Archivo del Centro de Ciencias Jumanas y Sociales, Colección Arquitectura religiosa-Luis Lladó y Fábregas


Fundado en 1616 en el Barrio de Lavapiés, como vemos en el Plano de Texeira (que había finalizado su plano antes del traslado) y fundado por Gaspar de Pons en una casa que cedió él mismo y que contaba con una capilla dedicada a la Virgen de Montserrat


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente memoriademadrid.es

Ya reinando Felipe IV y Después de estallar la guerra de Cataluña este hospital se vio aún más favorecido por la Corona y por un Consejo de Aragón que acogió a muchos exiliados catalanes entre sus regentes. 

En 1652 el hospital se trasladó a la calle Atocha, a un edificio de nueva planta construido por Juan de Torija, que participó como aparejador en las obras del Palacio del Buen Retiro. La primera piedra del nuevo edificio la colocó el regente del Consejo de Aragón, Pascual de Aragón.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente memoriademadrid.es


El edificio incluía una iglesia cuya fachada tenía aspecto palaciego. La Iglesia tenía hermosas capillas, dedicadas una a Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza,  a la de los Desamparados de Valencia y a la de Montserrat de Cataluña a la que se dedicó la Capilla Mayor de la Iglesia. El retablo principal era traza de Francisco de Herrera, realizado por José Ratés y José Simón de Churriguera (1674).


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de Fosman 1683,fuente memoriademadrid.es


Estaba en una zona estratégica, la Plazuela de Antón Martín, y en el camino al Santuario de la Virgen de Atocha protectora desde 1643 de la Monarquía. Compartía plazuela con el Hospital de Nuestra Señora del Amor de Dios fundado por Antón Martín.

La protección del Consejo de Aragón hacia el hospital se mantuvieron e incluso aumentaron durante todo el reinado de Carlos II.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de Chalmandrier 1761,fuente memoriademadrid.es


El hospital estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo XVIII, cuando con Carlos III se unificaron los  hospitales de la capital bajo el nombre de Hospital General de San Carlos construido en la Glorieta de Atocha y hoy Museo Reina Sofía.

La iglesia permaneció abierta al culto hasta que, debido a su estado ruinoso, el edificio fue derribado en 1903. Una vez derribado, el retablo principal se desmontó para su conservación. 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de José Pilar Morales 1866,fuente memoriademadrid.es

La mayor parte de las piezas fueron trasladadas al convento de Santa Isabel, también calle Atocha. Pero lamentablemente, desaparecieron durante el incendio de 1936 al comienzo de la Guerra Civil

Pero cuatro columnas salomónicas de del altar mayor no se pudieron llevar a dicho convento a causa de su tamaño y peso (5,65 metros de altura y 600 kg de peso) por lo que se decidió trasladarlas al Palacio Real de Madrid. Eso las salvó de la destrucción y son las que hoy podemos ver restauradas en la  Galería de las Colecciones Reales.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Retablo mayor de la Iglesia del Hospital donde vemos la columnas integradas, fuente Archivo del Centro de Ciencias Jumanas y Sociales, Colección Arquitectura religiosa-Luis Lladó y Fábregas. He insertado en un fotomontajes las columnas restauradas como las vemos hoy en el Museo de las Colecciones Reales


Más datos sobre las columnas

Las columnas se elaboraron para el Altar Mayor de la Iglesia del Hospital  entre 1674 y 1678 por José de Churriguera con diseño de Herrera el Mozo.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos


Además de sus enormes medidas, cabe señalar, que cada una de ellas está formada por ocho troncos de pino del famoso Pinar de Valsaín de Segovia.

Su diseño, columna salomónica, es “relativamente temprano” en el desarrollo del modelo de retablo salomónico en España, fueron esenciales para el desarrollo del estilo barroco español durante el siglo XVII.

Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: detalle de una de las columnas,foto José M.Bustos

El fondo azul marmoleado o lapislázuli, las hace únicas en el barroco español ya que las columnas solían ser totalmente doradas, los adornos, eso sí dorados, se distribuyen por toda la superficie en forma de hojas de pámpano mezcladas con racimos de uvas. 


CIBERGRAFÍA


https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_de_Montserrat 

https://www.hoyaragon.es/articulo/cultura-aragon/el-hospital-de-la-corona-de-aragon-fundado-en-1616-que-tenia-madrid-y-que-fue-derribado-en-el-s-xx/20240214060000046147.html

http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetailSession.htm?id=1697028 

https://www.guillermoperezsarrion.es/wp-content/uploads/2024/06/2024-El-Hospital-de-N-S-de-Montserrat-y-las-congregaciones-de-aragoneses-valencianos-y-catalanes-en-Madrid-siglos-XVII-XVIII.-Primer-analisis-PDF-version-imprenta.pdf 

https://www.patrimonionacional.es/sites/default/files/documents/dosier_de_las_columnas_salomonicas_de_la_galeria_de_las_colecciones_reales.pdf 


La foto del retablo del altar mayor de la iglesia del hospital es del

Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Tipo de documento

Material gráfico, Colección Arquitectura religiosa - Lladó

Luis Lladó y Fábregas

La foto está en:

http://simurg.csic.es/view/9918288050204201










 


03 julio 2020

MUSEO REINA SOFIA ANTERIORMENTE HOSPITAL GENERAL DE MADRID


El Edificio que hoy alberga el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía anteriormente fue el Hospital General de Madrid, en esta entrada, vamos a ver como este edificio cambia tan radicalmente su función a lo largo de los siglos.

Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos

Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos

En Madrid existían varios hospitales que estaban dispersos por toda la Villa desde los Reyes Católicos, Carlos I y los diversos organismos de gestión y gobierno habían especulado sobre la necesidad de realizar una unificación hospitalaria, sobre ello las Cortes de Segovia habían determinado la necesidad de llevarla a cabo.


Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Ubicación en plano de Teixeira 

Felipe II finalmente realiza fusión en uno de los diversos centros sanitarios. Como cuenta Mesonero Romanos “en 1581, colocándose entonces en el edificio situado entre la calle del Prado y Carrera de San Jerónimo, que fue después convento de Santa Catalina”. En este edificio hospitalario vinieron a reunirse entre otros los de Campo del Rey, San Ginés, Amor de Dios, Pasión, Convalecientes o La Paz, bajo el nombre de Hospital General de la Encarnación y San Roque.

Miradas de Madrid:Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Ubicación a día de hoy, fuente Google Maps


Al poco tiempo de llevarse a cabo esta fusión se percibió que las instalaciones se quedaban muy cortas para las necesidades de la Villa y se decide trasladarlo a un solar cercano al camino Real que llevaba a la ermita de Nuestra Señora de Atocha. Las obras de remodelación del inmueble habían comenzado en 1596, diseñándose una planta rectangular dividida en cuatro naves perimetrales que iban a dar a cuatro patios interiores, no sabemos qué arquitectos alzaron este primer hospital. Hacia 1656 se considera que las obras están acabadas y el plano de Texeira de la época refleja un complejo con 17 salas, con capacidad cada una de ellas para 60 enfermos. Se sabe que hacia mediados del siglo XVIII se atendía a cerca de 14.000 enfermos anuales. Sin embargo, la unificación no fue total.


Miradas de Madrid Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. detalle maqueta Leon Gil de Palacio 1828-30, fuente oa.upm.es

Miradas de Madrid:Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos


Cuando los borbones llegan a España de la mano de Felipe V la situación no es nada boyante, en el reinado de Fernando VI se intenta remediar esta penosa situación, fue Carlos III, el que emprendió bajo la dirección del ingeniero José Hermosilla la obra colosal del nuevo Hospital General que después continuó bajo la dirección de Francisco Sabatini y que sería verdaderamente asombrosa si hubiera llegado a terminarse ya que no se desarrolla todo el proyecto construyéndose solamente un tercio de lo proyectado. El edificio que hoy hace las veces de museo, estaba dedicado a enfermería y el actual conservatorio era el denominado Cuadro Grande que acogía entonces otras necesidades sanitarias.


Miradas de Madird: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. alzado de la fachada proyecto Sabatini, fuente oa.upm.es




En 1788, tras la paralización de las obras con la muerte de Carlos III, el edificio fue ocupado para asumir la función para la que había sido construido, la de Hospital Desde entonces sufrió varias modificaciones y añadidos hasta que, en el año 1965, se clausura el hospital, pasando sus funciones a ser desempeñadas por la Ciudad Sanitaria Provincial. Logra sobrevivir por medio de un real decreto de 1977, es declarado Monumento Histórico-Artístico, garantizando así su supervivencia.


Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos


En 1980 comienza la restauración del edificio, realizada por Antonio Fernández Alba; en abril de 1986 se abre el Centro de Arte Reina Sofía, utilizando  las plantas 0 y 1 del antiguo hospital como salas de exposiciones temporales.   A finales de 1988, José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro  llevarían a cabo las últimas modificaciones, de entre las que cabría destacar especialmente las tres torres de ascensores de vidrio y acero, diseñadas en colaboración con el arquitecto británico Ian Ritchie.



Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos

Ampliación del Museo

En 1999 se convoca un concurso internacional de arquitectura, para ampliar el espacio museístico en el solar anexo que ocupaban distintas dependencias del Ministerio de Educación. El concurso lo ganó el equipo AJN Architectures Jean Nouvel.
Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Fuente wikiarquitectura.com

El proyecto realizado responde a una estrategia diferenciadora de funciones y espacios que son unificados perceptivamente por una gran cubierta que abraza los edificios dispuestos en torno a la plaza pública. Los nuevos espacios suponen un incremento de más del 60% sobre la superficie del edificio antiguo. En concreto, la superficie dedicada a la colección permanente se ha visto incrementada en más de más del 50%. 

Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Fuente wikiarquitectura.com


La ampliación está constituida por tres edificios que acogen fundamentalmente salas exposiciones temporales, auditorios y biblioteca.  Espacios ubicados en ellos cubrirán otras necesidades: almacenes de obras de arte, librería, despachos, salas de reuniones, sala de protocolo, y cafetería-restaurante. Los tres nuevos volúmenes están conectados con el edificio Sabatini de modo coherente, habiéndose realizado una reorganización de los accesos y recorridos museísticos públicos y privados.


Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos

Se establece un diálogo entre las dos construcciones; el aspecto sólido y opaco del edificio Sabatini (la rotundidad de un volumen simple y ortogonal), frente a la liviandad y desmaterialización de los nuevos edificios, en los que el vidrio y materiales reflectantes son elementos protagonistas. Todo ello subrayado por la cubierta volada, que prolonga el remate original de Sabatini, y extiende su protección hasta la arista aérea del voladizo sobre la acera.

Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos

Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos

Dos de los edificios -los denominados Biblioteca y Exposiciones temporales- están construidos con acero laminado. Vigas y pilares han sido confeccionados, como si de un textil se tratara, con el corte por láser de palastros de 5cm de espesor que fueron trasladados hasta la obra en tramos de 12, 16 y 22 metros.

Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos

El edificio  que acoge el auditorio fue resuelto constructivamente con el sistema de hormigón postensado. Dos grandes costillas, en disposición simétrica, soportan las cargas de los auditorios y de la sala de protocolo. Estas costillas están unidas por vigas de hormigón armado que forman el patio de butacas de ambos auditorios. 


Miradas de Madrid: Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos

Museo Reina Sofia, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos

La gran cubierta que se eleva seis metros sobre las terrazas en que culminan los edificios y se apoya en esbeltos pilares metálicos, de casi 8.000 m²,  cubre la totalidad de la parcela y aceras perimetrales. Lo excepcional de este elemento radica en los extraordinarios voladizos, que alcanzan hasta los 36 m de vuelo. Para ello se confeccionó una estructura de vigas metálicas.

Miradas de Madrid: Museo Reina Sofía, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos

Miradas de Madrid: Museo Reina Sofía, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos

Miradas de Madrid: Museo Reina Sofía, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos


En definitiva, es uno de los edificios más grandes de Madrid situado en una zona privilegiada y rodeado de edificios singulares como el Ministerio de Agricultura, Estación de Atocha y además en la parte que da a la Glorieta de Carlos V en frente del Jardín Botánico y del Paseo del Prado y muy próximo al Museo del Prado, al Museo Thyssen, Caixa Forum, Museo de Marina y otros de menor importancia en lo que se denomina el Paseo del Arte o de los Museos que es único en Europa.


Miradas de Madrid: Museo Reina Sofía, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos


Miradas de Madrid: Museo Reina Sofía, anteriormente Hospital General de Madrid. Foto José M. Bustos



En  primavera de 2020 han comenzado los trabajos de recuperación de dependencias que desde el año 1992 estaban destinadas a servicios auxiliares del museo, estos trabajos finalizarán en 2021. El proyecto que ganó el concurso lo firman Juan Pablo Rodríguez Frade y Aurora Herrera Gómez y permitirá: sumar a la colección permanente 21 nuevas salas (unos 2.000 metros cuadrados) y resolver la convivencia de Sabatini con la ampliación de Jean Nouvel inaugurada en 2005. Para ir de uno a otro edificio, , el visitante tiene ahora que subir una planta, después de la reforma no será necesario. La conexión entre los dos edificios se hará ahora por la planta 0. 


Miradas de Madrid: Museo Reina Sofía anteriormente Hospital General de Madrid: Plano de la reforma fuente El País



CIBERGRAFÍA


NOTA

Podéis utilizar todo el material de esta entrada, pero por favor mencionar la fuente.