Mostrando entradas con la etiqueta Valle Inclán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valle Inclán. Mostrar todas las entradas

02 julio 2023

CURIOSIDADES DE MADRID 25: EL PERRO DUEÑO DE MADRID QUE CAYÓ HERIDO DE MUERTE EN LA ARENA DE LA PLAZA DE TOROS DE GOYA Y AL QUE HAN LEVANTADO UNA ESTATUA

Pues sí, esta entrada está dedicada al archifamoso Perro Paco. Vamos con su historia que es la mar de curiosa.

A finales del siglo XIX por las calles de Madrid vagabundeaban muchos perros callejeros. Entre todos ellos destacó uno, no por ser de raza ni por ser especialmente bonito, sobresalió por su inteligencia y zalamería, le llamaron Paco o Don Paco. Tenía el pelaje negro con manchas blancas en su tripa y patas.


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, foto José M. Bustos


Una noche Paco, que estaba canino, se le ocurrió entrar en el Café de Fornos  lugar donde se reunía “la crema de la intelectualidad” como diría aquel mexicano. Estaba en la esquina de la Calle de Alcalá con la calle de la Virgen de los Peligros. Se congregaban en él cada día escritores, poetas, intelectuales, artistas, políticos, etc. Tenía varias tertulias famosas.


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, El Café de Fornos, fuente Wikipedia

El perro entró buscando alguna mano generosa que le diese algo de comer, un chusco, la parte de un mojicón, una galleta o que lo fuera, todo valía. 

Fue a parar a la mesa donde se sentaba Gonzalo de Saavedra y Cueto, marqués de Bogaraya, hijo del poeta Duque de Rivas y futuro alcalde de Madrid. Don Gonzalo se apiadó del osado can y le dio un pedazo de chuleta, en ese momento se ganó un amigo inseparable ya que el perro le seguía a donde iba.


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, fuente 20minutos.es


El marqués le bautizó como Paco ya que era el día de San Francisco. Fue un ascenso social vertiginoso de vagabundo a noble ya que se codeaba con lo más selecto de Madrid como,por ejemplo, un joven Ramón María del Valle-Inclán. Incluso hay quien dice que fue presentado al rey Alfonso XIII.

Su fama le precedía y tenía la entrada garantizada al café que quisiese. Se ganó a las clientelas por sus gracias e inteligencia.


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, foto José M. Bustos

Él fue siempre independiente, no tuvo dueño, parece que dormía en las cocheras de la calle de Fuencarral. Leopoldo Alas Clarín le inmortalizó en un personaje de Cuentos Morales y también apareció en Pedro Sánchez, de José María de Pereda.


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, foto José M. Bustos

Iba al hipódromo a ver las carreras, al teatro, a las tertulias y sobre todo a los toros. Gran aficionado cada vez que había corrida en la antigua Plaza de toros de Goya se acercaba por allí.


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, Plaza de toros de Goya, fuente memoriademadrid.es

De hecho, a veces saltaba al ruedo a ladrar y mordisquear las patas de los toros que intentaban cornear sin éxito, eso le hizo aún más famoso, los toros entonces levantaban pasiones en la sociedad madrileña.


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, Polka del Perro Paco, fuente culturaydeporte.gob.es

Pero esta pasión le costó la vida, una aciaga tarde, el 21 de junio de 1882, toreaba José Rodríguez de Miguel, con nombre artístico “Pepe el de Galápagos” el perro saltó al ruedo y se puso a ladrar e incordiar con la mala fortuna de que se enredó con las piernas del matador y le tiró al suelo. El torero se levantó muy enfadado y sin pensárselo dos veces le metió una estocada dejándole mal herido. Tras varios días de agonía Paco falleció pero no murió su leyenda. 


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, fuente bne.es, El Debate


Fue disecado y expuesto en varios lugares de Madrid incluso en la taberna de la calle de Alcalá, de Joaquín Chillida, jefe de areneros de la plaza de toros de Goya que fue el que le recogió mal herido.

Después de muerto triunfó, como el Cid, le dedicaron obras de teatro, zarzuelas, polkas y hasta una marcha fúnebre. Hasta se publicaron sus Memorias Autobiográficas que se atribuyen al rey Alfonso XII. En él se basa uno de esos refranes que solo los madrileños con más solera recuerdan: “Sabes más que el perro Paco”.


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, Canción del Perro Paco, fuente bne.es

Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, Polka del Perro Paco, fuente bne.es


Pero su historia continúa, en una de las conmemoraciones de este año de las fiestas de San Antón se inauguró en la calle Huertas, casi enfrente de la comisaría, una estatua en su memoria obra de Rodrigo Romero


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, foto José M. Bustos

En la estatua tiene el gesto y se aprecian los detalles blanquecinos en su pecho y patas. Junto al perro una pequeña placa que reza:

Al perro Paco. “Perro castizo y único en la historia local de Madrid, amigo de literatos, artistas y personalidades de finales del siglo XIX”. Ayuntamiento de Madrid 2023


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, foto José M. Bustos

Ha sido una iniciativa apoyada por el Ayuntamiento de la Asociación Nuevo Rastro de Madrid y la Asociación de Comerciantes del Barrio de las Letras.


Miradas de Madrid (MdM): El Perro Paco, foto José M. Bustos


Paco será perenne en bronce en las calles de Madrid.


CIBERGRAFÍA

https://diario.madrid.es/blog/2023/01/24/el-perro-paco-el-primer-influencer-madrileno/ 

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/perro-paco 

https://www.eldebate.com/historia/20220911/perro-paco-famoso-e-influencer-siglo-xix_59162.html

https://www.20minutos.es/noticia/5098421/0/asi-era-paco-el-perro-callejero-que-se-codeaba-con-valle-inclan-y-perez-galdos-entre-otros-intelectuales-del-siglo-xix/ 

https://www.elmundo.es/madrid/2023/01/17/63c5aba7e4d4d8813c8b45a0.html 

https://www.eldiario.es/madrid/somos/estatua-paco-popular-perro-callejero-compartia-mesa-intelectuales-xix-madrid_1_9869411.html 

https://historia.nationalgeographic.com.es/foto-del-dia/paco-perro-mas-famoso-madrid_19255 

https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20230117/8686561/historia-paco-perro-callejero-famoso-madrid-siglo-xix.html 

https://es.wikipedia.org/wiki/Perro_Paco 

https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/bibliotecas/novedades/publicacion-del-mes/2020/septiembre-2020.html 

http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000158939 

http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do? 


18 abril 2020

MAX ESTRELLA RECORRE EL VIEJO MADRID AUSTRIACO: UN ESPERPENTO DE VALLE INCLÁN QUE SE CONMEMORA TODOS LOS AÑOS

En esta entrada es mi intención hacer un pequeño homenaje al insigne gallego Don Ramón María del Valle Inclán, uno de nuestros máximos literatos de la generación del 98 ya que fue poeta, novelista, dramaturgo, periodista, cuentista y ensayista.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Estatua Paseo de Recoletos, foto José M. Bustos

Residió muchos años en Madrid donde participó muy activamente en los círculos literarios e intelectuales de esos bulliciosos años
Famoso por su mal carácter y vehemencia en las discusiones de las tertulias   llegando a perder un brazo en una pelea en el Café Nuevo de la Montaña que estaba en la Puerta del Sol. Valle es el creador del esperpento, que más que un género literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos. Presentados de ese modo, los personajes carecen de humanidad y se presentan como marionetas.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: foto José M. Bustos

Dicho esto, en esta entrada nos centramos en uno de sus esperpentos: Luces de Bohemia publicado en 1924 y no estrenado en España por motivos de la censura hasta 1970 y en el que Valle critica con ferocidad a la sociedad española en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia, ¿os recuerda esto a algo?, y en la que se pone de manifiesto su decadencia absoluta constituyendo, en sí misma, un esperpento.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Callejón de San Ginés, foto José M. Bustos

Este recorrido se conmemora en Madrid desde 1998, primero en el día del libro en abril y luego en marzo en el día del Teatro. Todo el recorrido tiene “estaciones” siguiendo el recorrido de la obra, en las estaciones hay placas conmemorativas. En este recorrido hay visitas de cortesía en la casa donde se suicidó Larra en la calle Santa Clara, la casa de Calderón de la Barca en la calle Mayor, la casa natal de Lope de Vega, también en la calle Mayor y a la estatua de Cervantes en la Carrera de San Jeronimo.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Casa de Calderón, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Estatua de Cervantes. foto José M. Bustos

También pasan por el Ateneo donde Valle fue presidente en 1932 y tenía una afamada tertúlia.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Ateneo. foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Ateneo. foto José M. Bustos

La Obra se desarrolla en dos días en el Madrid de los Austrias y en el que tiene de protagonista: Max Estrella (inspirado en Alejandro Sawa, escritor y periodista) a un poeta ciego y sin éxito por este motivo no gana lo suficiente para comer sus únicos y menguados ingresos provienen de su colaboración en un periódico.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Casa donde vivió Sawa en Calle Conde Duque, foto de José M.Bustos 

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Detalle de la Placa de la Casa de Sawa en Calle Conde Duque , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Sawa con su mujer y su hija, La Vanguardia 

Max sale por la mañana de su casa donde ha discutido con su mujer y su hija, que viven en la realidad, con Don Latino, de la calle Pretil de los Consejos con la calle Mayor junto a Casa Ciriaco.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Casa Ciriaco. foto José M. Bustos

De ahí parten a la Librería de Zaratustra, a pocos metros del primer punto. Se trata de un lugar imaginario puesto que allí nunca existió ninguna librería. Max fue allí a reclamar más dinero por sus obras, aquí ya se le ve el pelo a Don Latino que se la juega a Max quedándose con el dinero.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Placa de Casa Ciriaco. foto José M. Bustos

De ahí a la taberna de Picalagartos, en la Puerta del Sol esquina a la callde de la Montera (hoy desaparecida) , donde empiezan a beber hasta emborracharse, la taberna sirve como escaparate de diferentes personajes populares del Madrid de principios del siglo XX donde discute con una lotera la Pisa Bien por un décimo de lotería que no le ha pagado Max. La Pisa bien se va y Max no puede comprar el décimo capicúa.        
Max y Don Latino salen a la calle para, esta vez, acudir a la Buñolería Modernista, hoy la Chocolatería de San Ginés y poder, así, quedarse con el décimo.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: La Bunolería Modernista, foto José M. Bustos

Cuando llegan, La Pisa Bien aún está y, por fin, Max puede comprarle el décimo. Mientras y de fondo disturbios callejeros. En este local hay un grupo de poetas modernistas que discuten con Max montando una buena algarada por lo que llega la policía y se lleva preso a Max.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: La Bunolería Modernista, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: La Bunolería Modernista, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: La Bunolería Modernista, foto José M. Bustos

Max es trasladado a Gobernación en la Puerta del Sol, hoy sede de la Comunidad de Madrid. En esas dependencias Max es interrogado por la policía, mientras Don Latino y los modernistas van al periódico donde colabora el ciego para pedir ayuda. Max es conducido a un calabozo donde conoce y charla con un obrero revolucionario catalán.
El responsable del periódico, Don Filiberto, llama al ministro de Gobernación y consigue la liberación de Max. Antes de irse Max habla con Paco, el ministro, antiguo colega de correrías bohemias y consigue del ministro que una parte del fondo de reptiles (el fondo público que se pueden gastar los gobernantes sin justificarlo de modo alguno) se le dé mensualmente a Max para que pueda vivir con dignidad.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Gobernación en Puerta del Sol, foto José M. Bustos

Don Latino y Max van al Café Colón de la Puerta del Sol, hoy desaparecido, donde charlan con Rubén Darío. Con el nicaragüense discute Max de política y literatura. Una vez cenados Don Latino y Max van al Paseo del Prado donde hay una zona de prostitución. Don Latino pide los servicios de una de ellas y Max conversa con otra, la Lunares, de la vida.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Hotel Paris finales siglo XIX en Puerta del Sol, foto Imágenes del viejo Madrid
Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Café Colón, ahora tienda de ordenadores de los de la manzanita en Puerta del Sol, foto José M. Bustos

En este café es donde Valle se reta al duelo donde perderá el brazo.

Max y don Latino regresan a casa de Max, por el camino escuchan fusilamientos y ven a una madre a la que han matado a su hijo en las revueltas de obreros contra policías, pasan por el Callejón del Gato y por los famosos espejos cóncavos que deforman la realidad y son el símbolo del esperpento. Esos espejos están en el bar de Las Bravas.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Calle Alvarez Gato, antes el Callejón del Gato  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Calle Alvarez Gato, antes el Callejón del Gato  foto José M. Bustos

Llegan a la casa y sentado en la puerta Max hace un monologo donde define lo que es un esperpento. Comenzará a sentir un frío intenso y se irá desvaneciendo. Don Latino intentará llamar a su mujer, pero no llega a tiempo: Max muere rígido de frío y bebido. Latino en un acto de ruindad que le caracteriza, decidirá quitarle la cartera con el pretexto de que, así, nadie se la robará. La portera encontrará el cuerpo muerto de Max y avisará a su esposa.
El cuerpo es trasladado al cementerio civil y en el entierro aparecen el Marqués de Bradomín y Rubén Darío quienes hablarán sobre la vida y la muerte, la literatura y la situación de la cultura en España.

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Calle Alvarez Gato, antes el Callejón del Gato  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Calle Alvarez Gato, antes el Callejón del Gato  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Max Estrella recorre el Madrid Austriaco: Calle Alvarez Gato, antes el Callejón del Gato  foto José M. Bustos
Finaliza todo en la taberna de Pica Lagartos. Don Latino, borracho, finge un gran pesar por la muerte de Max. Entonces se sabe que el décimo de lotería comprado por Max, finalmente, tocó y que es Don Latino quién está disfrutando de él. Acaba el esperpento con el suicidio de la mujer y la hija de Max.
Para conmemorar esta gran obra todos los años se hace el recorrido en su recuerdo, multitudinario, por cierto. Este maldito año 2020 y por el virus asesino no se sabe si se hará o cuándo se hará.

CIBERGRAFÍA


Libro
Geografía esperpéntica: el espacio literario en los esperpentos de Valle-Inclán
Escrito por Enrique Torner
Vidéo:

NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.