Mostrando entradas con la etiqueta plaza colon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plaza colon. Mostrar todas las entradas

06 febrero 2021

EL MADRID MITOLÓGICO: EL FENIX VUELA SOBRE MADRID

 Seguro que os habéis fijado que en Madrid tenemos una estatua repetida sobre edificios emblemáticos de la ciudad.

Esta estatua es la del Fenix. El Fenix (griego: φοῖνιξ phoinix) y su leyenda provienen de la mitología griega, es uno de los mitos antiguos más conocidos ya que hace referencia a la vida y la muerte, la creación y la destrucción.

El Fenix era un ave que podía vivir durante mucho tiempo, más de quinientos años antes de estallar en llamas y que también podía regenerarse o renacer de las cenizas de su predecesor.


Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: el Fenix, fuente Wikipedia

El legendario ave fénix es muy parecida a un águila o a un pavo real. Tiene un color rojo brillante, púrpura y amarillo, ya que está asociado con el sol naciente y el fuego. Después de la muerte se levanta de sus cenizas y se aleja volando. 

Dicho esto, y una vez situados, el Fenix ha sido la inspiración de multitud de artistas que han plasmado este mito. En Madrid tenemos, como ya he indicado, varias estatuas suyas que se sitúan en los siguientes edificios: 

  1. Edificio Madrid Paris en la Calle Gran Vía 32.

  2. Antiguo edificio Unión y el Fénix en la Calle Gran Vía 68.

  3. Ministerio de Hacienda en Avd. Llano Castellanos 17

  4. Hotel Gran Meliá Fénix Paseo Recoletos nº 2

  5. Hotel Petit Palace en la Calle Virgen de los Peligros nº 2

  6. Edificio AGF Seguros en la Plaza de la Independencia 5

  7. Edificio Mutua Madrileña en el Paseo de la Castellana nº 33 hay uno en la cúpula y en sus jardines se encuentra la que estaba en la cúpula del edificio Metrópolis. 

  8.  Edificio Metrópolis, cuatro Fenix en sus fachadas.

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: anagrama Unión y el Fenix Español, fuente museovirtualdelseguro.org

El porqué de esta proliferación se explica por la existencia de la compañía de seguros fundada en Madrid en 1864: El Fénix Español, Compañía de Seguros Reunidos. En 1856 pasa a llamarse La Unión y el Fénix Español.

Esta compañía adquirió o construyó edificios en Madrid y otras ciudades y todos los coronó con una estatua emblema de la Compañía, un joven sentado sobre un Ave Fénix (Ganimedes según algunos) saludando con el brazo

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Gran Vía 32, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Gran Vía 32, foto José M. Bustos


La escultura original, que coronaba el Edificio Metrópolis es obra de Charles Rene Saint-Marceux y que ahora está en los jardines de la sede de la Mutua Madrileña en Paseo de Recoletos 3, también copia de la original de este autor las que coronan los edificios de Gran Vía 32 y Gran Vía 68. De autores desconocidos los de Gran Vía 68 y Avenida del Llano Castellano.

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Avenida del Llano castellano, fuente idealista.com


Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Avenida del Llano castellano, fuente Google Maps


Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Gran Vía 68, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Gran Vía 68, foto José M. Bustos

La de la Plaza de la Independencia 5, es de Secundino Zuazo, un Feníx sin Gaminides.

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Plaza de la Independencia 5,  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Plaza de la Independencia 5,  foto José M. Bustos

La que vemos en Castellana 33 en el edificio de la Mutua es de Julián Lozano Serrano. 

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Castellana 33, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Castellana 33, foto José M. Bustos

La estatua de la calle de los Peligros es de Jose María Campos Arnau y esta también no lleva montado a Ganimedes.

 

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Calle de los Peligros, foto José M. Bustos


El caso del edificio Metrópolis 

El Edificio Metrópolis se levantó en 1911, símbolo de una nueva arteria de Madrid: la Gran Vía. Como ya he comentado en párrafos anteriores, fue la sede de la aseguradora “La Unión y el Fénix”.

A día de hoy la estatúa que culmina la famosa cúpula no es del ave fénix no lo es, en 1972. La aseguradora Metrópolis lo compró y la “La Unión y el Fénix”.se llevó la figura a su nuevo edificio del Paseo de Recoletos.


Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Cambio estatua Fenix por Victoria Alada en Edificio Metrópolis fuente ABC

Desde entonces, en la cúpula vemos una Victoria Alada o Niké acompañante de Atenea según la mitología, y es obra de Federico Coullaut Valera. Curiosamente, lo que es el destino, acompaña a la Atenea que preside la azoteta del edificio del Círculo de Bellas Artes. Están las dos a escasos metros.


Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Edificio Metrópolis en la actualidad con Victoria Alada,  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Edificio Metrópolis con Fenix fuente memoriademadrid.es

En el Metrópolis aún encontramos cuatro Fenix en sus fachadas, uno en cada esquina de las fachadas laterales del edificio , dos en la calle de Alcalá. Custodiando el edificio con sus alas abiertas  como si estuviesen a punto de echar a volar.

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Edificio Metópolis  foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Edificio Metópolis  foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Madrid Mitológico: Edificio Metópolis  foto José M. Bustos




07 febrero 2020

EL MADRID QUE EVOLUCIONA: EL INMINENTE CAMBIO EXTERIOR DE LAS TORRES DE COLON


Las dos torres que se alzan en el lado noroeste de la Plaza de Colon en poco tiempo van a sufrir un inminente  e importante cambio en la imagen exterior del inmueble y a la adecuación de los espacios interiores.

Las Torres de Colon o de Jerez (como se llamaron originalmente) fueron diseñadas por el arquitecto Antonio Lamela en 1969, recuerdo perfectamente su construcción ya polémica en aquellos años porque cambiaron radicalmente la fisonomía de la plaza y de todo su entorno ya que sustituyeron a casa palacio de Luis de Silva y Fernández de Córdoba por dos enormes torres gemelas.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

La construcción estaba planificada dentro de la reforma general de la plaza ya que en 1969 se derriba la antigua Casa de la Moneda construyendo en su lugar los Jardines del Descubrimiento, el Centro Cultural de la Villa de Madrid y un aparcamiento subterráneo.  Completan la remodelación de la plaza el derribo del Palacio de Medinaceli justo enfrente de las Torres de Colon y la construcción del horroroso edificio Barclays  que ahora también se reforma con un proyecto muy vanguardista de Norman Foster.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

Volvemos a las Torres. La idea  de su diseño se basaba en liberar al máximo el espacio en planta baja, reduciendo la incidencia de la estructura y de la fachadas que no llegan al suelo, en lo que denominaba “arquitectura suspendida” siendo el primer edificio construido a través de esta técnica en España, hasta entonces solo se habían construido diecisiete torres en el mundo con este sistema todas ellas fuera de España.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, fuente diario ABC


La edificación está construida suspendida, de arriba hacia abajo, en un desafío a la gravedad. Están compuestas por 23 plantas sobre rasante, llamadas colgantes, y seis bajo rasante, de forma que los pisos superiores no se apoyan en los inferiores.



El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, fuente teatro fernán gómez

Las torres tienen la planta rectangular, no cuadrada, dando sus frentes la de Castellana paralela a la avenida y la de Génova con estos orientados al sur. El edificio consta de una base o podio sobre la que se alzan dos torres gemelas que desde la última reforma de los años 90 del siglo XX tienen un color marrón anaranjado  ya que se recubrieron con un muro cortina uniforme de cristal bronce con el fin de mejorar su aislamiento térmico.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

La reforma se finalizó con un remate que une a las dos torres con dos copetes verdosos unidos por un remate que los madrileños bautizamos con el nombre del Enchufe  de art decó del que cuelgan las escaleras de emergencia ya que en la obra original no se había diseñado bien la evacuación del edificio y el Estudio de Lamela optó por esta opción para la solución del problema.


El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

En 2012 se hizo otra reforma pero en este caso del interior del edificio que consistía en la adición de unas escaleras mecánicas para acceder al vestíbulo (situado por debajo del nivel de calle) y una gran caja de vidrio que agrupa, además de un ascensor panorámico, una escalera de evacuación, también se instalaron nuevas puertas de acceso. Originalmente fueron proyectadas para viviendas y oficinas. Hoy en día están vacías.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

La Mutua Madrileña es propietario del edificio desde los años 90 del siglo XX y en el pasado año, 2019, presentó un importante proyecto de remodelación y Comisión de Protección de Patrimonio Histórico Artístico y Natural (CPPHAN) del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el proyecto de reforma presentado. Para el propietario del edificio el proyecto de reforma que va a emprender “además de reforzar la estructura interna, respetará y favorecerá la lectura de la estructura suspendida al liberar a las cabezas del enchufe que las esconde actualmente y destacar el protagonismo de los tirantes, manteniendo la misma superficie edificable, tal y como obliga la normativa municipal”. “Estas torres van a ser las primeras grandes torres de la próxima década”.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, fuente ABC

Sin embargo, la Asociación para la Protección de las Torres Colón ahora denuncia que la remodelación planteada “desfigura y pervierte” el edificio. Unas críticas a las que se ha sumado Carlos Lamela, hijo del ideólogo de las torres. “El proyecto presentado es compatible con la protección”, defienden desde Mutua Madrileña.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, fuente El País

La reforma se espera que esté finalizada para el año 2022. Una reforma que será una enmienda a la totalidad del actual diseño exterior de este edificio.

En el nuevo diseño, propuesto por el arquitecto Luis Vidal, se eliminarán el enchufe colocado en la azotea, el símbolo más representativo de la actual edificación, y la escalera vertical entre ambas torres, se reubicarán las dos plantas inferiores en la parte alta del edificio y se suprimirá la piel naranja, que tiñe de ese color la estructura, para dotarlo de una nueva. 

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos
 La ausencia del Enchufe cederá espacio vertical para que las torres crezcan cuatro pisos hacia arriba, eso sí, sin modificar la altura original de 116 metros


El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

Un cambio radical que vamos a ver que resultado final tiene. En Cibergrafía he puesto el enlace de un video que explica muy bien la reforma.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

CIBERGRAFÍA




VIDEO

NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.