Mostrando entradas con la etiqueta paseo de recoletos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paseo de recoletos. Mostrar todas las entradas

13 octubre 2024

MINIATURA MADRILEÑA 16: EXPOSICIONES OTOÑO EN LA FUNDACIÓN MAPFRE: IMPRESIONISMO PAUL DURAND Y 31 MUJERES

En esta miniatura vamos a recorrer dos exposiones que podemos ver este otoño en la Fundación Mapfre del Paseo de Recoletos y que se pueden visitar hasta el 5 de enero de 2025. Me refiero a:

Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo

31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre



Exposición dedicada a  Paul Durant y a los "postimpresionistas"

Paul Durand-Ruel (1831-1922) fue un galerista de París, heredó el negocio de su padre y poco a poco se colocó como uno de los mejores y más influyentes.


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos


Protegió y patrocinó a muchos artistas del denominado "arte moderno" desde el último cuarto del siglo XIX hasta la segunda decena del siglo XX.


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos


Promociona en un primer momento a pintores como Eugène Delacroix y Gustave Courbet y a los integrantes de la llamada "Escuela de Barbizon".

Más tarde, y es lo que le dio la fama, se convierte en el principal patrocinador del impresionismo en una primera etapa con pintores como Claude Monet, Auguste Renoir y Camille Pissarro y en una segunda etapa posterior apoya y difunde las obras de impresionistas tardíos como Albert André, Georges d’Espagnat, Gustave Loiseau, Maxime Maufra y Henry Moret.


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos


Esta exposición de la Fundación Mapfre pretende recordar  al  mecenas y poner de relieve la obra de estos artistas, que siempre fueron catalogados como ‘generación postimpresionista’.


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Su obra muestra diversas tendencias, desde la afinidad al impresionismo de los paisajistas Moret, Maufre y Loiseau a la preferencia por las escenas de género, los retratos y la pintura decorativa de D’Espagnat y André.

Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos


Exposición 31 mujeres 

La afamada coleccionista de arte Peggy Guggenheim organizó, en su galería de Nueva York en el año 1943 la muestra  “Art of This Century”, que fue una de las primeras muestras en Estados Unidos de obra realizada exclusivamente por mujeres, europeas y norteamericanas bajo el título Exhibition by 31 Women.


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Las artistas estaban muy ligadas a las corrientes surrealistas y abstractas. En la exposición, de 40 obras complementadas por fotografías, publicaciones y otras piezas para contextualizar y completar la aproximación a la escena artística norteamericana ligada a las mujeres. 


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos


En la muestra podemos ver obras de Leonora Carrington, Dorothea Tanning, Frida Khalo, Milena Pavlovic-Barilli, Kay Sage, Barbara Poe-Levee Reis, Julia Thecla o Julia Theclaentre otras autoras. 


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Como anécdota la gran pintora Georgia O'Keefe  declinó la invitación que le hizo la coleccionista porque ella se consideraba  artista, sin más sin poner el énfasis en ser una mujer pintora. 


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Me han parecido dos buenas exposiciones, en especial la de las 31 mujeres,  la entrada a la Fundación incluye la visita a las dos exposiciones. 


Miradas de Madrid (MdM) Miniatura 16: Exposiciones otoño 24 Fundación Mapfre, foto José M.Bustos



CIBERGRAFÍA 

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/historico/ano-2022/carlos-perez-siquier/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwvKi4BhABEiwAH2gcw8EaeTe722VkVVtL8SxkIYgbDuwuDRWpflefjWY7nlOgdJ73liLn9BoCVDkQAvD_BwE

https://www.esmadrid.com/agenda/paul-durand-ruel-ultimos-destellos-impresionismo-fundacion-mapfre-sala-recoletos

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/peggy-guggenheim-arte-femenino/?_gl=1*w6xnbr*_up*MQ..&gclid=CjwKCAjwvKi4BhABEiwAH2gcw8EaeTe722VkVVtL8SxkIYgbDuwuDRWpflefjWY7nlOgdJ73liLn9BoCVDkQAvD_BwE

https://www.esmadrid.com/agenda/31-mujeres-exposicion-peggy-guggenheim-fundacion-mapfre-sala-recoletos

https://www.rtve.es/noticias/20240918/31-mujeres-peggy-guggenheim-reviven-exposicion-fundacion-mapfre/16252783.shtml


03 septiembre 2024

EXPOSICIÓN SKYLITZES MATRITENSIS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

Hoy vamos a recorrer, de forma virtual, una exposición pequeñita pero que me ha encantado y que recomiendo a todos vosotros.

Está en la Biblioteca Nacional y se trata de la Exposición denominada Un Universo de Imágenes, Skylitzes Matritensis.


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


Es gratuita, si se quiere visitar con guía hay que reservar plaza. La exposición estará hasta el 26 de octubre de 2024.

Se trata de una de las joyas de la Biblioteca Nacional (de ahí el añadido de Matritensis) y que tiene una gran fama internacional porque es el ejemplo más antiguo conservado de una crónica bizantina ilustrada: la Synopsis Historion de Juan Escilitzes, con 574  maravillosas miniaturas ricas en oro y lapislazuli.


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos

En él se narra de forma manuscrita el reinado de los emperadores bizantinos desde el año 811 al 1057. Las miniaturas nos dan mucha información de la época y del Imperio Bizantino


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


Abarca escenas de guerra, incluido “fuego griego”, castigos corporales a vida cortesana o de naturaleza religiosa, así como vistas de fortalezas, ciudades, iglesias y palacios que nos da mucha información sobre las ceremonias, la indumentaria, las costumbres y los grupos sociales de ese periodo histórico. 


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


El códice fue realizado en Palermo (Sicilia) a mediados del siglo XII. En él participaron además de dos escribas italogriegos, siete miniaturistas, dos de ellos claramente bizantinos, los cinco restantes sicilianos que añaden presencia de elementos musulmanes y latinos.


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


El códice formaba parte de la biblioteca del virrey de Sicilia Juan Francisco Pacheco Téllez Girón, duque consorte de Uceda. Esa biblioteca fue incauta por Felipe V para la Biblioteca Real, luego Biblioteca Nacional, en 1712.

Se trata de un códice con páginas en pergamino teñido de verde y el monograma ducal estampado en oro, es característica de los libros del duque de Uceda.


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


En 2023 se decide su restauración, para ello, el códice ha sido desencuadernado y sometido a un análisis sin toma de muestra. Para ello ha sido necesaria la colaboración entre la BNE, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, y la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del proyecto de investigación Manuscritos bizantinos iluminados en España. En dicho análisis, se realizó un examen sistemático de los pergaminos, la tinta empleada, los pigmentos y el dorado de una selección de bifolios para una mejor comprensión de la génesis de este códice y otras cuestiones artísticas relacionadas con su producción.


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


La exposición tiene dos fases, en la primera, hasta el 15 de septiembre, podemos ver, ya restaurados, doce bifolios, divididos en cuatro secciones temáticas: Bizancio y el mundo; El culto a las imágenes; Ceremonia, espectáculo y procesiones en Constantinopla; y Mujer y roles de género. Posteriormente, desde el 17 de septiembre hasta 26 de octubre otro segundo grupo de 12 bifolios. 


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos

En total podremos contemplar 24 bifolios. Creo que merece la pena hacer dos visitas a la BNE, además el marco es incomparable ya que se expone en la Antesala del Salón general de lectura.


CIBERGRAFÍA

https://www.bne.es/es/agenda/universo-imagenes-skylitzes-matritensis

https://www.bne.es/es/noticias/bne-expone-skylitzes-matritensis-tras-investigacion-pionera-campo-patrimonio-bibliografico-espanol 

https://www.bne.es/es/agenda/universo-imagenes-skylitzes-matritensis-convocatoria

https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/dosier-prensa-expo-skylitzes-matritensis.pdf 





07 febrero 2020

EL MADRID QUE EVOLUCIONA: EL INMINENTE CAMBIO EXTERIOR DE LAS TORRES DE COLON


Las dos torres que se alzan en el lado noroeste de la Plaza de Colon en poco tiempo van a sufrir un inminente  e importante cambio en la imagen exterior del inmueble y a la adecuación de los espacios interiores.

Las Torres de Colon o de Jerez (como se llamaron originalmente) fueron diseñadas por el arquitecto Antonio Lamela en 1969, recuerdo perfectamente su construcción ya polémica en aquellos años porque cambiaron radicalmente la fisonomía de la plaza y de todo su entorno ya que sustituyeron a casa palacio de Luis de Silva y Fernández de Córdoba por dos enormes torres gemelas.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

La construcción estaba planificada dentro de la reforma general de la plaza ya que en 1969 se derriba la antigua Casa de la Moneda construyendo en su lugar los Jardines del Descubrimiento, el Centro Cultural de la Villa de Madrid y un aparcamiento subterráneo.  Completan la remodelación de la plaza el derribo del Palacio de Medinaceli justo enfrente de las Torres de Colon y la construcción del horroroso edificio Barclays  que ahora también se reforma con un proyecto muy vanguardista de Norman Foster.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

Volvemos a las Torres. La idea  de su diseño se basaba en liberar al máximo el espacio en planta baja, reduciendo la incidencia de la estructura y de la fachadas que no llegan al suelo, en lo que denominaba “arquitectura suspendida” siendo el primer edificio construido a través de esta técnica en España, hasta entonces solo se habían construido diecisiete torres en el mundo con este sistema todas ellas fuera de España.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, fuente diario ABC


La edificación está construida suspendida, de arriba hacia abajo, en un desafío a la gravedad. Están compuestas por 23 plantas sobre rasante, llamadas colgantes, y seis bajo rasante, de forma que los pisos superiores no se apoyan en los inferiores.



El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, fuente teatro fernán gómez

Las torres tienen la planta rectangular, no cuadrada, dando sus frentes la de Castellana paralela a la avenida y la de Génova con estos orientados al sur. El edificio consta de una base o podio sobre la que se alzan dos torres gemelas que desde la última reforma de los años 90 del siglo XX tienen un color marrón anaranjado  ya que se recubrieron con un muro cortina uniforme de cristal bronce con el fin de mejorar su aislamiento térmico.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

La reforma se finalizó con un remate que une a las dos torres con dos copetes verdosos unidos por un remate que los madrileños bautizamos con el nombre del Enchufe  de art decó del que cuelgan las escaleras de emergencia ya que en la obra original no se había diseñado bien la evacuación del edificio y el Estudio de Lamela optó por esta opción para la solución del problema.


El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

En 2012 se hizo otra reforma pero en este caso del interior del edificio que consistía en la adición de unas escaleras mecánicas para acceder al vestíbulo (situado por debajo del nivel de calle) y una gran caja de vidrio que agrupa, además de un ascensor panorámico, una escalera de evacuación, también se instalaron nuevas puertas de acceso. Originalmente fueron proyectadas para viviendas y oficinas. Hoy en día están vacías.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

La Mutua Madrileña es propietario del edificio desde los años 90 del siglo XX y en el pasado año, 2019, presentó un importante proyecto de remodelación y Comisión de Protección de Patrimonio Histórico Artístico y Natural (CPPHAN) del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el proyecto de reforma presentado. Para el propietario del edificio el proyecto de reforma que va a emprender “además de reforzar la estructura interna, respetará y favorecerá la lectura de la estructura suspendida al liberar a las cabezas del enchufe que las esconde actualmente y destacar el protagonismo de los tirantes, manteniendo la misma superficie edificable, tal y como obliga la normativa municipal”. “Estas torres van a ser las primeras grandes torres de la próxima década”.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, fuente ABC

Sin embargo, la Asociación para la Protección de las Torres Colón ahora denuncia que la remodelación planteada “desfigura y pervierte” el edificio. Unas críticas a las que se ha sumado Carlos Lamela, hijo del ideólogo de las torres. “El proyecto presentado es compatible con la protección”, defienden desde Mutua Madrileña.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, fuente El País

La reforma se espera que esté finalizada para el año 2022. Una reforma que será una enmienda a la totalidad del actual diseño exterior de este edificio.

En el nuevo diseño, propuesto por el arquitecto Luis Vidal, se eliminarán el enchufe colocado en la azotea, el símbolo más representativo de la actual edificación, y la escalera vertical entre ambas torres, se reubicarán las dos plantas inferiores en la parte alta del edificio y se suprimirá la piel naranja, que tiñe de ese color la estructura, para dotarlo de una nueva. 

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos
 La ausencia del Enchufe cederá espacio vertical para que las torres crezcan cuatro pisos hacia arriba, eso sí, sin modificar la altura original de 116 metros


El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

Un cambio radical que vamos a ver que resultado final tiene. En Cibergrafía he puesto el enlace de un video que explica muy bien la reforma.

El Madrid que evoluciona: El inminente cambio de las Torres de Colon, foto José M. Bustos

CIBERGRAFÍA




VIDEO

NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.