Mostrando entradas con la etiqueta Fernando III. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando III. Mostrar todas las entradas

02 junio 2025

RESTAURACIÓN DE LA PORTADA DEL HOSPICIO DEL AVE MARIA Y SAN FERNANDO , HOY MUSEO DE MADRID

El viejo Hospicio del Ave María y San Fernando hoy Museo de Historia de Madrid tiene una de las mejores portadas del arquitecto Pedro Ribera y una de las obras más conocidas del barroco de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Fachada del Hospicio en la calle Fuencarral, foto José M.Bustos

A este arquitecto ya le he dedicado dos entradas en este blog, la primera dedicada a toda su obra en Madrid y la segunda centrándome en todas las portadas que tiene de edificios civiles, religiosos y militares, ver Cibergrafía. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Lona que cubre la Portada, foto José M.Bustos

Pedro Ribera arquitecto madrileño nace en Lavapiés, en la calle del Oso, en 1681 y muere en Madrid en la calle Embajadores en 1742 y por deseo propio está sepultado en la Iglesia de San Cayetano, que él mismo había proyectado. Su vida transcurre entre el reinado del último Austria: Carlos II el Hechizado y el primer Borbón: Felipe V.

La Portada del Hospicio es una de las mejores muestras de arte urbanístico barroco en toda España. Está hecha de granito y de piedra caliza, siendo predominante la piedra berroqueña. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Portada, foto José M.Bustos está hecha en 2022.


En ella podemos distinguir en ella tres partes:

La inferior con un arco de medio punto de entrada con cortinajes abiertos con estípites y dos óculos y dos florones colocados a ambas partes de la entrada. Esta zona está decorada con rocallas. Sobre la puerta el Escudo Real de Felipe V coronado y sobre él la Coronación de la Virgen por angelotes.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Escudo Real, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Coronación de la Virgen, foto José M.Bustos


La parte intermedia aquí está la Hornacina donde está Fernando III después de conquistar Sevilla. El Rey de pilé sobre cadáveres de unos ismaelitas, espada en mano y un orbe en la otra (desaparecido) recibe las llaves de la ciudad por parte del reyezuelo de la Taifa. En su momento sobre el rey había una corona, hoy no está.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando, detalle torso y cara , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando y el reyezuelo agareno , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle del reyezuelo agareno , foto José M.Bustos

La hornacina se adorna con un baldaquino, enmarcada por columnas con motivos vegetales y elementos antropomorfos.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando visto desde arriba , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

La parte superior y sobre la hornacina central un vano en forma de óculo y sobre este un frontón partido, elemento muy típico del barroco, donde se alojan flameros, pináculos y ornamentación vegetal.  

La portada se ha restaurado en varias ocasiones. Actualmente su estado no es muy bueno ya que la piedra tiene distintos problemas afectada por agua, frio contaminación, malas restauraciones y el paso del tiempo. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

Actualmente se está restaurando, los trabajos se prolongarán durante ocho meses. Los trabajos se centrarán en una limpieza a fondo y eliminación y sustitución de los morteros dañados y como nos contó la guía en la visita (soy uno de los privilegiados que ha encontrado plaza para verlo in situ) según lo que vayan descubriendo, se tomarán decisiones solo las actuaciones a llevar a cabo para t asegurar la estabilidad de la portada. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: ridículo presupuesto , foto José M.Bustos

Para ello se cuenta con un ridículo presupuesto de 174.399,16 euros (figura en la lona que tapa el andamio). Espero que tanto Ayuntamiento como Comunidad y Gobierno de la Nación se estiren un poquito y aprovechar que está el andamio y que a los restauradores no les falten recursos para hacer un buen trabajo.


CIBERGRAFÍA 


https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/02/madrid-barroco-portadas-de-pedro-ribera.html

https://fcoam.eu/guia/F1/F1.55.htm 

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Actuaciones-de-Conservacion-y-Mejora-del-Patrimonio-Cultural/Actuaciones-con-final-en-2023/Restauracion-de-la-portada-y-acondicionamiento-de-diversos-espacios-del-Museo-de-Historia-de-Madrid/?vgnextfmt=default&vgnextoid=2a454b9ed2e07810VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=10e48740c2a77810VgnVCM2000001f4a900aRCRD 

https://www.madridiario.es/visitar-restauracion-portada-museo-historia-madrid 

https://www.abc.es/espana/madrid/4500-plazas-conocer-proceso-restauracion-portada-museo-20250513145701-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fespana%2Fmadrid%2F4500-plazas-conocer-proceso-restauracion-portada-museo-20250513145701-nt.html 






26 noviembre 2016

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG: CAPITULO X SIGLO XIII

Reinado de Enrique I (1214-1217),

Breve reinado, accede a los 10 años de edad  por la muerte de su padre Alfonso VIII el de las Navas y Leonor Plantagenet (hermana del famoso Ricardo Corazón de León), esta última fue regente durante un espacio muy breve e tiempo.

Enrique I fuente Biblioteca Nacional
En este reinado se construye el Convento de San Francisco, segundo cenobio de la Villa después de San Martín. La tradición nos cuenta que tuvo origen en una pequeña ermita construida por el propio San Francisco de Asís.
Después de la breve regencia de Leonor de Plantagenet  la sucede en la regencia la hermana mayor de Enrique: Berenguela de Castilla Son años convulsos en Castilla por la rivalidad de la Casa de Lara y la Casa de Castro. Los Lara obligaron dejar la regencia  a Berenguela.  Alvaro Nuñez de Lara es regente hasta la muerte accidental del rey que aún era un niño.

Madrid en el siglo XIII, fuente madridhistorico.com

Reinado de Berenguela I (1217)
A la muerte de su hermano, Berenguela asume la regencia pero abdica en su hijo Fernando del que será consejera hasta su muerte en 1246.

Reinado de Fernando III el Santo (1217-1252)
Este rey hizo importantes avances en la Reconquista.  Partiendo de Toledo, toma a los musulmanes el Reino de Córdoba, el Reino de Jaén, el Reino de Sevilla (donde está documentada la participación de las tropas concejiles madrileñas), Reino de Murcia y toda la Extremadura leonesa.

Fernando III, Biblioteca Nacional
Tras ser coronado en Valladolid y Segovia pasa por Madrid alojándose en un caserón que se ubicaba donde hoy se encuentra el Monasterio de las Descalzas.  Parece ser que estando allí los hombres de los Lara (que no acataban a Fernando) pero la intervención de los monjes del vecino monasterio de San Martín alertando con sus campanas a todos los vecinos de la villa abortaron el intento.
En 1218 se funda en Madrid el Convento de Santo Domingo,  que como el de San Francisco estaban a extramuros de la Villa. El convento estaba al lado de la puerta de Balnadú de la muralla. El aumento de la presencia del clero evidencia la creciente diferenciación social que esta experimentando la ciudad y su importancia en el tejido urbano castellano.
Fuero de 1222:
El 24 de julio de 1222 Fernando otorga a la Villa de Madrid el Fuero de 1222 con disposiciones fiscales, militares de reordenación del alfoz de Madrid (ver capítulo VIII de esta historia en donde se explica que Madrid es una Comunidad de Villa y Tierra o Alfoz de la  Extremadura Castellana http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2015/09/historia-de-madrid-capitulo-viii-el.html).
 
Real de Manzanares fuente rutassegovia.com
Este fuero es solo el inicio de disposiciones posteriores en que los reyes castellanos quieren ir quitando localismos a las Villas para tener un conjnto de normas jurídicas generales para todo el reino.
Las Villas de Madrid y Segovia mantenían pleitos por territorios de sus respectivos Alfoces, en este caso el pleito era por el Real de Manzares.
En 1239, Fernando interviene en el pleito desplazándose en persona al lugar de la disputa y dispone en San Esteban de Gormaz la delimitación con mojones de los territorios correspondientes a Madrid y a Segovia.

Comunidades de Villa y Tierra en lo que hoy es Madrid 
Aún con lo dispuesto por el rey los enfrentamientos siguen entre madrileños y segovianos llegando incluso a ser cruentos en la zona de Colmenar Viejo.  De nuevo interviene el rey y en 1248 desde Sevilla dispone que los segovianos no realicen asentamientos en el alfoz de Madrid permitiendo a los madrileños derribar cuantos asentamientos hubiesen hecho los segovianos delimitando la tierra de Madrid desde los cursos medios de los ríos Manzanares y Guadarrama y en torno al terreno circundante, ambas villas, podían usar la tierra en usufructo para pasto del ganado, recogida de leña, etc.  Esto fue el primer paso para que la Corona se quedase con todos los territorios disputados.
Este rey unifica en 1230 las Coronas de Castilla y León.

Fernando III, cuadro de Murillo en la Catedral de Sevilla
En este reinado en 1222 hay un hecho que perdura hasta nuestros dias: la inclusión del madroño en el escudo de la Villa. Hasta ese año el escudo de Madrid era una osa  en un campo verde con las siete estrellas de ocho rayos en su lomo (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2014/05/primer-escudo-de-madrid.html ) escudo con el que la milicia concejil de Madrid intervino en las Navas de Tolosa .

Escudo de Madrid hasta 1222
La inclusión del madroño en el escudo surgió a partir de un acuerdo entre la Villa de Madrid y la Iglesia, en el año 1222, sobre cómo se repartirían las tierras de algunos montes próximos a Madrid. La Iglesia se quedó con las zonas de pastos mientras que los bosques corresponderían al Concejo Municipal, para que esto no se olvidara se introdujo el árbol en el escudo.
La posición del oso/a  (parece que es osa aunque todos decimos el oso y el madroño)  se situó en actitud de comerse las hojas porque, según se creía entonces, estas eran un buen remedio contra la peste.

Escudo actual de Madrid  con el madroño desde 1222

Reinado de Alfonso X el sabio (1252-1284)
Sigue la política de Reconquista de su padre  tomando para Castilla y León la ciudad de Jerez y de Cadiz. También atacó a los musulmanes en sus territorios africanos arrasando Rabat y Salé.
Este rey aspiró a ser el Emperador del Sacro Imperio Romano pero no lo consiguió.  Su reinado fue prospero y en él floreció la cultura destacando la Escuela de Traductores de Toledo donde cristianos, musulmanes y judios trabajaron juntos traduciendo innumerables libros.
También jurista y  poeta, de su obra literaria destacan las Cantigas de Santa María, un clásico de la literatura española.


Alfonso X, Biblioteca Nacional
En su faceta legal destaca la redacción del Fuero Real que tenía como objetivo sustituir a los distintos fueros de las villas castellanas por una única legislación. Este Fuero estaba basado en el Liber Iudicum  o Fuero Juzgo godo con el objetivo de liquidar el derecho consuetudinario emanado por los Consejos Castellanos.
En 1262 desde Sevilla otorga este Fuero a la Villa de Madrid entre otras villas castellanas, supone grandes cambios respecto a los viejos fueros ya que, entre otras cosas, la designación del alcalde era real y no por elección vecinal.
El Fuero Real no gustó a los Consejos Castellanos que abiertamente no lo acataron ni lo aplicaron. El monarca echó marcha atrás derogando y restituyendo los viejos fueros, entre ellos el de Madrid.

Alfonso X redactando el Fuero Real

 Este rey dicto varios privilegios para la Villa de Madrid:
El de 14 de marzo de 1265 donde excusaba de pechar a los clérigos de las Parroquias de Madrid y imponia al Consejo a celebrar la fiesta de San Clemente
El del 20 de marzo de 1274 por el que se eximia de ciertos tributos a la Villa de Madrid y a su alfoz.
El de 27 de octubre de 1274 que ratificaba privilegios anteriores
El de 3 de marzo de 1282 que exime del pago en moneda forera a los caballeros de la Villa y a sus familias.
En el reinado de Alfonso X seguimos con el Pleito del Real de Manzanares con Segovia. En esta disputa se enfrentaban un municipio ganadero con una gran capacidad repobladora, Segovia, y un municipio agrícola y urbano, de menor pujanza repobladora, Madrid. El primero veía en las tierras en disputa, los pastos necesarios para la expansión de su cabaña trashumante; el segundo, la leña y la caza para cubrir sus necesidades y garantizar su crecimiento urbano. 
Segovia intenta hacer caso omiso de lo dispuesto por Fernando III pero la Villa de Madrid se lo impide. Para evitar enfrentamientos el rey manda un Guarda Mayor: Pedro Gónzalez que se extralimita en sus funciones y provoca la queja formal de Madrid al monarca y tras muchos dimes y diretes ya al final de su reinado en 1282 ratifica, una vez más, los derechos de Madrid sobre estos territorios.
Reinado de  Sancho IV el Bravo (1284-1295)
Alfonso X no queria que su hijo heredase el trono, dejó como heredero a Fernando de la Cerda pero tras diversas solicitudes se hizo con el trono.
Reinado convulso con levantamientos como el de su hermano el Infante Don Juan que le disputa la corona, hay un episodio conocido en estas duchas ya que el Infante pide ayuda a los benimerines que cruzan de nuevo el estrecho y sitian Tarifa defendida por Guzmán el Bueno que prefirió la muerte de su hijo, rehén de sus enemigos a rendir la plaza.

Sancho IV fuente Biblioteca Nacional
Respecto a Madrid en 1285 confirma el privilegio otorgado por su padre a los clérigos de la Villa.
El pleito con Segovia por el Real de Manzanares tiene nuevos episodios y Sancho alrededor del año 1290 da la tenencia del Real a Segovia.
Posteriormente, el rey se excusa y culpa a malos consejeros tal decisión y de nuevo da la razón a Madrid y le restituye de todos sus derechos de tenencia y uso del sitio.
Al final de su reinado, ya enfermo, estuvo en Madrid pero como agravó su enfermedad fue a morir a Toledo.
Con este rey cerramos el siglo XIII de nuestra historia.

BIBLIOGRAFÍA


NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero, por favor, cita su origen y el nombre del Blog.


17 mayo 2014

PRIMER ESCUDO DE MADRID Y SU EVOLUCIÓN


La Villa de Madrid es antigua. Hay muchas teorías sobre sus orígenes, muchas son fábulas urdidas después de que la Villa fuese sede permanente de la Corte en 1561 gracias a Felipe II.  
Estas quimeras, surgidas principalmente en el reinado de Felipe III, trataban de dar a Madrid un origen antiquísimo con antepasados como los troyanos. 
Es el mito de la fundación de Madrid por Ocno Bianor, príncipe troyano, Ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/07/historia-de-madrid-capitulo-1-la.html en la que la diosa Metragirta (Cibeles) le ordena fundar Mantua Carpetorum cuando encontrase un pueblo que viviese en un terreno abundante en agua y rico en vegetación de encinas y madroños. 



Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Evolución, Diosa Cibeles con su carro tirado por Hipómenes y Atalanta, foto José M.Bustos


Así en su vagar encontró a los Carpetanos (Carpetum significa carro en latín) pueblo que tenía una profecía que decía que no podrían fundar una ciudad hasta que no recibiesen alguna señal de sus dioses. Allí llegó Ocno y fundó Mantua Carpetorum. La ciudad luego se llamaría Ursaría que significa tierras de osos. El carro de los carpetanos es del de Cibeles representado en el cielo por la Osa Menor. Todo encajaba.

Pero con datos históricos la teoría generalmente aceptada es que la fundación de la fortaleza y medina de Mayrit se hizo por orden el Emir Muḥammad I entre los años 850 y 865 formando parte de la línea defensiva del Tajo para defender la Marca Media de Al-Andalus y preparar las razias militares contra los reinos cristianos del norte.


Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Evolución, Muhammad I, fuente revistamadridhistorico.es



Dicho esto pasamos a ver la evolución de los escudos de nuestra Villa

Primer escudo, anterior a 1212

Juan Hurtado de Mendoza, señor de Fresno, hijo de Íñigo López de Mendoza, I Marqués de Santillana, en 1550, nos habla del primer escudo madrileño en su libro Buen Plazer Trobado.
Posteriormente, Juan López de Hoyos, maestro de Cervantes cronista de la Villa también hace referencia al mismo indicando que puede ser del siglo XIII.
El escudo representaba una gran piedra de pedernal semi sumergida en agua, con dos eslabones a los lados entrelazados que frotan una piedra y que hacen que de esta salgan chispas, circuncidando el conjunto llevaba una cinta azul, en la que había una inscripción "Sic gloria labore", y se completa con una leyenda en castellano que dice:
"Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y blasón".


Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Evolución, Muhammad I, foto del escudo del Bar El Madroño de Puerta Cerrada 


Este escudo hace mención a la leyenda de la creación de la Ciudad por Ocno Bianor y la Diosa Cibeles. A esta diosa en la antigüedad se la representaba, además de cómo la conocemos por la fuente de Ventura Rodríguez, como una enorme piedra semi sumergida en agua.

Además la propia palabra Madrid significa rica en aguas, del latín Matrice y luego la
derivación árabe de  Mayrit o Mayra y la piedra de pedernal que puede hacer
referencia a las murallas de la ciudad en esa piedra que al ser golpeada echaba chispas.
Del pedernal del escudo hablan Juan de Mena en el siglo XV y Ruy González de Clavijo en el siglo XVI.  Hay muchas interpretaciones y teorías pero parece que el escudo anterior a 1202 era el de la piedra. 

En la Plaza de Puerta Cerrada en un edificio (si miramos detrás del árbol) está
representado este escudo que hizo pintar el alcalde Tierno Galván.


Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Evolución, Plaza de Puerta Cerrada donde está representado el primer escudo de la Villa, foto José M. Bustos


Segundo escudo a partir de 1212

A partir de 1212 y después de la Batalla de las Navas  de Tolosa, aparece la Osa pasante, es decir, caminando hacia la izquierda sobre un campo verde y un fondo de plata, es como el escudo actual de Madrid pero sin madroño que vendrá después. Por lo que parece era el pendón de la milicia de Madrid en dicha batalla. 


Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Evolución, fuente Wikipedia, le he borrado las estrellas de lomo porque no las llevaba, las estrellas parece que las incluye López de Hoyos mucho después.


Si, una osa, porque en aquellos años, en heráldica, las hembras eran el símbolo de la fecundidad y la abundancia. El mismo pendón de la osa estuvo presente con las milicias del Concejo de Madrid en la toma de Sevilla con Fernando III.
Pero la primera vez que se tiene constancia del escudo de la Villa de Madrid es en un documento entre el Monasterio de Santa Leocadia de Toledo y la Villa, se trata de un escrito de avenencia. y es de 8 de julio de 1381. En el sello con el que autentifica su firma el Concejo madrileño es el de un oso pasante caminando por un campo y mirando hacía la izquierda. Ese oso u osa no tenía estrellas en su lomo. 


Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Evolución, sello de la Villa de Madrid en el documento de avenencia con el Monasterio de Santa Leocadia, fuente ramhg.es


¿Por qué un oso o una osa en el escudo y pendón de la Villa?, hay teorías para todos los gustos pero las más destacables son:
Una legendaria que rememora la fundación griega de la Villa siendo la descendiente de Ursaria. 
Y otra que parece razonable por la abundancia de estos plantígrados en la Villa hasta el siglo XVIII, su caza está documentada desde Alfonso XI de Castilla pasado por los Reyes Católicos hasta Felipe II que los cazaba entre la Casa de Campo y el Monte del Pardo.


Tercer escudo a partir de 1222

Ya aparece el oso u osa subiendo al árbol.
En 1222 se modifica el escudo por el conflicto de la iglesia y los nobles sobre las tierras circundantes a la villa, con el Concejo de Madrid
El cabildo madrileño tiene  un escudo con cuatro cuarteles: en el que se alternan un castillo de plata sobre el fondo rojo (armas de Castilla) y el oso u osa pasante.



Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Evolución, escudo del Cabildo de Madrid, fuente Wikipedia


Pero el Escudo del Concejo es otro, en él aparece un oso u osa subiendo al madroño, también hay discusión si es madroño u otro tipo de árbol con frutas rojas como el almez, o el manzano.
El escudo surge por la  disputa entre la Villa y el Cabildo. El litigio, iniciado en 1202, es sobre el reparto del Real de Manzanares que se concluyó a los veinte años, con la adjudicación de los pastos al cabildo y de los “pies de árbol”: madera y combustible al Concejo en el año 1222.
El oso u osa rampante al madroño no aparece en ningún documento hasta 1498 en una carta. Este escudo aún no presenta las siete estrellas que orlan la imagen de la osa y el madroño ni la corona.

Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Evolución, escudo del Cabildo de Madrid, fuente Wikipedia, le he quitado la bordadura con las siete estrellas porque aún no las llevaba




¿Cuándo se incorporan las estrellas y que significan?

Según López de Hoyos si se incluyen dentro de la Osa (en la cola la estrella Polar) en el escudo del Cabildo Eclesiástico  madrileño que tenía cuatro cuarteles alternando una torre de plata sobre fondo rojo con dos osas con estrellas en el lomo.


Escudo de la osMiradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Evolución, versión de López de Hoyos con las siete estrellas en el lomo, la que está cerca del rabo es la Estrella Polar, fuente Wikipedia


Lo que está documentada es la petición de la Villa de Madrid a Carlos I en las Cortes de Valladolid de 1548 de incluir las siete estrellas sobre fondo azul en bordadura, es decir, rodeando las armas de la Villa. La petición la realiza en nombre de la Villa Juan Hurtado de Mendoza. En esa petición también se solicita rematar el escudo en su parte superior con una corona.
El escudo resultante consistía en un oso u osa  y un madroño en campo blanco. La corona estaba sobre el madroño. Todo ello rodeado por una bordura azul con siete estrellas de ocho puntas, la séptima en la punta del escudo. En el arbusto, que se encuentra coronado, se aprecian los frutos.


Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Evolución, escudo del Cabildo de Madrid, fuente Wikipedia, ya tiene la bordura con las siete estrellas


Las siete estrellas son las del Carro u Osa Mayor (¿carro de Cibeles en guiño a Ocno?) otros autores, principalmente arabistas, dicen que representan las siete escuelas de astronomía que hubo en el Mayrit Ismaelita.
En un par de sellos de 1572 y 1606 vemos al oso u osa, siete estrellas y madroño coronado, y otro de 1608 en donde se corona el propio escudo.
Curiosamente en 1575 y 1578, Felipe II realizó una la encuesta “Relaciones Topográficas”, para conocer los escudos de armas de las localidades de su reino. La Villa de Madrid contestó con dos escudos, el del pedernal  y el del oso u osa con su madroño, estrellas y corona


Escudo de la osa, fueMiradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Evolución, escudo del Cabildo de Madrid, fuente Wikipedia, ya tiene la bordura con las siete estrellas y la corona, dentro del escudo y fuera de él



Cuarto escudo a partir del siglo XVII

En el siglo XVII empieza a incluirse en el escudo un Dragón, dicen que estaba sobre una de las puertas de la muralla cristiana de Madrid, justificado por López de Hoyos ya que intenta convencer a su audiencia que los griegos fundan Madrid y que los dragones son unos de sus signos de identificación,  concretamente el emperador tebano Epaminondas “el qual ponia en las obras y edificios que edificaua, de donde inferimos estos tan excelentes y superbos muros auer sido edificados por esta tan antigua, e ilustrada  gente, pues en ellos hallamos sus armas y memoria”.
En siglos posteriores hay muchas variantes del escudo pero ya siempre con madroño, a veces con estrellas otras veces sin estrellas o como el Escudo de la Casa del Pastor, el más antiguo que se conserva en piedra, con nueve estrellas. Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/11/curiosidades-de-madrid-13-el-escudo-mas.html 



 Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:escudo de la Casa del Pastor, el más antiguo de Madrid, foto José M. Bustos




Quinto escudo siglo XIX

Incluye un tercer cuartel en la parte inferior del escudo con una corona cívica de hojas de roble que fue entregada por Fernando VII, el rey felón, a la Villa por la actuación de los vecinos en los sucesos de 7 de julio de 1822 que enfrentaron a la Guardia Real contra las fuerzas constitucionalistas de la Milicia Nacional para la defensa de los derechos constitucionales. 
La corona duró en el escudo  un poco más de siglo y medio.


Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:escudo de la Casa del Pastor, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:escudo de la Casa del Pastor, foto José M. Bustos



Sexto escudo, el actual

En 1961 el Ayuntamiento solicita a la Real Academia de la Historia disponer de un escudo conforme a la realidad histórica, ante la diversidad de modelos existentes.
La RAH en 1967 considera que lo más acertado es eliminar el dragón y la corona cívica de Fernando VII, resultando un escudo que solo tiene el oso u osa en sable o negro  empinado sobre un  madroño de sinople o verde sobre un campo verde y frutado de gules o rojo. Todo ello con una bordura azul con siete estrellas de plata con seis puntas.



Escudo de la osa, fuente Ayuntamiento de Madrid 



Para dejar constancia del hecho se levanta en la Puerta del Sol la escultura del Oso u Osa y el madroño.


Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:Oso u Osa con su madroño en la Puerta del Sol, foto José M. Bustos


Como dato adicional, indicar que en las dos Repúblicas el escudo de Madrid se corona con la Corona Almenada Republicana. Aún podemos ver muchos escudos republicanos en Madrid 


Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:escudo republicano, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Escudo de Madrid:escudo republicano, foto José M. Bustos




CIBERGRAFÍA