Mostrando entradas con la etiqueta Pasillo Verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasillo Verde. Mostrar todas las entradas

23 junio 2023

EL TRIDENTE BARROCO

En el reinado de Fernando VI y después continuados y ejecutados por el rey Carlos III  también conocido como “el mejor alcalde de Madrid” estaban los proyectos de rodear la Villa con un perímetro verde de paseos arbolados para el recreo y solaz de la población. Son un conjunto de anchos paseos en línea recta arbolados en extramuros que se extendían por el norte desde la puerta de San Bernardo a la de Recoletos y  por el sur, en dirección al Manzanares bien desde la Puerta de Toledo, bien desde la Puerta de Atocha, desde esta última, con un trazado en forma de tridente o patte d’oie.

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, fuente Wikipedia

En esta entrada vamos a centrarnos en el Tridente Barroco que sale desde la Puerta de Atocha hasta el río Manzanares y es el cruce de tres caminos compuestos por el Paseo de las Delicias, el Paseo Santa María de la Cabeza y la Ronda de Atocha.

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Paseo de las Delicias de Bayeu y Subías, fuente museodelprado.es


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, fuente Google Maps

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Glorieta de Atocha con el inicio de las tres calles que conforman el tridente, foto José M.Bustos

El origen de los tridentes está en la Roma Barroca como soluciones urbanísticas. También es utilizado en Versalles en París para la estructuración y ordenación de sus gigantescos jardines (este diseño también se hizo en los jardines del Palacio de Aranjuez). Son una solución urbanística típica del barroco europeo.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Puerta de Atocha, grabado Vicente Camarón, fuente madriddiario.es

La zona donde se planifica y construye el Tridente fue hasta el reinado de Carlos III una zona rural con diversos cultivos, huertas, algunas viviendas y posadas que bajaban hasta la ribera del Manzanares salvando los grandes desniveles y barrancos de la orografía de estos terrenos de Madrid.


iradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, detalle plano Calmandrier 1761, fuente munimadrid.es

Los nuevos paseos, siempre en línea recta y con árboles a ambos lados, tienen que salvar los desniveles para ello se construyen taludes y sobre ellos van los paseos. Esto hace el curioso efecto que los paseos tienen una cota superior que las tierras que los rodean.

Todo ello se aprecia muy bien en le plano de Chalmandrier de 1761 donde se aprecia una incipiente Ronda de Atocha y ya los paseos de Delicias y Santa María de la Cabeza.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, plano Tomás López 1785, fuente munimadrid.es

También lo vemos con claridad en planos posteriores como el de los Ingenieros geográficos del ejército francés de 1808 y a partir de ahí en todos los planos posteriores. También se aprecia nítidamente en la famosa Maqueta de León Gil de Palacio de 1830 que hoy vemos en el Museo de Historia de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, plano Ingenieros ejército francés 1808, fuente munimadrid.es 

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Maqueta de León Gil de Palacio, foto José M. Bustos

La peculiaridad del Tridente barroco madrileño es que no estaba destinado a urbanizar la zona como se utilizó en Roma sino para organizar el espacio rural próximo a extramuros (cerca de Felipe IV), en este caso hasta la ribera del río Manzanares y para proporcionar a la población lugares para el paseo y el esparcimiento y recreo en general así como embellecer los accesos a la Villa.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Glorieta Atocha en la actualidad, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Ronda de Atocha en la actualidad, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Santa María de la Cabeza hoy, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Delicias en la actualidad, foto José M.Bustos


Ya en el siglo XIX toda esta zona va a cambiar en profundidad, en 1851 se abre la  Estación de Mediodía conocida también como Estación del Sur o Embarcadero de Atocha, este hecho lo cambia todo por completo 

(ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/10/arquitectos-de-madrid-1-obra-de-rafael.html ).


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco,Estación de Atocha hoy, foto José M.Bustos

A mediados del siglo XIX el crecimiento de Madrid es imparable. En 1857 Carlos María de Castro realiza el proyecto del Ensanche de Madrid. El proyecto se aprueba por Real Decreto de 19 de junio de 1860.

Resumiendo mucho, el Ensanche, consiste en envolver la Cerca de Felipe IV desde el noroeste al sureste, ordenado estas nuevas superficies a través de una retícula ortogonal de manzanas rectangulares. De este Ensanche, del que hablaremos en profundidad en una próxima entrada. 


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, plano del Ensanche de Madrid de Carlos María de Castro, fuente munimadrid.es

La zona sureste circundante y próxima a la estación de ferrocarril (también a las nuevas estaciones y apeaderos que se fueron construyendo conformando de esta forma lo que se llamó el pasillo ferroviario, que llegará hasta la Estación del Norte) se destina a equipamientos industriales y de servicios como  fábricas, almacenes, muelles de carga, hospitales, hospicios, cárceles, cuarteles, mercados y mataderos además viviendas para los obreros que trabajan en la zona. Así es como se desarrollan las zonas de Arganzuela y Pacífico.


Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Estación de Delicias, foto José M.Bustos

En el Ensanche, Castro, respeta el diseño de los paseos arbolados del Tridente Barroco y diseña su proyecto entorno al mismo.

Desde mediados del siglo XX la industria va abandonando esta zona sureste de Madrid desplazándose al nuevo extrarradio, desaparecen las estaciones intermedias del Pasillo Verde (Delicias, Peñuelas e Imperial) y la zona se convierte en residencial.

Miradas de Madrid (MdM), El Tridente Barroco, Glorieta Atocha en la actualidad, foto José M.Bustos

El Tridente perdura en el siglo XXI, ya no no son los agradables paseo arbolados, aunque aún quedan muchos árboles … son calles que vertebran el tráfico de entrada y salida de Madrid hacía la carretera de Toledo. 


CIBERGRAFÍA

https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/rutas/Arquitectura-Ciudad/Paseos/Memoria-industria-sur/default.asp 

https://arcoeuropeo.org/?p=811#:~:text=El%20Tridente%20Barroco%20(tambi%C3%A9n%20conocido,con%20un%20tridente%20(tr%C3%ADvium)

https://www.madridiario.es/noticia/189550/ciencia-y-tecnologia/la-memoria-de-la-industria-en-el-sur-de-madrid.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Tridente_Barroco

https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1347217

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/10/arquitectos-de-madrid-1-obra-de-rafael.html 

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-paseo-de-las-delicias/851ffc67-485b-477f-8be2-915e2c5cea39

https://www.madridiario.es/469650/la-puerta-de-atocha-es-derribada

PLANOS DE MADRID

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-urbanismo-y-obras/Urbanismo/

PdF

Comunidad de Madrid: El Madrid de Carlos III  http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000246.pdf 

NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog

15 febrero 2022

MINIATURAS MADRILEÑAS 6: EL CUADRADO MAGICO DE NUESTRA SEÑORA DE EUROPA

En esta miniatura vamos a ver el Cuadrado Mágico que hay en la Iglesia Nuestra Señora de Europa situada en la esquina de las calle Arganda y el Paseo de Juan Antonio Vallejo-Nájera Botas, es decir, dentro de la ruta masónica de los sólidos Platónicos (véase  https://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/05/el-madrid-mason-2-el-pasillo-verde.html ).

El cuadrado mágico aparece por primera vez en China alrededor del año 2100 a. C. y se relacionaron con el sol, la luna y los planetas del sistema solar.

En occidente fueron los griegos los primeros en tratar sus propiedades en el año 130 d.C. En la Edad Media se usaban como protección mágica, como amuletos. Resurgen con el Renacimiento con Alberto Durero que incluye uno 4X4 en el grabado La Melancolía , un grabado lleno de simbolismos del que hay múltiples estudios, . Después otros ilustres Benjamín Franklin, Fermat, Euler, Pascal y Leibniz, hicieron admirables estudios sobre cuadrados mágicos.

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas 7 el Cuadrado Mágico, fuente Wikipedia


Un cuadrado mágico es la disposición de una serie de números enteros en un cuadrado o matriz de forma tal que la suma de los números por columnas, filas y diagonales principales sea la misma, la constante mágica, en el caso de Durero es 34.

El de Madrid es idéntico al que  vemos Puerta de la Pasión de la Sagrada Familia de Barcelona. Este cuadrado, es del escultor José María Subirachs quien en 1987 recibió el encargo de proseguir el recubrimiento escultórico de la Fachada de la Pasión siguiendo el proyecto de Antonio Gaudí.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas 7 el Cuadrado Mágico, fuente Wikipedia


En este caso, igual que en el madrileño, la constante mágica es 33. Según interpretan los expertos es porque la edad de Cristo cuando es crucificado es 33 años. Pero, siempre hay un pero, otros dicen que es un guiño masón de Gaudí ya que el grado más alto en la masonería es el 33. Personalmente me inclino a la edad de Cristo conociendo un poco la magnífica obra de la Sagrada Familia donde Gaudí llena de misticismo y simbología cristiana toda la edificación.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas 7 el Cuadrado Mágico, foto José M. Bustos


El cuadrado mágico de Gaudí y por ende el madrileño se saltan un poco las reglas matemáticas de los cuadrados mágicos ya deberían estar todos los números del 1 al 16 pero están repetidos dos números: el 10 y el 14 y faltan dos: el 12 y el 16 y por eso la constante mágica es el 33.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas 7 el Cuadrado Mágico, foto José M. Bustos


Este cuadrado tiene  un total de 310 combinaciones que suman 33. Como ejemplo y para veais las sumas de forma clara os doy unas cuantas esta excel que he preparado:

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas 7 el Cuadrado Mágico



23 mayo 2019

EL MADRID MASÓN 2: EL PASILLO VERDE FERROVIARIO EL CAMINO INICIATICO


En esta segunda entrega del Madrid Masón voy a intentar explicaros como el Pasillo Verde Ferroviario es un camino iniciático masón dentro de Madrid.
El Pasillo Verde Ferroviario (a partir de ahora PVF) tiene su origen en la línea ferroviaria de circunvalación que se gestó en el siglo XIX para unir las estaciones del Mediodía (Atocha) y del Norte (Príncipe Pío).


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático. Estación de Príncipe Pio, foto José M. Bustos


En los años ochenta y noventa del siglo XX, se hace una importante remodelación urbana del sur de la Villa, empieza por la reordenación de la glorieta del Emperador Carlos V y sigue con la creación de nuevos espacios verdes y residenciales ligados al Pasillo Verde Ferroviario, convirtiendo antiguas zonas industriales de los siglos XIX y XX de Legazpi y Méndez Álvaro en zonas residenciales.



Miradas de Madrid (MdM):  El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático. Estación de Atocha, foto José M. Bustos


Esto obligó también a afrontar un proyecto que buscaba sustituir las vías férreas que comunicaban las estaciones de Atocha, Delicias, Imperial, Peñuelas y del Norte en desuso por un gran bulevar arbolado y la recalificación de los espacios de las estaciones de Peñuelas e Imperial que habían quedado fuera de servicio además de afrontar una seria remodelación de la estación del Norte para convertirla en lo que vemos hoy.


Miradas de Madrid (MdM):  El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático. Estación de  Delicias en 1880 fuente www.adif.es


La comunicación de las estaciones en funcionamiento: Atocha, Delicias y Príncipe Pío se hizo a través del soterramiento de las líneas férreas y en la superficie se construye el PVF (Paseo del Doctor Vallejo-Nágera). Toda esta remodelación terminó en 1996.



Miradas de Madrid (MdM):  El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático. Pasillo Verde Paseo Vallejo Nájera, foto José M. Bustos


Primero se marcaba el perímetro de la ciudad y luego se marcaba el centro sagrado de la misma o Ombilicus Orbis. En este punto se cruzaban dos ejes, el Norte-Sur o Cardo Maximus y el Este-Oeste o Decumanus Maximus
La reordenación urbana antes explicada se podría considerar como una nueva fundación de Madrid donde su Ombilicus Orbis es la Puerta del Sur del parque Tierno Galván, véase:
Allí es donde se cruzaban los dos ejes. El Norte-Sur entre el cerro de San Blas del Retiro (donde está el Observatorio de Villanueva) y el Este-Oeste desde el auditorio del Tierno Galván a la Capilla de la calle de la Bolsa, hoy un restaurante.


Miradas de Madrid (MdM):  El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático. Puerta del Sur Ombilicus Orbis, foto José M. Bustos


Dicho y para dar sentido a lo que va a venir después también es necesario conocer que son los Sólidos Platónicos y que simbología representan.

Los sólidos platónicos son cinco cuerpos geométricos que comparten un conjunto de características. También reciben el nombre de sólidos perfectos, poliedros platónicos y de cuerpos cósmicos entre otros. Son poliedros regulares y convexos.


Miradas de Madrid (MdM):  El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático. Solidos Platónicos fuente sacred-geometry.es


Estos cuerpos geométricos son: el tetraedro, el cubo (o hexaedro), el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro. Todos comparten las siguientes propiedades:
Todas las caras son polígonos regulares iguales.
Todos los ángulos (diedros) son iguales.
Todas las aristas tienen la misma longitud.
En todos los vértices concurren el mismo número de caras y de aristas.

Estos cuerpos geométricos se asocian a los elementos de la Naturaleza:

OCTAEDRO:
Ocho caras de triángulos equiláteros. Asociado con el aire
ICOSAEDRO:
Veinte caras de triángulos equiláteros. Asociado con el agua
TETRAEDRO:
Cuatro caras de triángulos equiláteros. Asociado con el fuego
HEXAEDRO:
Seis Caras de cuadrados. Asociado con la tierra
DODECAEDRO:
Doce caras de pentágonos regulares. Asociado con el quinto elemento el Cosmo, el Éter, la Creación.




Miradas de Madrid (MdM):  El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciatico. Solidos Platónicos fuente wikipedia


La geometría esconde muchas relaciones matemáticas complejas, el círculo es la representación más natural de la Unidad. En ocasiones se presenta con un punto en el centro (el símbolo de la Mónada) que es la esencia de toda la Creación. Este es un símbolo de periodicidad, de ciclicidad. Todo en nuestra vida funciona en ciclos: nacimiento y muerte, noche y día, una hora….

La Razón Áurea proporciona la única forma de dividir un segmento unitario en dos partes, usando un sólo número y su cuadrado, los cuales están en proporción geométrica.
Esta división se puede iterar indefinidamente con la misma proporción para cada uno de los segmentos separados. la sucesión de Fibonacci1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,…



Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciatico. Cuadrado Mágico de Durero, fuente wikipedia


Esta secuencia también aparece por todas partes en la Naturaleza. De hecho, la Naturaleza la usa para aproximar la Razón Aurea en el crecimiento de muchas formas de vida..

Estos elementos se relacionan con los cuatro procesos de la Alquimia y que combinados de forma conveniente consiguen la Gran Obra, es decir, la Creación.
Con todos estos antecedentes ya podemos empezar la ruta. Es de 3,3 Km. Parte de la estación de cercanías de Delicias hasta la calle Jemenuño. Según Google Maps tiene una duración de 42 minutos andando. En esta ruta incluyo un desvío a la glorieta de Pirámides, ya os contaré por qué.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Ruta , fuente google maps


Todo está diseñado por el arquitecto Manuel Ayllón aunque también colaboraron en el proyecto el arquitecto Ismael Guarner y el escritor Luis Racionero, que en su proyecto, incluyendo los elementos de la geometría sagrada, ordenaron místicamente los espacios urbanísticos. Buscando la armonía con los sólidos platónicos.

La Ruta del PVF
Partimos de La estación de Cercanías de Delicias, en su recorrido incluye los cinco (número sagrado para Pitágoras) grupos escultóricos que representan los sólidos platónicos.
Lo primero que observamos junto al lado de la estación es un alto obelisco de metálico, el primero de los tres de la ruta, no tan grande como el de Washington, permitidme la licencia, pero con el mismo significado, de hecho, comparten la inscripción LAUS DEO: Alabado sea Dios, que como indicamos en la entrada de la Puerta del Sur es un lema masónico.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Estación de Delicias la partida: Obelisco, foto José M. Bustos 

Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Estación de Delicias la partida: Obelisco, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Estación de Delicias la partida: Obelisco, foto José M. Bustos 


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Estación de Delicias la partida: Obelisco, foto José M. Bustos

El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Estación de Delicias la partida: Obelisco, foto José M. Bustos 


De aquí nos dirigimos a la Glorieta de Santa María de la Cabeza, esquina con la calle Vallejo Nájera allí se encuentra, oculto entre la vegetación, el primer sólido platónico de la ruta: el Octaedro que simboliza el Aire. 
Lo acompañan, más pequeños, los otros cuatro sólidos uno en cada esquina del conjunto. 
Según indica Faustino Merchán en su libro Con los pies desnudos, puede sugerir lo verbal, la palabra: “Al principio era el Verbo”.



Miradas de Madrid (MdM): Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Octaedro, foto José M. Bustos 


Seguimos por la Calle Vallejo Nájera hasta el parque de Peñuelas (aquí estaba la antigua estación) en el Paseo de la Esperanza. Lo primero que nos llama la atención es que la entrada al parque está señalada por dos pirámides iguales.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Piramides Parque Peñuelas, foto José M. Bustos 



En este lugar tenemos la composición en la que es protagonista el Icosaedro, siempre flanqueado en las esquinas por los otros cuatro sólidos. Esta figura simboliza el elemento del Agua.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Icosaedro Parque Peñuelas, foto José M. Bustos 


En esta zona y haciendo esquina con la calle Arganda está la Iglesia de Nuestra Señora de Europa.
En su fachada vemos el cuadrado mágico de cuatro por cuatro que Gaudí también incluyó en su Sagrada Familia


El cuadrado cuatro por cuatro es una tabla donde se colocan números enteros en sus casillas y cumple las siguientes condiciones: La suma de los números de cualquier línea (horizontal, vertical o diagonal) será siempre la misma (constante mágica).
Los números de un cuadrado mágico deben ser todos diferentes. Cualquier cuadrado mágico se puede construir por números que formen una progresión aritmética. Al número de casillas de una línea se le denomina orden o módulo del cuadrado.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Nuestra Señora de Europa, foto José M. Bustos 


Parece ser que los primeros que ahondaron en las propiedades de los cuadrados fueron los chinos alrededor del año 2100 a. C. En occidente fueron los griegos los primeros en tratar sus propiedades en el año 130 d.C. Se han encontrado en documentos del astrónomo griego Teón de Esmirna
En la Edad Media se usaban como protección mágica, como amuletos. Resurgen con el Renacimiento como por ejemplo con Durero que los incluye en sus cuadros. Después otros ilustres como  Benjamin Franklin, Fermat, Euler, Pascal y Leibniz, hicieron admirables estudios sobre cuadrados mágicos.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciatico, Cuadrado Mágico, foto José M. Bustos 


Seguimos por Vallejo Nájera (antiguo PVF) y llegamos a la Plaza de Ortega y Munilla. 
Aquí en el centro de la misma se combinan dos elementos primero el Tetraedro, custodiado por los otros cuatro sólidos platónicos y que simboliza el fuego.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Tetraedro, foto José M. Bustos 

Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Tetraedro, foto José M. Bustos 


Y el segundo símbolo, también segundo  obelisco del camino, idéntico al de la Estación de Delicias solo cambia la forma de administrar las inscripciones en el pedestal.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Tetraedro, foto José M. Bustos 

Aquí hago un pequeño aparatado para explicaros un poco que partes tiene y que simboliza el obelisco.
Tiene tres partes: la base, el cuerpo y el piramidión que lo culmina y que los antiguos egipcios cubrían con oro, metal sagrado de los dioses. 
La columna del obelisco puede ser considerada como ofrenda en honor al dios sol, y el piramidión como el símbolo de los rayos de sol esparciéndose cuando descienden sobre la tierra. 
El obelisco simboliza estabilidad y permanencia, y todos los poderes de renacimiento, virilidad, fertilidad y fuerza creativa que dicho dios Sol poseía.

Seguimos por el paseo Vallejo Nájera, pero aquí me salto la ruta y nos desviamos hacía la Glorieta de Pirámides por el Paseo de las Acacias.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático,  Glorieta Pirámides , foto José M. Bustos 


Para los masones, los obeliscos son receptores de energía masculina violando las leyes de los cielos. Las leyes celestiales determinan que tanto la energía femenina como la energía masculina han de estar en equilibrio y por tanto, son iguales en cuanto a la participación de todo el Cosmos.

En la Glorieta de Pirámides vemos dos Obeliscos que están allí desde 1831 y dan el nombre a la glorieta. Formaban parte de un conjunto arquitectónico, ya perdido, en el que había seis estatuas y dos fuentes. Son los supervivientes del monumento.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático,  Glorieta Pirámides , foto José M. Bustos 


En Madrid hay al menos otros dos obeliscos más, uno en la Plaza de la Lealtad en el monumento a los fusilados en ese lugar el 2 y 3 de Mayo de 1808 y otro en Madrid Río en el parque de la Arganzuela, correspondiente a la Fuente Castellana. Ver:



Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Obelisco Plaza de la Lealtad , foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Obelisco del Parque de la  Arganzuela, foto José M. Bustos 
  


Continuamos nuestra ruta. Subimos por el Paseo Imperial hasta la Plaza de Francisco Morano donde en el mismo centro de la misma nos encontramos la cuarta composición en este caso con el Hexaedro o Cubo, rodeada como siempre por los otros cuatro sólidos.
Simboliza la tierra y nos recuerda los grandes bloques de piedra utilizados para las construcciones sagradas.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático,Hexaedro o Cubo, foto José M. Bustos 


Seguimos nuestra ruta, tomamos la calle Santa María la Real de Nieva y nos encontramos con el tercer y último obelisco del recorrido. Distinto a los dos anteriores. No está culminado por el piramidión como los otros dos y es menos alto.

En su cima tiene una cúspide inclinada hacia el Oeste, es decir, a la puesta de sol, en teoría para recibir los últimos rayos de sol de cada día. No tiene inscripciones en su base, en realidad está pintarrajeado con pintadas de firmas absurdas de aquello que no respetan nada.


Miradas de Madrid (MdM): El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciatico Obelisco Santa María la Real de Nieva  foto José M. Bustos 


Para finalizar la ruta, seguimos por la calle de Santa María la Real de Nieva hasta el cruce con la calle de Jemenuño, muy próxima a la Estación de Príncipe Pío
Aquí en una plataforma con tres gradas (los tres grados de la masonería) ascendentes desde Madrid Río nos encontramos con la última composición, el Dodecaedro, también rodeado por el resto de sólidos platónicos.
Es la figura más perfecta, doce caras de pentágonos regulares (de nuevo el número 5 de Pitágoras), es la que más se parece a la esfera que representa el quinto elemento, es decir, el Cosmos, la Creación, la Naturaleza.


Miradas de Madrid (MdM):El Madrid Masón 2: El Pasillo Verde el Camino Iniciático, Dodecaedro, foto José M. Bustos 

Aquí terminamos el recorrido que en teoría va de menos a más, es un camino iniciático y enriquecedor que se culmina con el final representado en la última composición. 
Es el camino de la Perfección del ser humano, la Oca, el camino de Santiago….

Todo esto lo tenemos en Madrid en el distrito de Arganzuela y pasa completamente desapercibido para los caminantes que los ven cada día.

CIBERGRAFIA



BIBLIOGRAFÍA

Con los pies desnudos de Faustino Merchán Gabaldón. Editorial Sapere Aude
Acercamiento profano al Arte Sagrado de Manuel Ayllón. Editorial Parteluz 1993