Mostrando entradas con la etiqueta Pedro I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro I. Mostrar todas las entradas

15 octubre 2018

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG: CAPITULO XI: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIV


Continuamos con nuestra  “Historia de Madrid”, breve y sencilla, orientada para un blog. En este capítulo vamos tratar la segunda mitad del siglo XIV, con cambio de dinastía en Castilla y viendo que sucesos y cambios se producen en Madrid en los distintos reinados.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Plano Madrid siglo XIV fuente madridhistorico.com 


Madrid en esta segunda mitad del siglo XIV aumenta la importancia de la localidad por su estratégica situación en las vías pecuarias que comienzan a estabilizarse y que comunican las mesetas norte y sur y sigue con la consolidación del casco urbano de la Villa que envolvía la muralla del siglo XII y con la aparición de dos nuevos arrabales, los de San Ginés y Santa Cruz. La configuración urbana de los nuevos arrabales sería parecida al de San Martín, con la disposición de dos calles ortogonales entre sí y un murete que envuelve su perímetro y conecta con la red caminera a través de puertas.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Iglesia de San Pedro foto José M. Bustos 


Los Trastámara frecuentan la villa para practicar la caza. El dinamismo urbano de Madrid tuvo como uno de sus principales alicientes las repetidas celebraciones de las Cortes castellanas y las cada vez más numerosas estancias de los monarcas de la dinastía Trastámara en este periodo con los reyes Trastámara en 1391 y 1393, prueba de la especial predilección de esta dinastía por la ciudad.

En estas Cortes se trataron temas como las necesidades financieras de la Corona para continuar la guerra con el reino de Granada, el creciente poderío y los abusos de las oligarquías municipales, la administración de justicia, reformas administrativas, las nuevas instituciones, etc.

La población tenía distintas clases sociales, la más alta la de los caballeros, exentos de pagar tributos y que básicamente vivían del trabajo de los demás. Luego estaban los pecheros que eran comerciantes, artesanos, campesinos, la mayoría de la población y gran parte de la fuerza de trabajo. El clero cada vez en mayor número aumentado la red de parroquias y los sectores marginados como judíos, mudéjares, mendigos, vagabundos
En el grupo de los pecheros predominaban los campesinos. Madrid aunque Villa tenía como principal actividad la agraria en todo su Alfoz. Destacaban los cultivos de cereal, también en menor medida la vid y el olivo en el sur del Alfoz. En las vegas de los ríos, incluido el Manzanares, había huertas de hortalizas, legumbres y frutas. También existían zonas dedicadas a la ganadería, ganado bovino y ovino en dehesas o territorios comunales de las distintas aldeas del Alfoz.

Los artesanos y comerciantes estaban organizados en gremios, muchas calles de Madrid recuerdan estos oficios: cuchilleros, botoneros, bordadores, etc.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Plaza del Alamillo  foto José M. Bustos 

Los mudéjares se concentraban en las morerías, en esta época en los alrededores de la Plaza del Alamillo que tenía una aljama que la convertía en un centro comercial de la Villa. Destacaban los artesanos mudéjares que dominaban muchos de los oficios principales.
Los judíos en su mayoría eran campesinos aunque también tenían artesanos y se concentraban en lo que hoy es Lavapiés en donde se encontraba la judería de Madrid.
Todo insuficiente para la creciente demanda de la población madrileña del siglo lo que obligaba a comerciar con territorios vecinos.
Para hablar del clero tenemos que hablar de los Monasterios.  Los Monasterios vivían de lo que ellos mismos producían, de las rentas de sus propiedades, de las donaciones de los fieles y de las capellanías.

Este episodio analiza desde el reinado de Pedro I al de Juan I con el que acaba el siglo XIV.

Pedro I el Cruel o el Justiciero (1334-1369).

Una vez fallecido Alfonso XI, Pedro hereda el trono de Castilla al ser el único hijo legitimo habido con María de Portugal.

El nuevo rey tiene una posición débil, empieza su reinado enfermo y había enfrentamientos continuos entre las distintas facciones de la nobleza que pelean por la corona: sus hermanos bastardos, los infantes de Aragón y la reina madre.
Su valido Juan Alfonso de Alburquerque le casa con una francesa Blanca de Borbón tras conseguir que los obispos de Ávila y Salamanca declararan nulo este matrimonio, con Juana de Castro, a la que abandonó rápidamente.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Pedro I, fuente biografiasyvidas.com


Es contemporáneo de la Guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra y el rey al romper con Blanca de Borbón rompe su alianza con Francia, la caída de su valido y una rebelión en 1355 en Toledo en contra del rey que fue comandada por su hermano bastardo Enrique de Trastámara, aliado con la reina viuda, la alta nobleza de Castilla y los Infantes de Aragón con lo que empieza una cruenta guerra civil.
Hasta 1366 duró esta guerra civil con distintas alternativas y en guerra abierta con Aragón que Pedro gana y hace que Enrique huya y se refugie en Francia con el rey Juan II y el delfín Carlos y Pedro emprende una represión brutal en el bando de los vencidos.
Pedro I tomando como pretexto un incidente entre una flota aragonesa y buques genoveses, declara la guerra a Aragón. En 1356 el ejército castellano invade el reino aragonés y conquista varias ciudades. Al mismo tiempo Enrique de Trastámara y su ejército combaten al lado del rey de Aragón, Pedro IV el Ceremonioso. La guerra termina con la paz de Terrer en 1361.

Entre 1356 y 1360, Pedro I en plena represión de sus enemigos mata a Juan de La Cerda, Fadrique Alfonso de Castilla, Juan de Aragón hermanastro de Pedro IV el Ceremonioso, Leonor de Guzmán, entre otros.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: doblón Pedro I, MAN fuente wikipedia

Enrique viendo el desgaste de su hermano Pedro decidió atacar y se apoderó de Nájera. Durante la toma de la ciudad, Juan Fernández de Hinestrosa, tío de María de Padilla y favorito de Pedro I de Castilla, fue asesinado. En represalia, Pedro I ordena la muerte de dos hermanos de Enrique y envía sus tropas a Nájera. Enrique es derrotado y debe refugiarse en la ciudad. Inexplicablemente, Pedro I de Castilla no sitia la ciudad y vuelve a Sevilla. El Trastámara se refugió de nuevo en Francia.
Pedro I pidió ayuda a Eduardo III de Inglaterra (el Príncipe Negro) recluta un gran ejército y se la concede a cambio del reembolso de los costes y de la concesión de territorios hispánicos. Así la Guerra de los 100 años se internacionalizó

Como la guerra se alargaba no pudo hacer frente a sus deudas con los ingleses, el Príncipe Negro retiró sus tropas. Enrique II de Castilla financiado por los franceses y apoyado por el mercenario francés Bertrand de Guesclin lanzó un duro ataque contra Pedro y finalmente, en la Batalla de Montiel, acabó con su vida en 1369.
Enrique es proclamado rey y esto supone el inicio de una nueva dinastía en Castilla: Los Trastámara.

Una de las acciones de Enrique fue donar a Fernando Álvarez de Toledo, aliado suyo en la guerra civil, el señorío de Torrejón del alfoz de Madrid.
La Villa de Madrid siempre fue fiel a Pedro I el rey legítimo, cuando Enrique se dirige a Toledo a hacerse cargo de la rebelión intenta tomar Madrid asediando la ciudad, consta que la defensa se organizó y la pequeña nobleza madrileña tomó parte activa siendo así como los Herrara defendían la Puerta de la Vega, los Lasso la de Moros, los Lujanes Puerta Cerraday los Luzones la de Guadalajara.
Al final Enrique toma Madrid, una leyenda cuenta que fue por una traición y ocuparon la Villa sin tomar represalias contra los defensores. Tomado Madrid Enrique se dirigió a Toledo.

El reinado de Pedro tiene temas novedosos para la época. Dado su enfrentamiento con la nobleza su programa, consistía en la preponderancia de una economía industrial y mercantil sobre la agrícola y ganadera y en el terreno social, el fin de la época feudal en Castilla.

Para ello toma como principal colaborador a un judío (un hecho muy excepcional en la época) Samuel Ha-Levi. Este judío de gran inteligencia fue el tesorero real y emprende una reforma de modernización en el reino con el apoyo de la incipiente burguesía. Esta relación no acabó bien, el rey malmetido por los rivales de Samuel cree que este se está enriqueciendo a costa suya y le manda ejecutar confiscándole todos sus bienes entre ellos una casa que tenía en Madrid.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: estatua Pedro I, MAN fuente wikipedia


Hay varias leyendas que asocian a Pedro I con Madrid. Una primera que dice que estando el rey inspeccionando las obras del Alcázar, se le comunicó el asesinato de uno de sus partidarios en la Cuesta de la Vega. Rápidamente se dirigió allí, embozado con su capa para no ser reconocido, y dispuesto a oír los naturales comentarios que dirigían los que pasaban por el lugar. Al cabo de unas horas, cuando lo hizo un individuo que ni se inmutó ante la presencia del cadáver, el monarca gritó: "¡Ese es el asesino!". Efectivamente, entregado a la Justicia, se demostró que era el culpable.

Otra en lo que hoy es el barrio de Lavapiés, en una casa de campo que pertenecía a una mujer que se llamaba Esperanza, acudió, a altas horas de la noche, un caballero pidiendo refugio. El huido era Beltrán Duguesclin, que intentaba salvarse de la persecución de los partidarios de Pedro I. La dama accedió a darle cobijo, iniciándose entre ellos una historia de amor. Luego, pudo escapar el francés, y en los campos de Montiel... participar directamente en el magnicidio que cambió la historia. En represalia, los madrileños incendiaron las propiedades de Esperanza, que tuvo que refugiarse en casa de su hija
Pero la más conocida es otra según se cuenta el rey mató a un sacerdote junto al Convento de Santo Domingo y que cada vez que el monarca pasaba por allí, se le aparecía el fantasma del clérigo profetizándole “que había de ser piedra en Madrid, vaticinio que dicen se cumplió con la estatua orante del rey que, tras el derribo del antiguo convento, fue trasladada al Museo Arqueológico. Cerca del convento se conservaban, hasta mediados del siglo XIX, dos sillares de granito que adornaban la fachada, en las que se leía la profecía de la víctima antes de morir. Posteriormente las piedras se aprovecharon en el portal del número 6 de la cuesta de Santo Domingo.

Su nieta, doña Constanza, priora del convento de Santo Domingo a lo largo de cincuenta años, pidió que los restos mortales de su abuelo fueran trasladados hasta el convento y fue enterrado en un sepulcro situado frente al altar mayor con una estatua yacente que no se ha conservado. Los Reyes Católicos mandaron realizar un nuevo sepulcro, negro y de gran valor que tampoco se ha conservado. En 1612 se trasladaron los restos a una hornacina al lado del Evangelio pasando posteriormente a los subterráneos del convento. Finalmente, en 1845 fue trasladado al coro, donde se hallaba enterrada su nieta doña Constanza.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: batalla de Najera fuente Art Arch

En 1348 y en el reinado de Pedro I el concejo fue sustituido por el regimiento, de acuerdo con un fenómeno generalizado en toda Castilla. Esta mutación era el productode los acuerdos alcanzados en las Cortes celebradas en Alcalá de Henares durante el reinado de Alfonso XI, los cuales constituyeron el llamado Ordenamiento de Alcalá, que supone grandes transformación en la Organización Municipal.

El Concejo es sustituido por un Regimiento que persigue una mayor centralización del poder en manos de la Corona, que asumía la potestad de nombrar a los Regidores. La composición social del poder local madrileño sufría refuerzo ya que los caballeros de las familias más distinguidas pasan a ocupar el cargo de Regidor controlando la vida en la Villa. Este cargo era hereditario y estuvo en manos de familias como los Luzón, los Vargas, etc. excluyendo así a los ciudadanos “normales” de toda la gestión municipal.
Este modelo también era fiscal. La mayor carga impositiva recae en las clases inferiores al estar totalmente exentos de tributar los caballeros.

Enrique II de Trastámara el de las Mercedes (1369-1379).

Hermanastro de Pedro, primer Trastámara en Castilla. Fue el cuarto de los diez hijos extramatrimoniales de Alfonso XI y de Leonor de Guzmán. Producto de un embarazo gemelar. Llamado el de las Mercedes por las muchas que tuvo que hacer a los nobles que le ayudaron en las disputas con Pedro I.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Enrique II fuente Wikipedia


Con este rey se inicia una etapa para la Villa de Madrid, en la que, al residir los monarcas de la nueva casa reinante con frecuencia en Madrid, poco a poco la Villa va adquiriendo un ambiente "precortesano" que ya entonces preludiaba su futuro como Corte de los Austrias.
Ya hemos comentado en el reinado de Pedro I las distintas alternativas de poder que hubo en los años de guerra civil fratricida. Enrique, aliado con Aragón, se hizo proclamar rey desde marzo de 1366, hasta abril de 1367, cuando las tropas francesas fueron derrotadas por los ingleses que apoyaban al rey Pedro I. Nuevamente exiliado, mantuvo sus aspiraciones al trono y alcanzó el triunfo en 1369 que es cuando se proclama ya rey de forma definitiva.

Para poder consolidar su trono tuvo que derrotar a Fernando I de Portugal, en las llamadas Guerras Fernandinas, y después a Juan de Gante, I duque de Lancaster, casado con la infanta Constanza de Castilla, hija de Pedro I. Que se postulaba a rey de Castilla por este casamiento.  En su conflicto con los ingleses de Eduardo III, Enrique fue aliado de Carlos V de Francia, a cuya disposición puso la flota castellana, pieza fundamental en el asedio de la Rochelle, en cuya primera fase el almirante Ambrosio Bocanegra derrotó completamente a la escuadra inglesa. Con estas victorias se consolida ya en el trono.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Enrique II recibiendo la cabeza de Pedro I fuente ABC

Una vez se sintió fuerte negó al rey de Aragón todas las cesiones territoriales que le había prometido en los tiempos difíciles y comenzó con la reconstrucción del reino; protegió a los judíos, aceleró la transformación de la administración real; y convocó numerosas Cortes. Asimismo incorporó definitivamente al patrimonio real el señorío de Vizcaya tras la muerte de su hermano Tello de Castilla. En política exterior, fue favorable a Francia frente a Inglaterra.
Enrique II de Castilla falleció el 29 de mayo de 1379 en Santo Domingo de la Calzada y está sepultado en la Catedral de Toledo.
Respecto a nuestra Villa, y a pesar de la lealtad mostrada hacia Pedro I, Enrique II, no se vengó de la villa ni la maltrató, sino muy al contrario, la revalidó en todos sus privilegios, exenciones y derechos, pasando largas temporadas en Madrid, e incluso celebrando recibimientos y acontecimientos notables.
Respecto al largo litigio con Segovia por el Real de Manzanares, Enrique II, confió su tenencia a Iñigo Lopez de Mendoza cuya familia poseía importantes intereses en los alrededores. A partir de este momento, permaneció vinculada a estos terrenos de una u otra manera.


Juan I (1379-1390)

Fue el último rey castellano coronado solemnemente, después de él, los monarcas asumían la dignidad real por proclamación y aclamación. Casó con Leonor de Aragón, de cuyo matrimonio nacieron Enrique III “el Doliente”, futuro rey de Castilla, y Fernando de Antequera, futuro rey de Aragón, padre por lo tanto de dos reyes.

Juan I estuvo inmerso en la Guerra de los cien años aliado de Francia, como su padre, envía la Armada castellana junto a la francesa, después de lo de la Rochelle y el asedio y ataque a varios puertos ingleses, entre 1377 y 1380 estableciendo su supremacía en el Canal de la Mancha. En 1380 la flota combinada del almirante castellano Fernando Sánchez de Tovar y el francés Jean de Vienne llega incluso a amenazar Londres.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Juan I fuente Wikipedia 


Las disputas con Portugal, se solucionaron con el enlace de Beatriz, hija del rey portugués Fernando I, con el monarca castellano. Al fallecimiento de Fernando I en 1383, Juan I intentó hacerse cargo, en nombre de su esposa, de la corona portuguesa. La oposición de parte de la nobleza de Portugal, dio origen a la batalla de Aljubarrota, en 1385 en que las tropas castellanas fueron derrotadas con rotundidad. Esta derrota es la victoria por excelencia de nuestro país vecino Portugal. En honor a esa victoria se construye el Monasterio de Santa María de la Victoria y consolida a la casa Avis en el cetro de Portugal.

La solución definitiva al conflicto con Inglaterra, llegó con el acuerdo de Bayona (1388), que estipulaba el enlace de Catalina, hija del duque de Lancaster, con el primogénito de Enrique, (futuro Enrique III “el Doliente”),.

Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: El señor de Hita cede su caballo a Juan I en Aljubarrota  fuente ABC


Juan I realizó una importante labor en aras del fortalecimiento del poder monárquico. Convocación de cortes en Segovia, Briviesca, Guadalajara. Organización del consejo real.  Residencia periódica de la Audiencia en 4 localidades (Alcalá, Medina, Olmedo y Madrid). Creación de una especie de cuerpo de policía local, formado por una serie de jinetes y peones de cada concejo y la organización de un ejército permanente al servicio del rey.
Juan I pasa largas temporadas en Madrid, ordenó la reparación de las murallas y que se hicieran obras de acondicionamiento en el Alcázar.
Pero en 1383, se produce un hecho negativo para la Villa que siempre libre solo tenía por señor al rey, pero es entregada por éste, , a un extraño y desconocido personaje llamado León V de Armenia (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/09/curiosidades-de-madrid-1-de-como-un-rey.html)

Juan decidió nombrar a León señor de Madrid, Andújar y Ciudad Real. Tres ciudades y una renta de ciento cincuenta mil maravedíes.

Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Leon V de Armenia Señor de Madrid fuente ABC

Al Concejo de Madrid y a los madrileños este nombramiento no les hace ninguna gracia y protestaron ante el rey y este corrigió el nombramiento dejando claro que era vitalicio y con ello no desvinculaba a Madrid de la Corona de Castilla.
Mientras tanto el primer señor de Madrid se afinca en la Villa y toma medidas como la de bajadas de impuestos y obras en el Alcázar, quizás para habitarlo como residencia, y se comportó noblemente con sus súbditos madrileños, revalidándoles en todos sus derechos y privilegios.
Pero a León lo que le preocupa de veras es recuperar su reino, parte a Francia porque quiere ser mediador en la Guerra de los 100 años en en su ilusión que reinase la paz entre estos reinos cristianos y se crease una cruzada para liberar Armenia de los musulmanes. El rey francés Carlos VI se deja convencer por León y a cambio de su trabajo de mediador le cedió el castillo de Saint-Ouen y unas rentas y ya no volvió nunca a Madrid.
Durante los últimos años de reinado de Juan I se produjeron en el país una serie de lamentables sucesos que tuvieron como víctimas a la comunidad hebraica que se había ido ganando las antipatías populares instigadas por las actuaciones de algunos clérigos, se dedicaron a exaltar los ánimos del populacho, haciendo correr bulos y hechos terribles que se atribuían a los judíos.
Madrid no escapó a la barbarie y a la ceguera, y muchos de sus vecinos, sólo por el hecho de ser judíos, fueron muertos en jornada luctuosa.
Juan I asigna la tenencia del Real de Manzanares a Pedro Gonzalez de Mendoza consolidando así el control de esta familia.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: sepulcro Juan I fuente Wikipedia

En el aspecto fiscal, Juan I, ordenó a los caballeros que componían el Regimiento
que escogieran representantes de las clases inferiores para mantenerles informados de las cuestiones financieras de la Villa escogieran cierto número de pecheros, pero los regidores continuarán desoyendo las demandas de los pecheros, actuando únicamente en favor de sus propios intereses, vamos que han pasado 7 siglos y la cosa no ha cambiado demasiado.
Murió en Alcalá de Henares, en 1390, a consecuencia de una caída de caballo. Está enterrado en la Catedral de Toledo.

Enrique III el Doliente (1390-1406)


Ultimo reinado del siglo XIV, fue proclamado rey en Madrid, a los once años de edad, pues aquí residió casi de continuo al serle muy propicio el clima a su precaria salud de tuberculoso.
Su minoridad fue una de las épocas más anárquicas de la historia castellana. Fadrique y Alfonso, hijos bastardos de su abuelo Enrique II, pretendieron el poder que les fue disputado por los Arzobispos de Toledo y Santiago, lo que permitió a los representantes de las ciudades la creación de un consejo de regencia, que tampoco fue suficiente, dando origen a luchas civiles y banderizas, sobre todo contra los judíos en 1391 en la ciudad de Sevilla aunque estas represiones se extendieron en todas las ciudades castellanas incluida Madrid.
La alta nobleza tomó el poder militarmente, pero los nobles de segunda fila, a través de las cortes, proclamaron mayor de edad a Enrique e 2 de agosto de 1393.
Lo primero que hizo fue convocar Cortes en Madrid a finales de 1393 donde intentó imponer el poder de la corona por encima de la nobleza.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Enrique III  fuente Wikipedia

Enrique III se casó en la Madrid con la inglesa Catalina de Lancáster, ignorándose el templo, que pudo ser el monasterio de San Martín, que era el recinto sacro de más peso y prestigio en la ciudad.

Mandó adecentar el Alcázar, intentando que fuera digno palacio sin perder su solidez de fortaleza.
El nuevo monarca tuvo que hacer frente a dos graves problemas. El primero de ellos ocasionado por la escalada de violencia y matanzas desatada contra los judíos. Para ello promulgó varios edictos severos ya que los judíos representaban para la corona una fuente no desdeñable de riqueza, ya que el impuesto que pagaban iba directamente a las arcas regías.
El segundo fue el de calmar las ambiciones de los nobles, los cuales seguían en sus luchas privadas permanentes por incrementar sus riquezas y patrimonios, bien luchando contra el noble enemigo o rival, bien contra la propia monarquía. Enrique se enfrentó a la alta nobleza con el apoyo de la nobleza segundona, todos los grandes nobles que se sublevaron contra la autoridad de Enrique III fueron derrotados con contundencia. En septiembre del año 1395, el movimiento opositor desapareció por completo.
En las Cortes de Madrid el rey también atendió, las constantes quejas y protestas airadas de los procuradores de las ciudades del reino preocupados por el excesivo número de extranjeros que eran designados para ocupar los beneficios eclesiásticos del reino. Enrique III, deseoso de atraerse la alianza de las villas, mandó requisar en el acto todo el oro y la plata de estos beneficiados extranjeros.

Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Enrique III  reprende a los ricos hombres fuente Museo del Prado


El pontífice de Avignón, Clemente VII, protestó enérgicamente, solicitando al monarca la inmediata derogación del embargo. Pero la muerte del papa Clemente VII, en el año 1394, interrumpió las negociaciones establecidas entre ambos poderes. El nuevo el aragonés don Pedro de Luna, quien ocupó el solio con el nombre de Benedicto XIII, con este papa, el Cisma cristiano se complicó sobremanera. En 1399, Enrique III se sustrajo a la obediencia del papa aragonés, solucionando, a su vez, el litigio del embargo de prebendas a los beneficiados extranjeros.

En su reinado hubo enfrentamientos con Portugal ya que Juan I invade Castilla y toma varias ciudades hasta que es derrotado en 1398.
En el año 1399 Madrid le cede el Pardo a Enrique III. Allí el monarca construye en 1405 un pabellón de caza que con el tiempo acaba convertido en lo que hoy conocemos como el Palacio de El Pardo.
Durante su reinado, tuvo lugar el principio de la conquista de las Islas Canarias, en 1404, Castilla cargo de la financiación del proyecto de dos franceses, Juan de Béthencourt y Gadifer de la Salle, quienes tomaron posesión, en nombre del rey Enrique III, de las Islas Canarias que no fue definitiva hasta el reinado de los Reyes Católicos.


Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Rui Gonzalez de Clavijo fuente BDE


En 1406, el reino nazarí de Granada rompió la tregua firmada anteriormente con Castilla, invadiendo territorios del reino de Murcia. Las tropas castellanas reaccionaron con celeridad, pero no evitaron la pérdida de poblaciones como Ayamonte. No obstante, Enrique III obtuvo una resonante victoria cerca de Baeza, en la famosa batalla de los Collejares.
En vista de que el conflicto con Granada no se solucionaba, Enrique III convocó cortes en Toledo, donde pidió a los procuradores fondos para poner en pie de guerra un ejército capaz de contrarrestar el empuje del enemigo musulmán. Las cortes acogieron favorablemente la petición del rey que comenzó los preparativos de un gran ejército cuando le sobrevino la muerte repentina en plena preparación de la campaña en 1406, dejando como sucesor a su hijo primogénito, Juan II, habido con la reina Catalina de Lancaster.
Un hecho curioso de su reinado afecta a un madrileño, a Ruy González de Clavijo que tenía su mansión señorial en la parte alta de la plaza de la Paja, junto al palacio que luego acogió la Capilla del Obispo.

Historia de Madrid segunda mitad siglo XIV: Rui Gónzalez de Clavijo presenta su embajada a Tamerlan fuente ABC

Enrique III tenía inquietudes internacionales, envió varias embajadas muy lejos de Castilla, una al Cairo para entrevistarse con el Sultán de Babilonia, otras a varios reyezuelos del norte de África y dos embajadas para entrevistarse con Tamerlán cuya fama llegó a Castilla por sus victorias sobre los turcos. Envía una primera embajada y tras una afamada victoria de Tamerlán en la batalla de Tchibukova,

La intención de Enrique era establecer una alianza con Tamerlán en contra de los Turcos para que estos no tuviesen como objetivo su expansión hacía Europa si también tenían que atender a su frontera oriental por la presión de los mongoles.  Los otomanos eran un imperio en pleno crecimiento.

Al que le interese conocer detalles de la expedición véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2013/09/los-otros-madrid-ruy-gonzalez-de.html).

Enrique III está enterrado en la Capilla de los Reyes Nuevos de la Catedral de Toledo.


BIBLIOGRAFÍA

El Madrid medieval: sus tierras y sus hombres. Coordinador Juan Carlos de Miguel Rodriguez. Ed: Asociación Cultural Al-mudayna 1990
Crónicas de los Reyes de Castilla ebook, (books google)
Historia de una Capital de Santos Juliá
Madrid Medieval de  Gregorio García-Solans Molina


WEBGRAFÍA



NOTA 

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog






23 agosto 2017

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG: CAPITULO XI: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIV

Continuamos con nuestra “Historia de Madrid”, breve y sencilla y orientada para un blog. En este capítulo vamos tratar el siglo XIV, un siglo muy revuelto en el Reino de Castilla lleno de guerras civiles, regencias, enfrentamientos entre los distintos estratos sociales y cambio de dinastía incluido viendo que sucesos y cambios se producen en Madrid en los distintos reinados.
La sociedad madrileña en los siglos XIV y XV

Madrid una villa castellana del Sistema Central ya en el siglo XIV se encuentra lejos de la línea de frontera con los musulmanes. Por este motivo, el grupo de caballeros de frontera (que había surgido en siglos anteriores, al ser la Villa fortaleza de frontera) ahora necesitan una forma de asegurarse el sustento. A este grupo social se le van concediendo privilegios como exenciones fiscales, o bien, no sometimiento a la justicia ordinaria.

La necesidad de incrementar sus patrimonios fue el motivo por el que milicias concejiles madrileñas estuvieran presentes en las más importantes campañas de la conquista del valle del Guadalquivir y, posteriormente, del reino de Granada. También poco a poco fueron tomando posiciones primero en el Concejo y luego como vamos a ver más tarde por la proclamación del Fuero Real en el Regimiento. Paralelamente al control político de la ciudad, los Luzón, Vargas, Gudiel, Zapata, etc., irán engrosando sus fortunas privadas gracias a la apropiación indebida de terrenos del Concejo. También sacaron provecho de las numerosas contiendas civiles de estos siglos siendo partidarios de unos y de otros.

Madrid en el siglo XIV fuente madridhistorico.com

Este grupo que con el tiempo va ganando importancia va construyendo mansiones como por ejemplo la torre de los Lujanes y además se favoreció por la corona la creación de pequeños señoríos dentro del alfoz de la Villa como el caso de los Zapata con Barajas.
Otro sector es el del Clero, representado por las fundaciones monásticas presentes en la Villa que disponían de sus rentas agrícolas por la explotación de sus tierras así como de los donativos del resto de sectores sociales.
Los pecheros: artesanos, comerciantes y campesinos constituyen el grupo mayoritario de la sociedad madrileña.
Los campesinos son el conjunto mayoritario, en Madrid y su alfoz, dadas las características de la tierra, se cultiva el cereal con el que se hacía el pan que era el alimento básico de la alimentación del madrileño de la época. También había zonas de viñas y olivos en la parte sur del alfoz. Las principales zonas vitícolas son Vicalvaro, Carabanchel, Vallecas, Getafe, Fuenlabrada y Parla.
Las riberas de los ríos eran el lugar de las huertas para la producción de legumbres, hortalizas y fruta que complementaban la dieta. Carne muy poca para la clase humilde. La zona de pastos y ganadería estaba en la zona norte del Alfoz, en el real de Manzanares y en las Dehesas como las de Amaniel, Arganzuela y el monte del Pardo. En estas tierras el consejo sacaba un ingreso importante ya que se lo subarrendaba en parte a la Mesta para que en la trashumancia se alimentasen las ovejas.
Los artesanos abastecían el consumo interno de la Villa. El caso de los curtidores parece que es distinto ya que parece que parte de su producción era exportada a otras ciudades.
Los mercaderes: los regatones eran comerciantes al por menor para el abastecimiento de la Villa. Hasta el siglo XV no llegan los grandes mercaderes por el desarrollo exponencial de la Villa.

Foto José M. Bustos 

Los sectores marginales: mudéjares y judíos.
Los mudéjares eran un número elevado de habitantes. En el reinado de Alfonso XI se organizó su relación con la corona con una administración exclusiva para ellos y su relación con el Concejo: la aljama. En Madrid estaba en la plaza del Alamillo (véase en la denominada Morería Vieja ya que había otra la Morería Nueva en las proximidades de la plaza del Arrabal hoy Plaza Mayor (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2017/02/curiosidades-de-madrid-9-la-laguna-de.html y http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2017/07/400-anos-de-la-plaza-mayor-de-madrid.html). La aljama se encargaba de todo para los mudéjares: justicia, carnicerías, casamientos, cementerios, etc.
Los mudéjares eran pecheros y campesinos. Destacaban los alarifes (hoy albañiles y otros oficios de la construcción) y los herreros que fabricaban herramientas para la Villa y el Alfoz.

Foto José M. Bustos

Los judíos tenían también una importante colonia en la Villa. Básicamente eran campesinos y pecheros destacando en oficios como la medicina. Se cree que la judería de Madrid estaba en lo que hoy es Lavapiés, los más relevantes por su economía vivían cerca del alcázar por sus especializados oficios.
En el siglo XIV tenemos los reinados de Fernando IV, Alfonso XI, Pedro I, Enrique II y Juan I.
Reinado de Fernando IV “El Emplazado” (1295-1312)
Llega al trono con nueve años de edad, la alta nobleza nunca reconoció el matrimonio de su padre Sancho IV con Maria de Molina y no le consideraba rey legítimo. En 1296, Aragón, Navarra, Francia y Portugal, se aliaron e invadieron Castilla con el propósito de dividirla y aclamar como reyes a los infantes Juan y Alfonso “de la Cerda”.
Todas esta guerra entre castellanos, aragoneses y portugueses tras muchos enfrentamientos y una peste que diezma de forma significativamente a todos sus enemigos acaba con el tratado de Alcañices donde quedaron fijadas las fronteras entre Castilla y Portugal, que recibió una serie de plazas fuertes y villas a cambio de romper sus acuerdos con Jaime II de Aragón, con Alfonso de la Cerda, con el infante Juan de Castilla y con Juan Núñez de Lara.

Fuente Wikipedia
Al mismo tiempo, en 1296 y por el Tratado de Alcañices fue confirmado el enlace entre Fernando IV y la infanta Constanza de Portugal, hija del monarca lusitano, al tiempo que se acordaban los esponsales entre el infante Alfonso de Portugal, heredero del trono lusitano, y la infanta Beatriz, hermana de Fernando IV. 
En su reinado en el año 1300 muere en la Villa la Infanta Berenguela, hermana del Emperador Alfonso X y es enterrada en Madrid en el convento de Santo Domingo.
Entre 1300 y 1302 Fernando, continuando la política de su padre, sigue apoyando a Madrid en su contencioso con Segovia por el Real de Manzanares,
En 1301 y siempre apoyado por el rey de Portugal, el Papa Bonifacio VIII legitima el matrimonio de Sancho con María de Molina con lo cual y una vez declarada la mayoría de edad y con el apoyo del portugués Fernando IV estabiliza la situación del Reino con la renuncia de los pretendientes al trono, que habían perdido además sus apoyos exteriores. No supuso la paz con Aragón, que por la Sentencia de Tordesillas en 1304 retenía el reino de Murcia, pero sí el fin de las aspiraciones de Alfonso de la Cerda de sustituir a Fernando IV en el trono de Castilla.

Fuente biografiasyvidas.com
Fernando se aleja de su madre por la influencia de su tio el Infante Juan y de su mayordomo Juan Nuñez de Lara. .
La guerra contra Granada, último objetivo de la Reconquista, se reanudó, aunque sin demasiado éxito. De todas formas, la primera vez que Fernando IV de Castilla tomó contacto con la frontera musulmana no fue precisamente para atacarla. En 1303 firmó una paz con Muhammad III, quien se declaraba su vasallo.
Entre 1305 y 1308, Fernando IV sufrió una grave derrota frente a su nobleza. Es posible que, para contrarrestar estas dificultades interiores, Fernando intentara buscar en el exterior refuerzos a su autoridad. Así se ha interpretado a veces su empeño contra el reino de Granada, que caracteriza los últimos años de su reinado.
En 1309 el rey convoca las Cortes y se celebran en Madrid por primera vez. No está claro el lugar de celebración, pudo ser en los monasterios de San Martín o Santo Domingo o bien en la parroquia de San Salvador, situada en el corazón y punto más transitado de la villa. Lo importante es que Madrid, villa mediana, renombrada y con prestigio recibe por primera vez en su historia, a lo más granado y representativo del reino, con el rey y la corte a la cabeza.Dar hospedaje al monarca y servir para reunión de unas Cortes, debió ensanchar en mucho la confianza y seguridad de los madrileños en la prosperidad y expectativas de que disfrutaba la villa.
Con Jaime II de Aragón, en 1309 Fernando IV puso cerco a Algeciras y se apoderó de Gibraltar, mientras que su aliado atacaba por mar Almería. Sin embargo, las operaciones no fueron mucho más allá, por falta de medios y a causa de la traición de bastantes nobles que abandonaron la empresa muy pronto, encabezados por los infantes Juan y Juan Manuel. La sombra de estas intrigas y revueltas nobiliarias acompañaron a Fernando IV hasta su muerte. Este fracaso obliga al Rey a llegar a acuerdos con Granada ya enfermo de tuberculosis.
En 1311, sin embargo, ataca de nuevo a Granada y en el cerco de la ciudad de Jaén en 1312 muere por la tuberculosis dejando un heredero de un año de edad y con toda la nobleza en plena lucha para gobernar en su minoría.
Se le conoce como “el emplazado” debido a que condenó a muerte a dos caballeros y estos antes de morir le emplazaron ante Dios en 30 días para que diese cuenta de su muerte. Este emplazamiento se cumplió. 
Reinado de Alfonso XI “El Justiciero” (1312-1350)
Este reinado es fundamental para Madrid como veremos, hay cambios importantes en su legislación, nacimientos y muertes reales, se firman tratados en la Villa, se celebran dos cortes Generales, hay cambios importantes en lo urbanístico para la Villa, hay pestes y se realiza la fundación de una escuela de Gramática, pero vamos con la crónica de este reinado.
Alfonso es rey con un año de edad, esto supuso de nuevo luchas intestinas entre su madre Constanza, su abuela Maria de Molina y la nobleza castellana siempre ávida de poder y riquezas a costa de lo que fuese.
Su reinado lo dividimos en dos partes: Minoría de edad hasta 1325 y Mayoría de edad hasta su fallecimiento.

Fuente vidasybiografias.com
En la Minoría de edad todo fue discordia, luchas intestinas, distintas regencias, facciones enfrentadas… vamos, lo habitual en la historia de España siempre matándonos entre nosotros en guerras civiles. La primera regencia la de su Madre Constanza pero solo dura hasta 1313 por la muerte de Constanza.
En las cortes de Valladolid de 1314 se nombran como regentes a su abuela Maria de Molina y el Infante Don Pedro y el Infante don Juan pero todos mueren entre 1319 y 1321.
Desde esta fecha a 1325 los enfrentamientos llegaron límites extremos, ya que los nuevos regentes, don Felipe, don Juan “el Tuerto” y don Juan Manuel, se dividieron el reino.  En 1324 muere en Madrid don Felipe
Al ser declarado mayor de edad, demostró Alfonso XI, una energía impropia de su edad robusteció el poder real y se hizo con el reino. Además y para complicar las cosas hay una nueva invasión de integristas islámicos africanos los benimerines la tercera ola integrista después de almorávides y almohades que llegan a la península por la llamada del rey de Granada en 1275.
En 1327 el rey convoca Cortes en Madrid para pedir ayuda para seguir la Reconquista, fue todo un acontecimiento en la Villa ya que a la llamada del rey acudieron todos los notables de todas las partes del reino.

Fuente Wikipedia
El rey se casa con Maria de Portugal en 1328 de la que tiene un hijo: Pedro nacido en 1334 y que será rey sucediendo a su padre.
En 1331, Alfonso de la Cerda rindió un homenaje a Alfonso para dejar zanjadas sus pretensiones al trono castellano y leonés. En 1332 supo sofocar, con la ayuda de sus súbditos, la revuelta que contra él hicieron Juan Manuel y Alfonso IV de Portugal. Dichos acontecimientos le hicieron descuidar la Reconquista, perdiendo Gibraltar.
También se celebraron en Madrid otras cortes en el año 1339 para pedir fondos para la lucha contra los musulmanes, en concreto, para la toma de Algeciras y para ordenar la puesta en vigor del Fuero Real y para firmar con el rey de Aragón Pedro el Ceremonioso el tratado de Madrid.
Fuero Real
Tras ir derogando progresivamente los fueros locales, el de Madrid de 1202 (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2016/01/historia-de-madrid-capitulo-ix-el-fuero.html) se establece un único fuero para todas las villas de fuero y tierra castellanas.
Con el Fuero Real la Villa pedía muchos de los privilegios del Fuero de 1202, fortaleciéndose la figura de la Corona. Conservó, sin embargo, la elección por los vecinos de alcaldes y alguacil.
No fue aceptado por todos de forma inmediata pasando a unos años de una cierta anarquía hasta que en 1346 Alfonso impuso el sistema de regimiento que consistía en sustituir el concejo abierto de los vecinos que era asambleario por otro restringido y estable y en representación de los oficios y con un corregidor que era el representante de la corona en el Concejo y que poco a poco sustituyó al alcalde elegido por el Concejo. Este cargo de regidor se hizo con el tiempo hereditario accediendo al mismo los miembros de la pequeña nobleza, en Madrid se hallaba en manos de determinadas familias: los Vargas, los Luzón, los Zapata, etc que gobernaban la ciudad a su beneficio.
También en 1339, como ya hemos citado en párrafos anteriores, en Madrid el rey Alfonso firma con el rey de Aragón Pedro el Ceremonioso una alianza de cara a la futura campaña contra Algeciras

Batalla del Salado, fuente Wikipedia
Batalla del Salado, 1340
En tiempos de Alfonso XI la amenaza musulmana se reducía al poderoso reino de Granada y sus aliados benimerines del norte de África, apostados en torno a la ciudad de Algeciras. En aquella época la gran batalla se libraba por el control del Estrecho y sus principales enclaves defensivos: Gibraltar, Algeciras y Tarifa. En 1339 los benimerines comienzan a desembarcar un gran ejército en la Península pese a los intentos de la flota castellana que fue derrotada, esto supuso el libre el paso de efectivos africanos a la península para atacar a Castilla.
Aun así Alfonso consigue derrotar a los africanos en la Batalla del Salado con la ayuda de su suegro Alfonso IV de Portugal y buena parte de la nobleza castellana y aragonesa, incluido el infante renegado don Juan Manuel, el ilustre literato. El enfrentamiento fue feroz, pero el ejército musulmán se vio sorprendido por el ataque de la guarnición de Tarifa por su retaguardia. Las crónicas hablan de 30.000 prisioneros. Sin embargo, Alfonso XI no dio la victoria por conseguida. Emprendió la entrada en Granada, sólo para persuadir al rey nazarí y se lanzó sobre Algeciras, ciudad que estuvo cercada hasta el 25 de marzo de 1344, en que se rindió tras un enorme desgaste. Aún trataría Alfonso de rematar la faena en Gibraltar, pero la ciudad del peñón resistiría hasta casi un siglo después
Acciones urbanísticas en Madrid
 Alfonso XI ordenó el cambio de sitio para la vieja parroquia de San Pedro, pues la primitiva taponaba el movimiento de gentes y carros en la Puerta Cerrada, trasladándose al emplazamiento que aun hoy conocemos, época, la del traslado, en que se labra nuevo templo, del cual ha llegado a nuestros días, íntegra, la torre mudéjar, que es de mediados del siglo XIV.
El rey Alfonso fue el que traslado el cuerpo de San Isidro a la iglesia de San Andrés (la primitiva que está debajo de la actual), mandó hacer un arca decorada para guardar el cuerpo del Santo y una capilla para venerarle.

Foto José M.Bustos
Estudio de Gramática
También ordenó la fundación en 1346 del llamado Estudio de la Villa o de Gramática, que se estableció cerca de la céntrica plaza de San Salvador, en una casa que para tal efecto adquirió el Concejo.
Muchos de esos "Estudios" fueron el germen de ulteriores universidades renacentistas, como las de Alcalá de Henares y Salamanca. El Estudio madrileño tuvo siempre prestigio y magníficos profesores, como López de Hoyos, y no peores discípulos, pues alumno fue del mismo nada menos que Miguel de Cervantes.
Respecto al Real de Manzanares el rey se lo cede a Juan de la Cerda primero y a Leonor de Guzman, esta última amante del rey y madre de diez hijos bastardos que provocaran en un futuro próximo una feroz guerra civil entre el hijo legítimo de Alfonso, Pedro I, con los hijos de Leonor acabando todo en la derrota y muerte de Pedro y la llegada al trono de mano de Enrique (bastardo mayor del rey con Leonor) de una nueva dinastía: los Trastamara.
Como en 1347 una peste asola toda Castilla, Madrid incluido, como también asola a toda Europa ya que se calcula que dos tercios de la población europea. La escasez de alimentos es alta el Concejo de Madrid en 1348 envía al rey un memorial en donde reclama que de una forma clara ratifique los acuerdos de reyes anteriores y reconozca la propiedad de la Villa de Madrid del Real.
No hubo respuesta ya que el rey fallece en 1350 de peste bubónica en el cerco de Gibraltar.
En 1348, Madrid sufrió una terrible epidemia de peste negra que, según la tradición, remitió milagrosamente una vez se hizo voto a la Inmaculada Concepción y a San Sebastián para conmemorar  este hecho se realizaban procesiones en la fiesta de dicha Virgen, el 8 de diciembre, y del santo, el 20 de enero.

Foto José M.Bustos


BIBLIOGRAFÍA

Madrid historia de una Capital de Santos Juliá

NOTA 
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero, por favor, cita su origen y el nombre del Blog.