Mostrando entradas con la etiqueta Ayuntamiento de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayuntamiento de Madrid. Mostrar todas las entradas

28 julio 2025

LA RESTAURACIÓN DE LA PUERTA DE ALCALÁ PREMIO EUROPA NOSTRA AWARD 2025

Todos sabemos que recientemente se ha terminado la restauración de la Puerta de Alcalá. Por la misma, la Puerta de Alcalá ha sido galardonada con el Premio Europa Nostra 2025. El premio lo otorga la Comisión Europea y Europa Nostra y reconoce la excelencia en la conservación del patrimonio cultural europeo.


Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, cara oeste de la puerta ya restaurada, foto José M. Bustos

El nombre formal del premio otorgado al proyecto de Madrid es el European Heritage Award/Europa Nostra Award 2025, que es el máximo reconocimiento europeo en el ámbito del patrimonio cultural. La iniciativa madrileña forma parte de los 30 ganadores seleccionados entre 251 candidaturas procedentes de 41 países europeos.


Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, Paseo de México del Retiro donde hay unas fotos explicando la restauración, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, Paseo de México del Retiro donde hay unas fotos explicando la restauración, foto José M.Bustos

La restauración, según la Comisión, combinó “la integración de métodos científicos modernos con técnicas tradicionales de restauración”, se inició en 2022 por el Ayuntamiento de Madrid. También se ha valorado de forma muy positiva la participación ciudadana en todo este proceso ya más de 12.000 personas participaron en el programa Abierto por restauración, que permitió subir a los madrileños a los andamios montados para la rehabilitación y conocer de cerca el proceso de conservación. 


Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, cara oeste de la Puerta, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, detalle de la cara oeste de la Puerta, foto José M.Bustos

El que escribe lo intentó y no lo consiguió, si lo conseguí en la restauración de la fachada del Hospicio que aún está en curso. Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/06/restauracion-de-la-portada-del-hospicio.html 

En la rehabilitación se  respetaron los valores históricos y los materiales del monumento. Intervinieron más de cien especialistas: restauradores, arquitectos, ingenieros, historiadores, canteros, herreros y escultores, etc, que aplicaron técnicas tradicionales de restauración y tecnología punta.


Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, detalle de la cara oeste de la Puerta, foto José M.Bustos

La actuación afectó principalmente a la cubierta, los paramentos y los grupos escultóricos de la Puerta. Lo primero que se realizó, fue un  proceso de limpieza después la consolidación, fijación, etc. Todas las técnicas se ajustaron a los métodos constructivos del siglo XVIII

De cara al futuro, como medidas de conservación preventiva, se instalaron sensores ambientales que monitorizan vibración, humedad y comportamiento estructural.

Por todo ello, el proyecto ha sido reconocido como un ejemplo de excelencia en la conservación del patrimonio cultural europeo.


Miradas de Madrid (MdM): Premio Europa Nostra 2025 restauración Puerta del Alcalá, detalle de la cara oeste de la Puerta, foto José M.Bustos

Como tema curioso este proyecto madrileño compite por un segundo premio: el Premio del Público 2025. Las votaciones están abiertas desde el 12 de junio hasta el 12 de septiembre en la página web de Europa: https://vote.europanostra.org/ 

Yo ya he votado, tienes que elegir tres proyectos entre los que indican en la página. El primero tiene que ser la Puerta de Alcalá.


CIBERGRAFÍA

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/En-portada/Restauracion-de-la-Puerta-de-Alcala-Premio-Europeo-de-Patrimonio-Europa-Nostra-Award-2025/?vgnextfmt=default&vgnextoid=d97ebf2480f57910VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=e89c3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD 

https://www.coam.org/actualidad-noticias-restauracion-puerta-alcala-recibe-maximo-galardon-europeo-patrimonio/ 

https://www.abc.es/cultura/restauracion-puerta-alcala-inclusion-casa-batllo-alzan-20250612151048-nt.html 

https://www.telemadrid.es/programas/telenoticias-1/La-Puerta-de-Alcala-premiada-por-Europa-Nostra-tras-el-proceso-de-restauracion-2-2789741027--20250618033448.html

https://www.20minutos.es/noticia/5721526/0/restauracion-puerta-alcala-premiada-con-maximo-galardon-europeo-de-patrimonio-cultural/ 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/06/restauracion-de-la-portada-del-hospicio.html 

https://vote.europanostra.org/

 


24 mayo 2025

REAL SITIO DE LA FLORIDA: ORIGEN, DESARROLLO, URBANIZACIÓN E INTEGRACIÓN EN LA VILLA

El desaparecido Real Sitio de la Florida fue una fue una extensa propiedad situada en el noroeste de Madrid, en lo que eran las afueras, perteneciente a la Corona que a lo largo de los siglos experimentó muchas transformaciones y cambios de manos así como de extensión. En la actualidad ya no existe y se encuentra totalmente integrado en la ciudad y edificado en una gran parte.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida, Palacio y Jardines, fuente Museo de Historia de Madrid

Origen y desarrollo

El Real Sitio tiene su origen en la Montaña del Príncipe Pío, sus huertas y sus alrededores a las orillas del Río Manzanares

El primer propietario de estos terrenos fue el Marqués de Auñón quien, en 1613, se la vendió al Cardenal Arzobispo de Toledo. En ese el siglo la finca pasó por varios propietarios hasta que fue comprada a mediados del mismo por Francisco de Moura Corterreal, III Marqués de Castel Rodrigo


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: III Marqués de Castel Rodrigo, fuente Wikipedia

El marqués amplió la finca comprando terrenos y casas y mandó construir un palacio con jardines a la entrada de la finca y situado en la parte baja de la Montaña, probablemente  donde hoy se está la Estación de Príncipe Pío. La propiedad iba desde la actual estación del Norte hasta aproximadamente la zona de la Plaza de España.

A la muerte del marqués, la heredó en primer lugar su hija Leonor Moura, quien, al morir se la dejó en herencia a su hermana, Juana Moura. Ésta estaba casada con Gisberto Pío de Saboya, príncipe de San Gregorio que fue el que dio el nombre con el que ha llegado hasta nuestros días: Montaña del Príncipe Pío.


Compra del a Finca por Carlos IV: Real Sitio

En el siglo XVIII, en 1792, la finca y el palacio son adquiridos por el rey Carlos IV para convertir el lugar en un lugar de recreo y descanso para la familia real, similar al Palacio y Jardines del Buen Retiro. 

Las razones de la compra son claras. Primero por su cercanía al Palacio Real y su facilidad de desplazamiento hasta la finca de recreo (en aquellos momentos el Retiro ya está muy deteriorado) y por las características de la propia finca que entonces contenía un Palacio, huertas, tierras, un palomar, una casa de vacas, fuentes, montaña (la del Príncipe Pío)  y unos jardines colocados en terrenos a distintos niveles. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Carlos IV, fuente Wikipedia

También la finca ofrecía la posibilidad de cazar, agua abundante y la creencia que tenía el rey respecto al prestigio que le daría a la Monarquía la construcción de un nuevo sitio de recreo muy cercano a Madrid.

La intención del rey era poder desplazarse desde el Palacio Real al Pardo por terrenos que perecieran a la Corona para ello va comprando nuevos terrenos hacia el norte y el oeste. Destaca la adquisición de la Finca de la Moncloa y otras tierras colindantes que el rey compra a Manuel Godoy


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Manuel Godoy, fuente Wikipedia

Además de la Moncloa adquiere otros terrenos y edificios, compra la Granjilla del Convento de San Jerónimo, tierras y huertas de los duques de Alba y algunas tierras del Seminario de Nobles. También compró la huerta de los Almendros a los condes de Noblejas, el Jardín Botánico de Migas Calientes a la marquesa de González de Castejón y unos terrenos adyacentes al arroyo de Cantarranas  a la casa de Alba.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Real Sitio, marcado el palacio y los jardines en Plano de Chalmandrier de 1761

Además adquiere terrenos al Ayuntamiento de Madrid la dehesa de Amaniel o dehesa de la Villa logrando así el Real Sitio su máxima extensión.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: extensión del Real Sitio en un plano actual de Madrid de Google Maps al que he añadido los límites.

Podemos afirmar, ver mapa adjunto, que el Real Sitio limitaba por el oeste  con el río Manzanares al otro lado del río estaba la Casa de Campo, al sureste con lo que hoy es el barrio de Argüelles y al noroeste llegaba hasta lo que hoy es la Dehesa de la Villa y la Ciudad Universitaria. 

Transformación del Real Sitio de la Florida por Carlos IV

En el reinado de Carlos IV se proyectaron muchas obras para el Real Sitio. 

El Palacio

Carlos IV mandó ampliar y reformar el palacio , se lo encarga al arquitecto italiano Felipe Fontana, el palacio, estaba en la parte más baja de la Montaña del Príncipe Pío y orientaba su fachada principal y sus jardines hacia el sur. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: recreación del Palacio del programa de telemadrid Desmontando Madrid

Aunque no se conservan muchos detalles sobre su arquitectura, sabemos que era de planta rectangular, un edificio señorial que servía como residencia de los reyes y sus cortesanos. Los materiales con los que estaba construido fueron la piedra para cimientos y zócalo, con ladrillo y losas blancas en las fachadas. Tenía sótanos, planta baja, planta principal y  buhardillas. Su ubicación exacta no se conoce y aún es objeto de debate entre los estudiosos.

La ermita de San Antonio de la Florida

Es la construcción más emblemática del Real Sitio. Es el único resto del conjunto que ha llegado a nuestros días, estaba rodeada por una sólida tapia a prueba de visitantes no deseados.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Ermita de San Antonio de la Florida, foto José M.Bustos

Diseñada, como el Palacio, por Felipe Fontana, destaca por su estilo neoclásico y sus frescos interiores, de Francisco de Goya,  que representan escenas y milagros de la vida de San Antonio. La ermita es un claro ejemplo de la influencia italiana en la arquitectura española del siglo XVIII y está considerada una obra maestra del barroco tardío.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Frescos de la Ermita de San Antonio de la Florida, fuente Patrimonio Nacional
Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Goya frente a la Ermita de San Antonio de la Florida, foto José M.Bustos

Los Jardines

Los jardines eran un elemento fundamental en el diseño de los Reales Sitios, y la Florida no fue una excepción. Eran extensos y cuidados, siguiendo los modelos de los jardines franceses, caracterizados por su simetría, organizados en parterres geométricos, setos recortados y con abundantes estatuas y fuentes. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid: detalle jardines y fuentes , fuente Museo de Historia de Madrid

El agua era un elemento fundamental en estos jardines, y se utilizaba para crear juegos de agua y reflejos que embellecían el paisaje, ofrecían a los visitantes un lugar tranquilo para pasear y disfrutar de la naturaleza. A través de su diseño y ornamentación, se buscaba transmitir una imagen de grandeza y opulencia.

Vida en el Real Sitio

Se trataba de un lugar destinado al  recreo y descanso para la familia real y su corte, donde se organizaban fiestas, cacerías y otros eventos sociales.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida: Familia de Carlos IV de Francisco de Goya, fuente Wikipedia

Se realizaban paseos a caballo o en carroza, juegos de pelota, conciertos de música y representaciones teatrales. Todas las actividades estaban regidas por estricto protocolo, y los visitantes debían seguir una serie de normas y etiqueta.


Evolución del Real Sitio después de Carlos IV

Siglo XIX

El reinado de Carlos IV fue convulso, su alianza con Napoleón, Trafalgar, la Guerra de las Naranjas con Portugal, Godoy, el Motín de Aranjuez y por último la invasión francesa con la traición de su hijo Fernando y la Guerra de la Independencia. Todas estas circunstancias provocan el abandono del Real Sitio de la Florida. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florida:Infante Francisco de Paula, fuente Wikipedia

Su hijo Fernando VII cederá en usufructo a su hermano, el infante D. Francisco de Paula, el Real Sitio de La Florida. De hecho, en 1814 en un inventario de las propiedades Reales es la última vez que se menciona el Real Sitio.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid: Real Sitio en el Plano de Juan López de 1828, fuente memoriademadrid.es

A mediados del siglo XIX, Isabel II quiere urbanizar los terrenos del Real Sitio para crear un nuevo barrio: El Barrio de Argüelles. Proyectado como barrio burgués y cerca del Palacio Real. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Isabel II, fuente timelines.didactalia.net

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano Parcelario de 1872-1874, fuente memoriademadrid.es, he añadido el contorno del nuevo barrio

Se realizaron nivelaciones y desmontes de terrenos para crear las primeras calles:  Ferraz, Princesa, Quintana y Ventura Rodríguez entre otras. Los terrenos disponibles se empezaron a vender para seguir urbanizando y edificando.

En 1859 se construye la Estación del Norte hoy Estación de Príncipe Pío en terrenos de la finca transformando profundamente todo el entorno. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano Parcelario de 1890, fuente memoriademadrid.es, he señalado tres componentes esenciales

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Estación Príncipe Pío hoy foto José M.Bustos

En 1860 en la cima de la colina se levantó el Cuartel de la Montaña (donde hoy en día está el Templo de Debod). Tras la Revolución de 1868 los terrenos que aún quedaban sin urbanizar pasaron a manos del Estado.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Cuartel de la Montaña 1906-1912, fuente memoriademadrid.es


Siglo XX

En 1906, Alberto Aguilera, alcalde de Madrid, solicitó al Estado unos terrenos en la ladera de la montaña para la creación del Parque del Oeste,  lo que supuso una transformación radical del paisaje y la pérdida de muchos de los elementos históricos del Real Sitio. 


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Plano de 1906 ya con el Parque del Oeste fuente memoriademadrid.es


El parque es diseñado por Celedonio Rodrigáñez, ingeniero agrónomo y director de Jardines y Plantíos del Ayuntamiento de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Parque del Oeste, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Real Sitio de la Florid:Parque del Oeste, foto José M.Bustos

Fue el remate, la finca, su palacio y sus jardines se perdieron para siempre como único vestigio que ha llegado a nuestros días es  la Ermita de San Antonio de la Florida.




CIBERGRAFÍA 

https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Sitio_de_la_Moncloa  

https://xn--institutoestudiosmadrileos-4rc.es/portfolio_page/f-6-fontana-felipe/

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_IV_de_Espa%C3%B1a 

https://www.larazon.es/madrid/desaparecido-palacio-florida-madrid_202304116434b1fdf7cb370001e9a16d.html 

https://casarealdeespana.es/2017/03/10/francisco-de-paula-antonio-de-borbon-infante-de-espana-i-duque-de-cadiz/ 

https://timelines.didactalia.net/recurso/isabel-ii-de-espaa-vida-y-contexto-historico/21fcbe1d-50d2-4681-88e4-72301ced11f3 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=23573&num_id=4&num_total=13 


PDF

https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000078.pdf 

Dialnet-ElNacimientoDeUnBarrioBurgues-107468.pdf 

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/395605/04_SIIUIV_JARAMU__OZ.pdf?sequence=2&isAllowed=y 

https://www.mpr.gob.es/servicios/publicaciones/Documents/Palacete%20Moncloa.pdf 

https://oa.upm.es/2283/2/CARCELES_CL_2009_01.pdf 


VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=OtHNyR9COH8

https://www.telemadrid.es/programas/desmontando-madrid/Desmontando-Madrid-Borbones-2-2294790558--20201211102500.html 





15 abril 2025

MINIATURA MADRILEÑA 20: CINCO EXPOSICIONES PARA VER EN SEMANA SANTA EN MADRID

Mañana es Miércoles Santo y mucha gente empieza sus vacaciones. Aunque muchos saldrán de la Villa buscando el descanso en otros lares muchos otros madrileños nos quedaremos en la Villa y también recibiremos a miles de visitantes para disfrutar de nuestra ciudad.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Cartel Semana Santa 2025, fuente esmadrid.com 

Además de las Procesiones programadas en nuestra Villa para toda la semana que atraerán a muchas personas, ver el programa aquí:

https://www.esmadrid.com/sites/default/files/programa_semana_santa_madrid_2025.pdf

Es el enlace del Ayuntamiento de Madrid con todos los actos y sus recorridos. La Semana Santa de Madrid, siempre multitudinaria, cada año recupera más pasos y tradiciones.

Yo además os quiero proponer cinco exposiciones que considero interesantes para esos días, todas ellas en el Eje Castellana-Recoletos-Paseo del Prado

1.- 1924 OTROS SURREALISMOS, FUNDACIÓN MAPFRE


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, Cartel anunciador de la exposición, foto José M.Bustos


Abierta hasta Mayo de 2025. En conmemoración de centenario de la publicación de André Breton del “Primer manifiesto del surrealismo” , la muestra hace una exploración desde tres puntos de vista diferentes: la fortuna crítica del Manifiesto en España, la repercusión en nuestro país del movimiento  y el papel de las mujeres  en este movimiento artístico.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Se reúnen obras de numerosos autores, muchos conocidos y otros no , de España, de Hispanoamérica y de otros lugares, haciendo hincapié en las mujeres. Artistas como: Dalí, Buñuel, Óscar Domínguez, Joan Miró, Nicolás de Lekuona, José Alemany, Maud Bonneaud, Ángel Planells, Joan Massanet, Delhy Tejero, Amparo Segarra, Remedios Varo, Maruja Mallo, Leonora Carrington, Grete Stern, Jane Graverol, Maria Martins, Toyen y Rita Kernn entre otros.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Propone un recorrido con tres bloques temáticos y varios apartados. Los tres bloques son:

1.- Surrealismos con Breton lejos y con Breton cerca

2. El sueño y el deseo

3. El castillo de los surrealistas como recuerdo del paraíso Perdido


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

En lo personal la exposición me ha gustado mucho, he descubierto autores que no conocía y creo que el recorrido propuesto es muy adecuado.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición 1924 Otros surrealismos en la Fundación Mapfre, foto José M.Bustos

2.- PROUST Y LAS ARTES, MUSEO THYSSEN


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Esta exposición la podemos ver hasta junio de 2025.  La exposición intenta mostrarnos la importancia que el arte tuvo en la obra de Marcel Proust.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, entrada a la exposición, foto José M.Bustos

Tanto en literatura como en la filosofía y la teoría del arte, todo ello, dentro de los ambientes que rodearon sus libros y que recrea en sus obras.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, retrato de Proust, foto José M.Bustos

Todo ello teniendo en cuenta el París en el que vivió Proust donde hervían movimientos artísticos como el Impresionismo. También se intenta reseñar la creación y consolidación a finales del XIX de una nueva y moderna disciplina, la Historia del Arte 


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Ciudades como Venecia, las catedrales y arquitectura gótica, el gusto por lo español a través de las figuras de Mariano Fortuny y Madrazo.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, foto José M.Bustos


Es una exposición extensa además podemos ver obra de  Rembrandt, Vermeer, Van Dyck, Watteau, Turner, Fantin Latour, Manet, Monet, Renoir o Whistler, entre otros y una escultura de Antoine Bourdelle.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Proust y las Artes, Museo Thyssen, Proust en su lecho de muerte, foto José M.Bustos

Una exposición interesante.


3.- MARINA VARGAS: REVELACIONES, MUSEO THYSSEN


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, entrada a la exposición, foto José M.Bustos

Hasta mayo de 2025. Esta exposición es parte de un ciclo dedicado a  mujeres artistas de la escena actual.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

La autora nos muestra  un proyecto en torno al silenciamiento de las mujeres a lo largo de la historia, especialmente en relación a lo sagrado y lo espiritual. 


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Parte de la figura de María Magdalena y desde ella traza un recorrido que explora la figura de la mujer en el arte, la imaginería, el relato sagrado, a partir de su biografía y su experiencia personal.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, foto José M.Bustos


La mayoría de las obras de la muestra han sido realizadas para la misma, integrándose y dialogando con los espacios del museo y  y las obras de la colección del  museo. 


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, foto José M.Bustos

Revelaciones muestra lo oculto a través de obras de nueva creación que se presentarán por primera vez en esta exposición. 


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Marina Vargas:Revelaciones, Museo Thyssen, foto José M.Bustos


5.- EL GRECO, SANTO DOMINGO EL ANTIGUO, MUSEO DEL PRADO

La podemos ver hasta el próximo 15 de Junio. De esta exposición no puedo aportar fotos mias porque estaba prohibido hacer fotos.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición El Greco Santo Domingo el Antiguo, del Prado, foto José M.Bustos

En la Muestra se han juntado ocho de las nueve partes del Retablo Mayor de la iglesia toledana de Santo Domingo el Antiguo. La composición creada por El Greco marcó una ruptura con la tradición y representó una renovación del clásico retablo castellano.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición El Greco Santo Domingo el Antiguo, del Prado, fuente https://www.museodelprado.es/recurso/el-greco


La escena principal, la Asunción, ocupaba el lugar central y organizaba jerárquicamente el conjunto de las demás pinturas: los cuatro santos ubicados en las calles laterales: San Juan Bautista, San Juan Evangelista, San Bernardo y San Benito y en el cuerpo superior, La Trinidad.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición El Greco Santo Domingo el Antiguo, del Prado, fuente https://www.museodelprado.es


Años después de la inauguración de la iglesia, un escudo de armas tallado en madera que originalmente se encontraba sobre la pintura central fue cubierto por la imagen de la Santa Faz.

Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición El Greco Santo Domingo el Antiguo, del Prado, fuente https://www.museodelprado.es

A partir de 1830 las nueve piezas se dispersaron por el Mundo, en la Muestra vemos todas las pinturas menos la de San Bernardo, depositada en el Museo del Ermitage de San Petersburgo.


5.- LOS MUNDOS DE ALICIA, SOÑAR EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS EN CAIXAFORUM

La podemos ver hasta Agosto de 2025. No podemos negar que Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, de 1865, es un fenómeno cultural a nivel mundial.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Los Mundos de Alicia, Caixaforum, foto José M.Bustos


La exposición de Caixaforum explora el porqué de la vigencia de un personaje victoriano tan emblemático, así como la cultura que dio origen a su creación y la manera en que los temas e ideas que plantea siguen resonando en la actualidad. 


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Los Mundos de Alicia, Caixaforum, foto José M.Bustos

La muestra combina una dimensión lúdica propiciando un diálogo entre el universo de Alicia y nuestro propio mundo.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Los Mundos de Alicia, Caixaforum, foto José M.Bustos

El recorrido se estructura en cinco secciones: La invención de Alicia, A través de la pantalla, Alicia, puerta a otros mundos, Alicia en escena y Convertirse en Alicia. que acompañan el viaje de la protagonista a través de múltiples lecturas, distintas versiones y reinterpretaciones.


Miradas de Madrid (MdM): 5 Exposiciones para ver en Semana Santa 2025: Exposición Los Mundos de Alicia, Caixaforum, foto José M.Bustos

Una exposición para ir con niños, lo pasan bien ya que hay partes interactivas con los visitantes.

Datos de interés

Muchas de estas exposiciones se pueden visitar gratuitamente, así es en la Fundación Mapfre si tienes un seguro con Mapfre, en el Museo Thyssen si eres de la Mutua Madrileña y en Caixaforum si eres cliente del Banco.

En el Museo Prado hay horarios que permiten ver la exposición de forma gratuita todos los días. Recomiendo consultar la página Web del Museo.


CIBERGRAFÍA

https://www.esmadrid.com/sites/default/files/programa_semana_santa_madrid_2025.pdf

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/1924-otros-surrealismos/

https://www.museothyssen.org/exposiciones/proust-artes

https://www.museothyssen.org/exposiciones/marina-vargas-revelaciones

https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/el-greco-santo-domingo-el-antiguo/88dea54d-5dc6-5f28-00b3-1e20206146a8

https://caixaforum.org/es/madrid/p/los-mundos-de-alicia_a168616900