Sigueme en Facebock y en Instagram en:

31 diciembre 2013

NOCHEVIEJA 2013: XLIX SAN SILVESTRE VALLECANA

Se acaba otro año y en Madrid una de las tradiciones es correr la San Silvestre Vallecana.
Esta carrera fue idea de Antonio Sabugueiro y dos amigos, Carlos Roa y Manolo Fernández  una tarde de 1964 en la cafetería-pastelería  Bella Luz de la calle Monte Igueldo en pleno Puente de Vallecas, su primer nombre fue Gran Premio de Vallecas siendo ese año el premio de la carrera un bocata de salchichón y una modesta copa. Su primer ganador fue Jesús Hurtado de la sección de Atletismo del Real Madrid.
El nombre de San Silvestre parece que fue obra de José Luis Gilabert periodista del Marca dos años después.

Cafeteria Bella Luz, Monte Igueldo, Puente de Vallecas

A partir de 1966 la carrera ya se convierte en Internacional, la carrera ha pasado por muchas peripecias y ha contado a lo largo de sus historia con el apoyo de las peñas del Rayo Vallecano y del mismo Principe Felipe que es desde 1978 el presidente honorifico de la carrera.
Sus participantes han aumentado exponencialmente hasta los 40.000 suscritos en la carrera popular el 31 de diciembre de 2013.

Avenida Ciudad de Barcelona km 7 antes de la carrera
 La San Silvestre es dual: una para corredores populares y otra para atletas profesionales.
La popular es pintoresca ya que no ha perdido su estilo lúdico gracias al gran número de corredores que se disfrazan cada año y el ambiente festivo que tiene la carrera tanto para corredores como para el público que sale cada año fielmente a la calle para animar a los corredores.

Carrera en Avda Ciudad de Barcelona

Yo llevo viéndola toda la vida, bajo a mi portal en Ciudad de Barcelona y la veo entera animando a todos los corredores y saludando a compañeros de trabajo y amigos que corren cada año.
El recorrido de la XLIX San Silvestre de 2013 es el siguiente:
La popular, que es la edición XXVI, comienza primero, entre las 17:30 y las 18:15 y por tiempos de los participantes en cuatro tandas que salen cada 15 minutos, en Concha Espina (Plaza Sagrados Corazones),discurre por Serrano, Plaza de la Independencia, Alcalá, Cibeles, Paseo del Prado, Plaza Emperador Carlos V, Ciudad de Barcelona, Avenida de la Albufera, Sierra de Cadí, Carlos Martín Álvarez y Martínez de la Riva para finalizar en Candilejas (esquina c/ Tiempos Modernos). El recorrido de la Prueba Internacional (20:00 horas) es similar al de la prueba popular hasta la Avenida de la Albufera, momento en el que se desvía por Monte Igueldo, Martínez de la Riva, Carlos Martín Álvarez y Arroyo del Olivar para finalizar, como siempre, en el Estadio de Vallecas.
Como veis pasa por sitios muy significativos de Madrid como Castellana, Museo del Prado, Cibeles, Neptuno, Atocha, Basílica de la Virgen de Atocha y como no Vallecas.
 
KM7 Avda Ciudad Barcelona

Os animo a todos a bajar a animar y despedir este maléfico 2013 viendo la San Silvestre primero y luego con el Reloj de la Puerta del Sol como siempre.
FELIZ AÑO 2014, esperemos que se el año que empecemos a salir de esta aciaga crisis que nos castiga desde 2008.
NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog


20 diciembre 2013

FELIZ NAVIDAD 2013

Os deseo a todos Feliz Navidad 2013, que todos los paseis con los vuestros y que aunque solo sea por unos dias intentemos olvidar un poco todo lo que pasa a nuestros alrededores.



Felicitación diseñada por Ana Bustos Fernandez

Madrid está precioso en Navidad, pasear por las calles, visitar los Belenes, hay muchos y os aconsejo el del Ayuntamiento en la Plaza Mayor y el de la Comunidad de Madrid en la Sede de la Puerta del Sol pero hay muchisimos en muchas iglesias y en muchos rincones.



Arból en Gran Via, Foto José Manuel Bustos

Arbol navideño en la Glorieta de Atocha, Foto José Manuel Bustos

Árbol Navideño de la Plaza del Descubrimiento Foto José Manuel Bustos

Lo dicho a ver Madrid que está muy guapo y FELICES FIESTAS A TODOS. PAZ Y AMOR PARA TODOS.

14 diciembre 2013

ARBOLES SINGULARES DEL PARQUE DEL RETIRO


Dentro de la lista de los árboles que están catalogados como singulares en la Comunidad de Madrid hay seis que están en el parque del Retiro.  Os propongo que os deis un agradable Paseo por este parque maravilloso y símbolo de Madrid, vamos a entrar por la puerta de Felipe IV en la calle Alfonso XII y vamos a terminar nuestro recorrido en el Monumento al General Martinez Campos muy cerquita de la Casa de Fieras donde si estamos cansados y el tiempo acompaña nos podemos tomar una cañita en uno de los aguaduchos de la zona para luego salir por Menéndez Pelayo del parque.
Estos árboles, que están señalizados y explicados en unas placas que se encuentran en sus alrededores son:
Ahuehuete (Taxodium Mucronatum):
Si entramos por la Puerta de Felipe IV de la calle Alfonso XII justo enfrente del Casón del Buen Retiro y  situado en la zona del Parterre nos encontramos con este enorme árbol que tiene forma de Candelabro, se cree que se plantó en el siglo XVII y es considerado el árbol más antiguo del Retiro y probablemente de la ciudad de Madrid. Hay una leyenda romántica que data la plantación del ahuehuete después de la noche Triste de Hernán Cortés, parece que el conquistador lloró amargamente las bajas de sus hombres abrazado a un ahuehuete y en memoria de lo sucedido se plantó este árbol.  El Parterre fue mandado construir por Felipe V a principios del siglo XVIII. Este inmenso árbol se salvó en 1808 cuando Napoleón estableció su artillería en los altos del Retiro para abatir Madrid porque instalaron una pieza artillera en su copa, probablemente habría alguno más en esta zona pero no sobrevivió a la ocupación Napoleónica. Cosa que no ocurrió con el Palacio del Buen Retiro que quedó prácticamente destruido.
Ahuehuete

Ciprés de los pantanos (Taxodium distichum):
Siguiendo hacía el Estanque Grande y justo en la fuente de la Alcachofa  giramos a la derecha hacía el Palacio de Cristal. En su estanque hay un grupo de cipreses de los pantanos jóvenes que crecen dentro del estanque  árbol muy extraño en Madrid, el que es singular es el que se encuentra más al este porque es el que está mejor conservado aunque el resto de cipreses fueron plantados a la vez.

Ciprés de los pantanos
Palmito Gigante (Trachycarpus fortunei):
Si rodeamos el Palacio de Cristal por su parte de atrás y tomamos el Paseo de la Republica de Cuba hasta llegar a la altura de la Ría de Patinar nos encontramos un grupo de Palmeras de Fortune o Palmitos gigantes. La más grande de ellas es la escogida como árbol singular. La ría está  cerrada, desconozco el motivo pero se puede ver desde el otro lado.

Palmito gigante


Pino Carrasco (Pinus Halepensis Mill):

Desde la Ría de Patinar nos dirigimos a la Rosaleda, si la bordeamos por su lado derecho (lado oeste) nos encontramos con un enorme y espectacular pino carrasco de 35 metros de altura y de unos 200 años de edad.

Pino Carrasco

Arce Plateado (Acer Saccharinum):
Nos dirigimos ahora a los afamados Jardines Cecilio Rodríguez , dentro de los Jardines y a la izquierda del eje central si nos orientamos hacía el norte se encuentra un precioso Arce Plateado de 20 metros de altura con un tronco ramificado en cuatro grandes ramas y una gran copa.

Arce Plateado



Cedro de Líbano (Cedrus Libanotica):
Salimos de los Jardines Cecilio Rodríguez y nos dirigimos hacia el norte, podemos ir por la antigua casa de Fieras (que recuerdos de cuando era niño, la entrada era a 3 pesetas)  y salimos al grandioso monumento al general Martínez Campos  el pacificador de Cuba en el siglo XIX, estatua ecuestre de Benlliure y en sus proximidades podemos contemplar un Cedro del Líbano que es de los más altos del parque y de todo Madrid (hay bastantes y también muy grandes desde el museo del Prado, Jardín Botánico y Retiro) y que tiene unos 100 años de edad. 
Cedro del Libano
Aquí acabamos recorrido, espero que si os animáis a realizarlo os guste y os despierte afición por los árboles de nuestra ciudad, tenemos muchos y algunos muy especiales. Si os ha gustado hay un recorrido más largo que se denomina Senda Botánica del Retiro, tiene 7 tramos que tienen unos 8 km de camino y que se puede hacer tranquilamente en un par de horas, os pongo el plano pero podéis obtener información en los puntos de información que hay en el parque


Plano senda botanica del Retiro: Ayuntamiento de Madrid



01 diciembre 2013

SABANA SANTA O SÍNDONE DE TURÍN. EXPOSICIÓN ALCALÁ DE HENARES 1 DE OCTUBRE DE 2013 A 12 DE ENERO DE 2014

La  Síndone, la Sábana Santa o el Santo Sudario de Turín es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión.
La tradición cristiana, que no la Iglesia Católica,  sostiene que es el sudario con el que se enterró a Jesús después de su muerte en la Cruz y que posteriormente hallaron sus discípulos en el Santo Sepulcro después de resucitar.


Anuncio de la exposición

La primera referencia histórica de la Síndone es de 1353 en Lierey en Francia donde aparece en manos de un caballero descendiente de los cruzados Franceses y después de muchas idas y venidas va a parar a Turín en 1578 y es donde se ubica hasta nuestros días.
La exposición desde mi punto de vista es espectacular y está muy bien montada.


Primer negativo fotográfico

Está en el Monasterio de San Bernardo de Alcalá de Henares en la Plaza de las Bernardas y muy próximo al museo arqueológico de la Comunidad de Madrid, es fácil de llegar si vamos a la Catedral Magistral y  en la puerta principal dejamos la entrada a la derecha, con esa orientación seguimos recto por la calle que veremos y llegamos a la plaza, si no preguntar en la oficina de Turismo que está justo enfrente de la Magistral, además así tenemos la excusa para hacer una pequeña excursión a Alcalá y visitar la exposición, el museo arqueológico (entrada gratis, ahora hay una exposición de Aníbal y la colección de siempre) y si se tenéis valor ir a ver las ruinas de Complutum ,además podéis comer en Alcalá y por la tarde unos pastelitos,  un día muy completo.
Reproducción sepulcro judio de la epoca de Jesús

La exposición
Es la primera vez en la historia que se hace una exposición de la Síndone, analiza la Síndone misma y el Santo Sudario de Oviedo (el Mandilón).

Sabana Santa reproducción


La exposición cuenta con varios apartados:
·         Primeras salas donde cuentan la historia y origen de la Síndone
·         Descubrimiento del negativo por las primeras fotografías.
·         Sala forense
·         Sala científica
·         Reconstrucción de un sepulcro Judío de la época de Jesús
·         Reproducción a escala de la Síndone
·         El cuerpo del hombre de la sábana Santa

Sabana Santa Reproducción


Sala Forense


La entrada cuesta   8 euros y 6 euros la reducida, los niños menores de 7 años no pagan. En la entrada te dan una audioguia que te lo va explicando todo. La visita dura como una hora.          
El horario es de 10 a 21 horas y se puede comprar por internet.

Reproducción del hombre envuelto en el sudario

Una curiosidad, en el pueblo madrileño de Torres de la Alameda existe una de las pocas reproducciones de la Síndone que fue santificada mediante su “contacto” con la de Turin.
Os aconsejo visitar la exposición y por qué no el pueblo de Torres de la Alameda para ver la reproducción del sudario.
El enlace de la exposición es el siguiente  http://sabanasantaexpo.com/


23 noviembre 2013

JARDINES DE SABATINI


Los Jardines de Sabatini están ubicados en la calle Bailén y Cuesta de San Vicente frente a la fachada que da al norte del Palacio de Oriente de Madrid.




Mapa situación Jardines, Google Maps
 




Entrada a los Jardines desde Bailen esquina C. San Vicente
 
El lugar donde se encuentran los jardines a día de hoy se ubicaban las Reales Caballerizas, mandadas construir por Carlos III al arquitecto Sabatini (de ahí el nombre de los jardines en homenaje al arquitecto de las Reales Caballerizas).  Era un edificio de enormes dimensiones de forma triangular, unos 25.0000 m², el edificio se acabó en 1789 y en él se ubicaban los caballos de la familia Real y el Protoalbeiterato (una  Escuela de Veterinaria).
El edificio estaba construido con granito y ladrillo y era de aspecto austero , su fachada principal daba a la calle Bailen y tenía un arco coronado con el escudo real. Además de las cuadras para unos 700 caballos , tenía seis patios y una capilla y los picaderos Reales y desde la época de Fernando VII un edificio llamado el Cocherón destinado a guardar carruajes.
En agosto de 1931 en la II Republica el Gobierno traspasa el edificio al Ayuntamiento de Madrid  en pago de las deudas contraídas por el Estado con el Concejo de Madrid con la condición de que el espacio ocupado por las Caballerizas Reales no fuese destinado a la construcción de ningún edificio y fuese destinado al ensanche viario y ajardinamiento.


Estanque central con la vista a la cara norte del Palacio Real

La dedicación de este espacio a jardines ya figuraba en el proyecto inicial del Palacio elaborado por Saccetti. En 1932 bajo una gran polémica en relación con el derrumbe del edificio, se opuso el  Colegio de Arquitectos de Madrid y el Patronato del Museo Nacional de Arte Moderno. El manifiesto de oposición fue firmado entre otros por Mariano Benlliure y Margarita Nelken.
Finalmente el edificio fue derruido en 1934 y en 1935 se comenzaron a construir los jardines. El proyecto fue acometido por el arquitecto Fernando García Mercadal y en 1972 se construyeron las escaleras monumentales en cuyo pie se encuentra una estatua de Carlos III.


Estatua de Carlos III al pie de las escalereas Monumentales
El jardín es de estilo neoclásico como el Palacio Real, Estos jardines están adornados con un estanque de forma rectangular en que ocupa el centro del jardín a cuyo alrededor se sitúan algunas de las estatuas de los reyes españoles que en un principio estaban destinadas a coronar el Palacio Real y que también se encuentran en la Plaza de Oriente.

Vista del estanque central
 Situadas de modo geométrico entre sus paseos, se encuentran varias fuentes y estatuas. Hay cuatro zonas de boj simétricos formando laberintos  con una pequeña fuente en el centro de cada una de ellas.

Vista interior de los Jardines


Vista de los laberintos de boj

En verano se celebran conciertos y otras actividades artistas del programa “Veranos de la Villa”.



Vista del Palacio Real desde las Escaleras de la calle Bailen
Os anino a vistiarlos es un lugar ideal para parar un ratito y disfrutar de los jardines y de las vistas.

09 noviembre 2013

HISTORIA DE SANTA MARIA DE LA ALMUDENA PATRONA DE MADRID


Hoy es 9 de noviembre y es el  día es el la Virgen de la Almudena patrona de Madrid.

El origen de esta veneración y de esta talla tiene varias versiones:

Existe una tradición que cuenta que cuando Santiago Apóstol vino a España a cumplir con su misión de predicar el cristianismo trajo a Madrid una imagen de la Virgen  María tallada por San Lucas,  esa imagen se veneró durante siglos en una pequeña capilla en la Cuesta de la Vega.

Cuando los musulmanes invaden la península Ibérica y avanzan hacia el norte, los habitantes de Madrid por el temor de que la imagen de la Virgen fuese profanada la ocultaron tapiando la imagen en un cubo de la muralla, según la tradición, con dos cirios encendidos. El tiempo fue pasando pero la historia pasó boca a boca, de madrileño a madrileño y aunque se conocía el hecho de que la imagen se había ocultado bno se recordaba donde el lugar de la muralla donde se había escondido la talla.

Cuando Alfonso VI de Castilla y León (rey al que el Cid hizo Jurar en Santa Gadea de Burgos que no había participado en la muerte de su hermano Sancho I de Castilla) parte a la reconquista de Toledo en 1085 también primero reconquista Mayrit en ese mismo año.

Dicen que Alfonso VI, que había oído que en Mayrit estaba oculta una imagen de la Virgen, prometió que si conquistaba Toledo encontraría la imagen de la Virgen.
Después de la toma de Toledo para Castilla en Madrid y para encontrar la imagen de la Virgen organizó una procesión en torno a la muralla que fue encabezada por el rey en persona seguido de la nobleza, el clero y el pueblo de Mayrit, todos rogando a Dios para que la imagen apareciera.


Calle de la Almudena donde estaba la Primera Iglesia de la Virgen Foto José Manuel Bustos
El 9 de noviembre de 1085 al llegar a un cubo (torre) de la muralla cerca del recinto de la Almudayna (la Alcazaba), que se ubicaba en la actual cuesta de la Vega, se derrumbó y apareció la imagen con las dos velas encendidas después de tres siglos eso es lo que explica que la Virgen sea Morena, según la tradición. El lugar se recuerda hoy en día en la cuesta de la Vega a la derecha de la entrada a la cripta de la Catedral hay una hornacina con una reproducción de la talla de la Virgen. En estos momentos hay obras y solo podemos ver la hornacina vacia.
Hornacina de la Virgen. Foto de Internet a día de hoy vacia
Alfonso VI manda construir una Iglesia en donde estaba la antigua Mezquita de Madrid: Iglesia de Santa Maria la Mayor hoy derruida. Podemos ver sus ruinas en la calle Almudena esquina a la calle Mayor enfrente del gobierno Militar y de la Catedral actual.

Foto José Manuel Bustos Ruinas Iglesia Santa Maria

 
Maqueta de Santa María la Mayor, Museo San Isidro

 

Hay otra leyenda que creo que es más fantástica que implica a Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador.

El Cid acompañaba a Alfonso VI en la reconquista de Toledo, en una de sus incursiones se le aparece la Virgen y le comunica que tomaría Madrid y que ganará muchas batallas incluso después de morir. La Virgen le indicó por donde debían atacar para tomar Madrid, cuando el Cid y su mesnada se acercan al lugar indicado ven con se derrumba una parte de la muralla y por ese hueco entran en Madrid y lo reconquistan. Poco después se dan cuenta que en el cubo derruido aparece la imagen de la Virgen. Leyenda bonita pero, a mi entender, con poco soporte historico.

Relacionado con esta leyenda existe un bello y famoso poema de Nicolás Fernández de Moratín que se llama “Fiestas de toros en Madrid” que comienza:

Madrid, castillo famoso
que al rey moro alivia el miedo,
arde en fiestas en su coso,
por ser el natal dichoso
de Alimenón de Toledo.

Os aconsejo leerlo, lo podéis leer en internet en Madripedia si ponéis en el buscador el nombre del poema o del autor.

Virgen de la Almudena talla actual. Foto José Manuel Bustos

La imagen actual de la Virgen no es la original es de finales del siglo XVI ya que la original se destruyó en un incendio. En el interior de la imagen actual están las cenizas de la vieja imagen.
Por eso, cada 9 de Noviembre celebramos en Madrid la fiesta de Nuestra Señora Santa María de la Almudena.


Catedral de Santa Maria de la Almudena, Foto José Manuel Bustos

Desde 1978 que el gremio de pasteleros de Madrid creó un nuevo dulce para  celebrar el día de la patrona que se llama “Corona de la Almudena”, a mí me recuerda mucho el Roscón de Reyes, es redondo aunque este dulce es de menor tamaño que el Roscón y está hecho con harina, azúcar, huevos y leche, no lleva fruta ni azúcar por encima ni agua de azahar. Suele estar relleno de crema o de nata y se acompaña con un pequeño obsequio: una corona dorada de cartón similar a la que lleva la Virgen.


Corona de la Almudena, Foto José Manuel Bustos

Felicidades a todas las Almudenas  en el día de su santo.

01 noviembre 2013

VIDRIERAS PATIO DE CRISTAL DE LA CASA DE LA VILLA


El día 24 de octubre de 2013, en el diario ABC en su versión digital publicó un artículo titulado “Así se ha desmontado la vidriera del Patio de Cristales de la Casa de la Villa de Madrid” (el enlace a dicho artículo lo podéis encontrar en Biografía).

La restauración se va a realizar en dos fases (véase enlace del artículo de ABC) la primera el desmontaje de la vidriera catalogando todos sus componentes y transporte a la casa en donde se van a realizar todas las actividades de restauración  y la segunda para la limpieza y reparación de los daños en los cristales y sustitución de elementos dañados si es lo aconsejable.

Fuente: Diario ABC digital Octubre 2013


Vamos a hacer un poco de historia:

El Ayuntamiento de Madrid, no tuvo edificio hasta finales del siglo XVI, hasta entonces todas las reuniones de la vida municipal se realizaba en la Iglesia de San Salvador que estaba en la calle Mayor.

El proyecto de edificación del Ayuntamiento es un proyecto de Juan Gómez de Mora y data de 1629. El periodo de  construcción fue largo y en el mismo intervinieron varios arquitectos como José de Villarreal que da importancia al patio y posteriormente Juan de Villanueva.
El edificio iba a tener dos funciones: Ayuntamiento y Cárcel de la Villa.

Casa de la Villa. Foto: José Manuel Bustos

La obra final es un edificio de estilo neoclásico de ladrillo, piedra y pizarra de planta cuadrada alrededor de un patio central. La fachada que da a la casa de la Villa es simétrica con dos grandes torres cuadradas de ladrillo y piedra rematadas con un chapitel de pizarra y un gran balcón exterior con tres vanos. La fachada que da a la calle Mayor, que fue reformada por Juan de Villanueva mantiene las torres angulares y un gran mirador a la calle construido para poder ver en sitio privilegiado  la procesión del Corpus.

Fuente: Wikipedia

El patio interior donde se ubican desde el siglo XIX las vidrieras de las que estamos comentando se destruyó en la Guerra Civil y fue cubierto posteriormente  en la década de los 40 del siglo XX con unas preciosas vidrieras de la casa Maunejean, prestigiosa casa francesa fundada en Pau en 1860 e instalada en  Madrid desde 1894, que decoran el espacio con motivos madrileños como el escudo de Madrid y la Puerta de Alcalá.

Fuente: Wikipedia

Esperemos que pronto finalicen las actuaciones necesarias para la restauración y que podamos contemplarlas de nuevo en su máximo esplendor.




BIBLIOGRAFIA


NOTA:
Puedes utilizar toda la información de esta entrada pero por favor cita el origen del dato.

20 octubre 2013

ARQUITECTOS QUE HAN HECHO MADRID 1: OBRA DE RAFAEL MONEO


RAFAEL MONEO VALLÉS EN MADRID

Hablando el pasado viernes día 18 de octubre  con mi compañero Alessandro  de la exposición de Velázquez en el Prado comentamos un poco sobre el edificio de la ampliación del museo del Prado que hizo Moneo  y del Claustro de los Jerónimos.  Eso me dio la idea para escribir un poco sobre Rafael Moneo y de su obra en Madrid.


Rafael Moneo Vallés es uno de los arquitectos más ilustres que tenemos en España  en la actualidad, nació en Tudela, Navarra, el 9 de mayo de 1937 y estudió arquitectura en la escuela de Arquitectura de Madrid.

En sus inicios colabora como estudiante  en 1958-61 en el estudio del  ilustre arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza , también Navarro y que ha dejado su huella en Madrid con edificios como Torres Blancas, la Sede del BBVA en Azca, El ruedo de la M30 y varios edificios de viviendas. Después sale de España y  trabajó con Jorn Utzon en Hellebaek (Dinamarca), el autor del famoso edificio de la Ópera de Sydney. Después se desplaza a Roma donde estudia en la Academia Española de Roma. Tanto la primera influencia de Utzon como esta estancia marcaran su forma de trabajar ya que bebe en la más clásica tradición latina y de la tradición del norte de Europa.

Vuelve a España en 1965 y es profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid y de Barcelona  que compagina con su trabajo. 

Los materiales favoritos de Moneo son el ladrillo y la Piedra.

 

Rafael Moneo. Fuente: Wikipedia
                                                                    

Ha recibido numerosos premios a lo largo se su carrera en donde destacan el Pritzker de Arquitectura (que es como el premio Nobel de esta disciplina) en 1996 al europeo de arquitectura contemporánea, Mies van der Rohe, en 2001 y también la Medalla de Oro de la Unión Internacional de Arquitectos, 1996 o la Medalla de Oro de la Arquitectura 2006 y en 2012 el premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Obras de Moneo*
*Señalados los premios obtenidos por obras realizadas en la ciudad de Madrid.

1960-1980
- Casa Gómez Acebo, Soto de la Moraleja (Madrid) (1966)
- Edificio Urumea, San Sebastián (1969-1973)
- Viviendas del Paseo de la Habana núm. 71, Madrid (1971)
- Ampliación de la sede principal de Bankinter, Paseo de la Castellana (Madrid) (1972-1976), junto con considerada una de sus primera obras trascendentales, combinando lo antiguo y lo moderno
- Ayuntamiento de Logroño (Logroño, España) (1973-81)



1980-2000

- Museo Nacional de Arte Romano (Mérida) (1980-85)
- Edificio de la Previsión Española (Sevilla, España) (1982-1987)
- Sede del Banco de España en Jaén, (Jaén España) (1983-1988)
- Estación de ferrocarril de Atocha (Madrid) (1985-88)
- Edificio L'Illa en la Avenida Diagonal (Barcelona) (1986-93)
- L'Auditori (Auditorio de Conciertos) (Barcelona) (1987-99)
- Fundació Pilar i Joan Miró, (Palma de Mallorca) (1987-1992)
- Nueva terminal del aeropuerto San Pablo (Sevilla, España) (1989-92)
- Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal (San Sebastián, España) (1990-99)
- Museo de Arte Moderno y Arquitectura (Estocolmo) (1991-98)
- Ayuntamiento (Murcia, España) (1991-98)
- Bodegas Julián Chivite, (Estella, España) (1991-2002)
- Museo Thyssen-Bornemisza, Palacio de Villahermosa (Madrid) (1992)
- Comedor de la Hospedería Real (Guadalupe, España) (1993-94)
- Casa de la Cultura (Don Benito, Badajoz, España) (1998)
- Edificio Audrey Jones Beck, Museo de Arte (Houston) (1992-2000)
- Hospital Materno Infantil (Maternidad de O'Donnell), (Madrid) (1996-2003)
- Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles (Los Ángeles) (1996-2002)
- Biblioteca de la Universidad de Aremberg (Lovaina, Bélgica) (1997-2002)



2000-2010

- Museo de la Ciencia (Valladolid) (2001)
- Reforma y ampliación del Archivo General de Navarra, (Pamplona) (2003)
- Centro de Arte y Naturaleza Fundación Beulas, (Huesca) (2006)
- Ampliación del Museo del Prado (Madrid) (2007)
- Sede del Gobierno de Cantabria en Puertochico (Santander) (2007-?)
- Rehabilitación y Museo del Teatro Romano de Cartagena, (Cartagena, España) (2008)
- Nueva Biblioteca de la Universidad de Deusto - CRAI (Bilbao) (2009)
- Palacio de Congresos de Toledo (Inauguración 2009)
- Edificio Aragonia, (Zaragoza España)
- Sede Confederación Hidrográfica del Guadiana, Mérida (2009)
- Teatro (Basilea, Suiza)
- Hotel y oficinas Grand Hyatt (Berlín)
- Edificio Potsdamer Platz Hotel y Office Building (Berlín)
- Ayuntamiento de Ámsterdam (Ámsterdam)
- Museo Baltasar Lobo en el castillo de Zamora
- Beirut Souks (Beirut, Líbano) (2010)
- Iglesia de Iesu (Donostia - San Sebastián) (2010)



Moneo en Madrid
Vamos ahora a centrarnos en la obra de Rafael Moneo en Madrid. Sus obras marcan distintos puntos de la Villa y hay una en las afueras en el Soto de la Moraleja. Sus obras  están marcadas en rojo en los párrafos anteriores. 

Sede central de Bankiner. Foto: José Manuel Bustos


Sede Central de Bankinter. Foto: José Manuel Bustos

A mi gusto destacan sobre manera la Estación de Atocha y la ampliación del Museo del Prado sin despreciar el resto de obras.

Vamos a comentar estas dos obras.



ESTACIÓN DE  FERROCARRIL DE ATOCHA

La estación de Madrid Atocha  fue inaugurada el 9 de febrero de 1851, por la empresa con el nombre de Estación de Mediodía y conocida, también, como Estación del Sur o Embarcadero de Atocha. 

En 1864, un incendio la destruyó. En 1888 comienzan las obras de la nueva estación, bajo la dirección de Alberto de Palacio Elissagne, un colaborador de Gustave Eiffel, creo que la influencia de este último es clara en la marquesina de hierro de la estación hoy Jardín tropical por la ampliación de Moneo y la nueva estación se inauguró el 8 de diciembre de 1892. Fue la primera estación de ferrocarril de Madrid y era la cabecera de la línea Madrid - Aranjuez.  En sus alrededores se hallan  edificios como la Basílica de Atocha, el hospital de San Carlos (actual Museo Reina Sofía), el jardín botánico y el observatorio  astronómico de Villanueva (ya le dedicaremos su espacio en este blog). En esos años,  la zona estaba  en el entorno de las murallas que rodeaban  la ciudad. El mismo día de la inauguración se realizó un viaje hasta Aranjuez con la Reina Isabel II de pasajera.  Esta línea fue la segunda línea de ferrocarril que se hizo en España después de la Barcelona-Mataró.
En 1967 se conectó el túnel que la comunicaba con la estación de Madrid Chamartín.

Atocha 1988. Fuente: Paco Zabala

Entre 1985 y 1992 la estación fue ampliada y reformada, con motivo de la construcción del AVE Madrid - Sevilla.  En 1984 se convocó un concurso de ideas que fue ganado por Rafael Moneo.  La idea era rehabilitar el edificio histórico ampliándolo para crear una estación de largo recorrido para las líneas del AVE y una estación de cercanías, siendo también un intercambiador de trasporte con Metro y autobuses urbanos.

Plano de la Estación de Atocha. Fuente: Folleto ADIF

Esta reestructuración cambió la fisonomía de la Glorieta de Atocha (en realidad se llama Glorieta de Carlos V pero los madrileños no debimos quedar muy contentos con el primero de los Austrias y de siempre le hemos llamado glorieta de Atocha),  ya que la glorieta toma su fisonomía actual, eliminando el “scalextric” que se la comía literalmente y abriendo espacios construyendo la fuente central (réplica de la de la Alcachofa del Retiro) configurando para mi una de las más bellas plazas madrileñas (soy de Pacífico, que voy a decir).
Moneo desarrolla un conjunto de piezas que realizadas por separado, conservan la unidad funcional. Para ello cuenta con un equipo de colaboradores :José Miguel León, Emilio Tuñón, Javier Revillo y Eduardo Belzunce-, y el ingeniero Mariano Moneo.

Estación de Atocha, foto de conjunto. Foto: José Manuel Bustos

Los andenes de la vieja estación, se convierten en jardín-invernadero tropical. Su imagen exterior se refuerza mediante una torre de reloj sobre una plaza, en nivel inferior que las calles circundantes, propiciando la visión de la vieja estación.

Estación de Atocha, Jardín Tropical. Foto: José Manuel Bustos

                                          
Estación De Atocha, Torre del reloj. Foto: José Manuel Bustos

La Estación de Cercanías, situada aneja al paseo de la Infanta Isabel, tras los viejos edificios administrativos, refleja en su cubierta la modulación impuesta por el trazado ferroviario mediante lucernarios encajados en la trama. Conecta todas las líneas de cercanías a través de dos túneles -el preexistente bajo el eje Prado-Castellana y el que une con Embajadores y el último que la une con la Estación de Chamartín al norte de Madrid.

El Intercambiador, es una monumental es una pieza cilíndrica, a modo de linterna que facilita el acceso a la estación de Metro de Atocha Estación y en su parte delantera y sobre todo trasera las distintas paradas de autobuses que se dirigen a todos los rincones de Madrid incluido el aeropuerto de Barajas.


Estación de Atocha, Intercambiador cúpula exterior. Foto: José Manuel Bustos


Estación de Atocha, Intercambiador Interior de la cúpula. Foto: José M. Bustos



La de Largo Recorrido (AVE) se sitúa en paralelo a Méndez Álvaro delante de la antigua estación, basada también en el trazado ferroviario definido previamente (quince vías y ocho andenes). 

La cubierta refleja directrices de líneas y dimensiones de andenes. El espacio se conforma mediante sala hipóstila de esbeltas pilastras cilíndricas de hormigón, cerrada con placas nervadas de acero y sobre ellas el plano horizontal formado por finas losas y vigas acuarteladas, que definen lucernarios de vidrio armado y estructura metálica, garantizando iluminación y ventilación.

Estación de Atocha, Estación largo recorrido. Foto: José M. Bustos

                                        
El aparcamiento general se establece sobre la estación de Cercanías, bajo una cubierta formada por sectores esféricos adaptados a la modulación, y el de Largo Recorrido, junto al patio de llegadas y en la plataforma de acceso


Estación de Atocha, Aparcamiento estación largo recorrido. Foto: José M. Bustos


En 2001 RENFE encarga a Moneo nuevo proyecto para reforma y ampliación de la Estación de Largo Recorrido a fin de acoger la nueva terminal del AVE a Zaragoza y Barcelona. La nueva estación Puerta de Atocha se convierte en el "punto fundamental de interconexión de los diferentes corredores de alta velocidad con origen o destino tanto en el norte como en el sur peninsular".

La estación de Atocha-Mediodía es la más transitada de España, se extiende hacia el Sur con una nueva terminal solo para llegadas. La estructura de la nueva estación cubre 15 vías repartidas en ocho andenes mediante una estructura de acero pintada de blanco, cubierta con grandes lucernarios de vidrio orientados al norte, también se construye una nueva plaza en la Avenida de Ciudad de Barcelona que alberga un parking para 1.800 plazas cubierto en parte mediante bóvedas moduladas de acero justo detrás de las oficinas de Renfe que es un viejo y bello edificio en la avenida Ciudad de Barcelona que va desde la plaza antes citada hasta la calle Nebrija, justo hasta el mesón del Segoviano (gran cordero, gran cochinillo) y casi enfrente de la Basílica de Nuestra Señora de Atocha la talla de Virgen más antigua de Madrid. Ahora el blanco, el color que mejor recoge la luz, cubre de arriba abajo los pilares de 12 metros y también los techos. La obra respeta lo ya hecho, manteniendo las líneas y materiales similares: acero y aluminio. Y rompe con el pasado a través del color.
La tercera fase concluirá con un aparcamiento bajo, un jardín, la ampliación de la zona destinada a trenes de Cercanías, y una nueva estación subterránea bajo la calle de Méndez Álvaro, por la que circularán tanto trenes de Alta Velocidad con parada en Atocha como los que prosigan hacia el norte por el tercer túnel que le conecta con la estación de Chamartín.


Estación de Atocha, Llegadas largo recorrido. Foto: José M. Bustos

Estación de Atocha, Llegadas largo recorrido. Foto: José M. Bustos




Esculturas de la Estación

Esculturas “Día y Noche” Antonio López 2008
En la nueva plaza exterior se han colocado dos esculturas de Antonio López, "Día y Noche", que representan la cabeza de su nieta de unos meses, una dormida frente a otra con los ojos abiertos "Día" y "Noche", con los ojos cerrados. 

En la estación de Puerta de Atocha también están las esculturas firmadas por Eduardo Úrculo "El viajero", Martín Chirino "Mi patria es una roca", Juan Bordes "El bautista o el Orador" o Francisco López Hernández "Homenaje al agente".


Estación de Atocha, "Homenaje al agente" de Francisco López. Foto: José M. Bustos


Estación de Atocha, "El viajero" de Eduardo Urculo. Foto: José M. Bustos

Estación de Atocha, "Día y Noche" de Antonio López. Foto: José M. Bustos
Aunque no son esculturas dentro del jardín y en frente de la estación Puerta de atocha en un pequeño estanque podemos ver decenas de tortugas y galápagos que hacen las delicias de los viajeros y de los visitantes que caminan plácidamente por la estación.

Estación de Atocha, Estanque. Foto: José M. Bustos



AMPLIACIÓN DEL MUSEO DEL PRADO 1997-2001

El Real Patronato del Museo aprueba un informe en el que se propone que la ampliación del Prado se desarrolle en edificios próximos, a poder ser contiguos, por  lo que toma fuerza la idea de contar con el Claustro de los Jerónimos, además del Casón y el Salón de Reinos. 

Como consecuencia de este informe, presentado por Esperanza Aguirre, como ministra de Cultura, al Consejo de Ministros y refrendado por el mismo, el Ministerio llega a un acuerdo con el Arzobispado de Madrid para que el Claustro de los Jerónimos pueda considerarse como solar disponible dentro del área de ampliación del Prado.
El concurso se resuelve en noviembre de 1998 eligiéndose la propuesta de Rafael Moneo presentada bajo el lema BUEN RETIRO.


Los Jerónimos

La primera fundación de la Orden de San Jerónimo en Madrid se remonta al año 1464, cuando el rey Enrique IV de Castilla manda edificar a orillas del Manzanares cerca de los montes del Pardo el llamado Monasterio de Santa María del Paso. Su vida fue breve, apenas 40 años, debido principalmente a su ubicación, su cercanía al río y la insalubridad de sus aguas, provocaban numerosas enfermedades a los monjes, por lo que estos a finales del siglo XV solicitaron a los monarcas su traslado a un lugar más saludable.
El 9 de mayo de 1502 la reina Isabel la Católica concede a los monjes jerónimos de Santa María del Paso un nuevo asentamiento más cercano a la corte,  el lugar será conocido desde entonces como el Prado de San Jerónimo. Se han celebrado en su iglesia las solemnes ceremonias de juras de los herederos de la corona de España como príncipes de Asturias, desde la de Felipe II en 1528 hasta la de Isabel II el 20 de junio de 1833.
En 1808, durante la Guerra de la Independencia, el Monasterio fue el cuartel general de Murat (el asesino de tantos patriotas madrileños) y los monjes fueron expulsados; las tropas francesas se acuartelaron en el edificio, ocasionando grandes desperfectos en la iglesia, que perdió la mayor parte de sus riquezas ornamentales. Finalizada la guerra el monasterio estaba bastante dañado pero recuperó su función. Los decretos de exclaustración de 1836 provocaron el cierre del templo y la transformación del monasterio en Parque de Artillería y hospital de coléricos.
Gracias al patrocinio del rey consorte Francisco de Asís, esposo de Isabel II, la iglesia fue objeto de dos obras de restauración durante la segunda mitad del siglo XIX. En la primera, realizada por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer entre 1848 y 1859, se añadieron algunos elementos nuevos como las torres. En la segunda, realizada a partir de 1879 por Enrique María Repullés y Vargas, se acometió una restauración definitiva del templo.

Ampliación del Museo del Prado, Los Jerónimos Reales. Foto: José M. Bustos

La iglesia es Monumento Nacional desde 1925, está realizada en estilo gótico y está compuesta por una nave central, crucero y cinco capillas por cada lado de la nave cerradas por arcos ojivales. 

El exterior fue el más afectado por las reformas del siglo XIX, así, la portada,.fue realizada por Ponciano Ponzano y representa la Natividad de la Virgen María. En cuanto a la escalinata que da a la calle Alarcón, fue realizada en 1906 con motivo de la boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia para dar mayor monumentalidad al acceso del templo. 

Por último, decir que hasta hace poco tiempo estuvieron en pie, a la derecha de la iglesia, los elegantes arcos del claustro del convento, hoy desmantelados con motivo de las obras de ampliación del Museo del Prado.


Ampliación del Museo del Prado, Entorno con la "Academia de la Lengua española" y "Los jerónimos reales". Foto: José M. Bustos.

El proyecto: ejecución

En noviembre de 2003 se aprueba con un amplio consenso la Ley reguladora del Museo del Prado por la que se crea el Organismo Público que gestionará la institución en el futuro. El 20 de octubre de 2004, el Real Patronato aprueba el plan de actuación para el nuevo organismo en el que se decide la creación del Centro de Estudios del Museo y la Escuela del Prado en el Casón del Buen Retiro y la incorporación de las colecciones del siglo XIX al discurso de la colección permanente del Museo en el edificio Villanueva.
La ampliación propone, respetando el antiguo edificio, su entorno y las arquitecturas colindantes (la Iglesia de los Jerónimos y la Academia Española), unir el Museo con un complejo formado por una construcción de nueva planta y el Claustro restaurado de los Jerónimos. La solución dada, que ha permitido al Museo extenderse en la totalidad de la única área disponible en sus inmediaciones.


Ampliación del Museo del Prado, Enlace edificio Villanueva y ampliación de Moneo. Foto: José M. Bustos

Ampliación del Museo del Prado, Jardín de Bojs. Foto: José M. Bustos

Desde el exterior, el enlace entre los edificios antiguo y nuevo queda oculto por una plataforma ajardinada de boj que remite a los jardines del siglo XVIII que se funde con el Jardín Botánico

Por su parte, el nuevo volumen de ladrillo y granito edificado en torno al antiguo Claustro de los Jerónimos, se alinea con la fachada de la Iglesia de los Jerónimos dejando ver desde el exterior parte de la arquería restaurada y restituida. Su fachada se abre al nuevo espacio urbano a través de unas monumentales puertas de bronce encargadas por el arquitecto a la escultora Cristina Iglesias.

Ampliación del Museo del Prado, Vista general del edificio de la ampliación. Foto: José M. Bustos

Ampliación del Museo del Prado, detalle de las puertas. Foto: José M. Bustos

En su interior se desarrolla ocupación del terreno disponible: tres plantas de acceso público unidas por una doble escalera mecánica y otras cinco entreplantas para servicios internos del museo. La presencia predominante de piedra de Colmenar y bronce sirve de nexo con las calidades constructivas de la fábrica primitiva de Villanueva.
La ampliación rehabilita el uso de la entrada principal del edifico Villanueva, la llamada Puerta de Velázquez, al conectar este acceso de forma directa con la ampliación a través de la gran sala basilical, convertida en hall de distribución para la visita a la colección. Junto a esta, dos nuevas entradas dan acceso a un amplio vestíbulo que conecta los dos edificios y donde se sitúan los principales servicios y un nuevo y moderno auditorio.

Ampliación del Museo del Prado, Interior: distribuidor. Foto: José M. Bustos


El nuevo edificio dedica una parte importante de su extensión a alojar departamentos y servicios que garantizan la conservación y la movilidad de sus colecciones (talleres de restauración, laboratorios, gabinete de dibujos y grabado y depósitos de las colecciones no expuestas).
El incremento de superficie obtenido por el Museo del Prado merced a esta intervención supone más de un 50% respecto a los 28.600 m2 útiles correspondientes al edificio Villanueva. Además, con el traslado de determinados servicios y dependencias de trabajo del Museo a los nuevos espacios, el edificio Villanueva recupera casi 3.000 m2 útiles para la exposición de la colección permanente del Prado, lo que permite el desarrollo de un nuevo sistema de ordenación de las colecciones. 

Superficies útiles de los principales espacios más importantes de la ampliación:
  • Salas exposiciones temporales
  • Claustro (espacio expositivo esculturas)
  • Talleres de restauración
  • Gabinete de Dibujo y Grabado (nuevo)
  • Depósitos de obras de arte
  • Auditorio y sala de conferencias
  • Tienda y Cafetería
  • Zonas de atención al visitante  (distribuidor Velázquez y vestíbulo ampliación)

Ampliación del Museo del Prado, Detalle de conexión edifiios. Foto: José M. Bustos.

Cabe destacar dentro del proyecto de la ampliación, por su valor artístico, la puerta del edificio de nueva planta creado en torno al claustro de los Jerónimos. Obra de la escultora donostiarra Cristina Iglesias (1956-), se trata de una monumental puerta, realizada en bronce patinado y definida por la artista como un “tapiz vegetal” formado por seis paneles: dos fijos, que invaden los huecos laterales, y cuatro móviles, dos que forman las hojas y otros dos el umbral.
El enorme Portón-Pasaje (6 metros de altura y 22 toneladas) cuenta con un sistema hidráulico que permite su apertura en seis posiciones distintas que se secuencian a lo largo de la jornada cada dos horas -10h, 12h, 14h, 16h, 18h y 20h.- construyendo en cada secuencia un espacio diferente. 

Ampliación del Museo del Prado, Detalle de las puertas. Foto: José M. Bustos


Claustro de los Jerónimos: la genial idea

Entre 1550 y 1560 se levantó un  claustro  de estilo plateresco, llamado posteriormente “claustro viejo”, al oeste del que ya existía. 

El Claustro principal conocido popularmente como Claustro de los Jerónimos hoy reconstruido dentro de la Ampliación del Museo del Prado fue levantado en el lugar donde se encontraba el primer claustro gótico isabelino del Monasterio. La fecha probable de construcción, en opinión de la mayoría de los autores, es 1672, y el autor Fray Lorenzo de San Nicolás. Está realizado en granito madrileño y decorado con los escudos reales y con los emblemas de los Jerónimos.
La proximidad del Claustro y del Museo del Prado y la necesidad de este último de constantes ampliaciones y aumento de superficie desde el momento en que se decidió cambiar el uso del edificio que se había comenzado a construir en 1785 para Gabinete de Historia Natural y Academia de las Ciencias al de Galería de las Nobles Artes en 1818, ha provocado que muchos de los numerosos proyectos para ampliaciones que no llegaron a construirse actuaran en el entorno del Claustro. En 1972 Fernando Chueca Goitia  (ya comentaremos su obra en Madrid) y Rafael Manzano Martos plantearon en torno al claustro del monasterio de los Jerónimos un edificio conectado con el Museo por medio de un puente-galería.
En el año 2000 el Claustro, sin cubierta alguna que lo protegiera, se encontraba expuesto a la acción del agua en combinación con las bruscas variaciones de temperatura, a la contaminación y a las sales procedentes del terreno natural ya que hacía decenas de años que había perdido el pavimento, por lo que estaba afectado por depósitos de suciedad muy adheridos, grietas, fisuras, fracturas, descohesión de los componentes del granito, desplazamiento de sillares debido a la disgregación y pérdida de morteros originales de cal, así como a la formación de colonias de plantas y a la aparición de eflorescencias salinas.
El proyecto  se centra en la restauración y consolidación de los restos del antiguo Claustro antes de proceder a su rehabilitación como parte integrante de la ampliación del Prado. La consolidación y restauración de este monumento se consideró  urgente ya  que su deterioro y la amenaza de ruina eran patentes. El deterioro era perceptible a simple vista.
El 2 de febrero de 2001 se inició, el Desmontaje del Claustro, que se prolongó durante tres meses y las actuaciones necesarias para la restauración del mismo con diversas técnicas que solucionaban los problemas encontrados en los distintos elementos.

Ampliación del Museo del Prado, detalle del claustro. Foto: José M. Bustos

El resultado final lo podéis contemplar vosotros mismos, os aconsejo visitar el edificio de la ampliación y el claustro. Es buen momento ya que se pueden matar dos pájaros de un tiro: La exposición de Velázquez y conocer el edificio de ampliación.


Bibliografia y fotos

NOTA:
Puedes utilizar la información, tanto textos como fotos, en esta entrada pero por favor cita el blog y en las fotos indica el autor.