Mostrando entradas con la etiqueta Complutum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Complutum. Mostrar todas las entradas

26 septiembre 2014

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG: CAPITULO V: LOS VISIGODOS

De los siglos III al V tres pueblos germánicos invadieron la península Ibérica: suevos, vándalos y alanos.  Los suevos ocuparon Gallecia, los vándalos  la Bética y los alanos se desplazaron hacía la Lusitania., los romanos solo conservaban la Tarraconense. Roma se alía con los visigodos para la recuperación de Hispania y así en el año 418 los visigodos entran en Hispania por un tratado firmado con el emperador romano Honorio llamado Foedus por el que los visigodos prestan su ayuda militar a los romanos a cambio de tierras en Hispania . Tras encarnizadas luchas los visigodos van derrotando y expulsando al resto de pueblos germánicos, En el año 476 cae el Imperio Romando de occidente y los visigodos ya se habían asentado en la península Ibérica y en el 490 termina el grueso de las migraciones desde el norte y establecen su capital en Toledo. Se puede afirmar que hasta el reinado de Leovigildo (573-586) no se consolida el reino visigodo en Hispania acabando con el reino Suevo y tomando las últimas posesiones romanas de la zona de Levante. Su hijo Recaredo fue el que unificó politica y religiosamente todo el reino godo de España. El reino visigodo dura hasta el año 711 en que el rey don Rodrigo cae en la batalla del Guadalete ante los musulmanes que ocupan la península Ibérica.



Los visigodos en Madrid y su Comunidad

Los Visigodos llegan a Madrid y su Comunidad alrededor del año 450 de nuestra era, la región perdió parte de la importancia que tuvo en época romana, perdiendo la estructura productiva de las villa romanas comenzando un proceso de feudalización, a población se dispersó en pequeñas aldeas e incluso la importante ciudad de Complutum entró en decadencia aunque fue designada sede episcopal en el siglo V por orden del arzobispo de Toledo Asturio.
La región sigue teniendo un alto valor estratégico cerca de la capital de reino Visigodo: Toledo. La población en época visigoda se concentraba en los cursos bajos de los ríos Jarama, Henares, Manzanares, así como en las orillas del Tajo y el Tajuña. Las vegas permitían un aprovechamiento agrícola y ganadero, a la vez que servían como caminos. 




Los visigodos, pueblo acostumbrados sólo a luchar, nos dejaron pocas huellas de su existencia en lo que a construcciones se refiere. Generalmente aprovechaban los asentamientos romanos ya existentes y no mejoraron prácticamente nada, con lo que sus poblados eran bastante austeros. Pero lo que sí constituye un factor diferenciador fueron las necrópolis. La única ciudad en la Comunidad fue Complutum.

En la Comunidad de Madrid existía una extensa malla de pequeñas poblaciones rurales datadas entre los siglos V y IX  dedicadas a la agricultura y la ganadería, tanto en los cauces de los ríos  como en la sierra para el control de los pasos que unían las dos mesetas. Podemos citar pequeños poblados  agrícolas  y aldeas con necrópolis como el de la Indiana y Tinto Juan de la Cruz en Pinto,  Gorquez  (San Martín de la Vega), Quintano (Mejorada del Campo), Fuente de la Mora (Leganés), La Huelga, el Encadenado y el Rasillo (Barajas), el Pelicano (Arroyomolinos), Congosto (Rivas), villa de El Val (Alcalá), Cacera de las Ranas (Aranjuez con la necrópolis mayor de las encontradas).

En relación con las necrópolis, las mas relevantes que se han encontrado son las de Alcalá de Henares, Madrid (Carabanchel, Vicalvaro y Villaverde),  San Martin de la Vega (Torrecilla) Daganzo de arriba, Pinto, El Boalo, Gozquez, Boadilla, Los Remedios en Colmenar Viejo, Sieteiglesias, Lozoyuela, Las Navas y Aranjuez (estas últimas citadas en el párrafo anterior).  Hay otras que son tardorromanas y que no se pueden considerar 100 por 100 visigodas como las de la Gavia en Madrid, El Jardinillo, Santos de la Humosa, Priego, La Cabrera y Cerro de las Losas.

Las necrópolis urbanas son distintas a las rurales, en las urbanas las necrópolis están extramuros, en las rurales suelen estar alrededor de las iglesias o en cruces de caminos en las cercanías de los poblados o cerca de los cauces de agua,  las más importantes son  las de Complutum (Alcalá) que cuenta con varias necrópolis ya que es el núcleo de población más importante de la Comunidad pese a su decadencia de la época romana.
Lo habitual en los enterramientos es que la cabeza este orientada hacía el Este, hay excepciones como en el Cerro de la Gavia que la orientación es Norte-Sur. En las tumbas se han encontrado objetos de metal como broches, hebillas, fibulas, ect., restos de los sudarios, recipientes cerámicos, de vidrio o metálicos y las ofrendas.

Necropolis visigoda de Pinto Morin de Pablos y Barroso Cabrera
Los visigodos en la ciudad de Madrid

En Madrid se ha encontrado una lapida en el claustro de la desaparecida iglesia de Santa María datada en el año 697 (calle Mayor) que demuestra que originariamente pudo ser construida sobre una basílica visigoda.
Aunque oficialmente se mantiene que el origen de Madrid es un asentamiento militar árabe cada vez tiene más fuerza la teoría de la existencia de la existencia de una aldea visigoda asentada en el arroyo de San Pedro lo que hoy es la calle Segovia: Matrice.
En un articulo publicado en el número 19 de la Ilustración de Madrid “Tumba visigoda entre la plaza de la Armería y la Catedral”, firmado por Verónica Paños Cubillo, Arqueóloga, y Esther Andréu, Arqueóloga directora y en un articulo en el diario el Pais que entrevistaba a Esther Andréu se informaba del importante hallazgo en las excavaciones que se realizan entre el Palacio Real y la Catedral para la construcción de las Colecciones Reales, se encontró un esqueleto  de un hombre de unos 25 años en torno al siglo VIII de la época  visigoda y de antes de la llegada de los musulmanes en el siglo IX. Vestigio único en la ciudad de Madrid que reforzaba la teoría de la existencia de la ciudad de Matrice.

Yacimiento Plaza de la Armería Fuente Arte en Madrid
También en Madrid se han encontrado otras aldeas y necrópolis visigodas, de hecho, la mas grande y antigua de todas las halladas a día de hoy la de Estevillas en Vicalvaro, 824 tumbas con restos de más de 1.500 personas además en el mismo lugar se han hallado restos de casas  y multitud de restos de utensilios uso doméstico y restos humanos. Las del Parque Lineal del Manzanares, la de la Colonia del Conde de Vallellano en Carabanchel, en el barrio de Tetuán, en la Gavia en Vallecas en Meaques (Casa de Campo), Villaverde y Ventas.

BIBLIOGRAFIA

1) Repertorio de Yacimientos de época visigoda en laComunidad de Madrid (ss. V al VIII d.C) de Jorge Morín de Pablos, Rafael Barroso Cabrera, Francisco José López Fraile, Mario López Recio y FernandoSánchez Hidalgo:
10)http://turismopormadrid.blogspot.com
11) Nuevas perspectivas sobre la arqueología madrileña de época visigoda
AlfonsoVigil-EscaleraGuirado, AREA. Sociedad Cooperativa Madrileña
12) Necrópolis Visigodas en la C. de Madrid, Arqueología de la Antigüedad Tardía de Montserrat García Peral.
13) Historia Medieval de Madrid de Esther Andréu Mediero

ANEXO

Adjunto el listado de los treinta yacimientos más relevantes de la Comunidad de Madrid, existen bastantes más pero de menor importancia:


NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.



02 agosto 2014

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG: CAPITULO IV: LOS ROMANOS

Los romanos llegaron a España en el año 218 A.C. su llegada se explica por la pugna que tenían con los cartagineses  por el dominio del Mar Mediterráneo y por la riqueza que tenía la Península Ibérica en minerales y su gran potencial agrícola , necesario para la expansión de Roma.
Los romanos pensaban que el Ebro era la frontera natural con Cartago ya que dominaban la Galia y por la Segunda Guerra Púnica, a partir de este momento se inicia la expansión de Roma por toda la península Ibérica con las distintas guerras con los pueblos que ocupaban la peninsual como la que mantuvieron con los celtiberos  incluyendo el episodio de Viriato y la caída de Numancia.

El legado romano en España es inmenso, nuestro idioma el español es una derivación del suyo el latín pero también nos legaron su cultura, religión, derecho, obras civiles, puentes, acueductos, arcos,ciudades…. No se entiende España sin Roma.

Mosaico Villa de Villaverde, Foto Jose M.Bustos, Museo San Isidro

Los romanos en Madrid
En el inicio de la presencia romana en la Península Ibérica,  Madrid estaba en territorio de la Carpetania.  La situación estratégica de la zona hace que ésta sea clave durante las guerras entre los romanos y bacheos y carpetanos a los largo del siglo II a.C., debido a la importancia de la región como punto de paso entre la Celtiberia y el valle del Tajo. Con Sertorio la zona vuelve a ser centro de operaciones militares.

División Romana de la Península Iberica
Con la provincialización romana de la Península, la  Comunidad de Madrid está dentro de la provincia de Hispania Citerior, y a su vez las diferentes regiones madrileñas son divididas en conventus, el Carthaginensis y el Caesaraugustanus.
Por tanto la importancia de Madrid se establece como centro de comunicaciones y de paso entre las principales ciudades de la Hispania romana, con el cruce de los ejes más importantes, el de Caesaraugusta- Emerita o el Asturica- Corduba, por lo que era atravesada por varias calzadas, las más destacadas están las que unián Emerita Augusta con Caesar Augusta y la que única Asturica con Courduba.

Enterramiento romano El jardinillo, Villa de La Torrecilla. Foto José M. Bustos Museo San Isidro

Las ciudades más importantes son Complutum (Alcalá de Henares),  el resto son asentamiento de población menores como los de Titulcia, Mostoles, Aranjuez, Villanueva del Pardillo, Villaviciosa de Odón y Villamanta.
Destaca sobre manera por ser la más importante con diferencia la ciudad de Complutum donde la presencia romana dura seis siglos y donde se han encontrado los restos más importantes de la Comunidad: ciudad con su foro donde estaba su basílica, termas, curia y pórticos y casas  como la de Hippolytus, casa de los Grifos, casa de Marte, Villa del Val y Aguraculum.

Complutum, yacimiento en Alcalá de Henaras, Fuente ver Bibliográfia

Sin duda lo más destacable aparte   de las ciudades son las Villas agrícolas. Se han encontrado muchas en la Comunidad de Madrid y muy importantes, situadas generalmente en lugares fértiles para cultivar y cerca de los ríos, las villas son casas agrícolas con muchas depencias para el trabajo y con habitaciones y dependencias nobles ricamente decoradas con mosaicos y pinturas imitando a las de la propia Roma
 Destacan las de   ValdetorresCiempozuelosTitulcia  MecoTorres de la Alameda TorrejónSan FernandoVelillaCarabañaTielmes ,Chinchón de, Getafe (La Torrecilla), San Martín de la Vega (La Marañosa), Rivas-Vaciamadrid , Villamanta , Móstoles ,Aranjuez, Barajas la Torrecilla y Pinto.

Recreacion del Cubiculum de la Villa de Villaverde. Foto José M. Bustos. Museo San Isidro

En Madrid las de la Casa de CampoArroyo de Meaques y Arroyo de la Vega, Puente de los Franceses y Puente de SegoviaCarabanchelVillaverde Bajo la Gavia y Vallecas.
En el parque de Eugenia de Montijo se han encontrado restos de un poblado romano y de la villa de campo que se ubicaba en ese lugar de Carabanchel. El paraje excavado, cerca de la conjunción entre la Vía Carpetana y la calle del Pingüino, es de pradera arbolada. Se encuentra muy cerca de la estación de metro de Eugenia de Montijo, en su acceso a la calle de Ocaña: se despliega en un perímetro comprendido entre la que fuera Prisión Provincial de Carabanchel, la ermita de Nuestra Señora de la Antigua -del siglo XIII, que figura entre las más veteranas de la Comunidad de Madrid- y un cementerio, también medieval, que aún se emplea para enterrar vecinos titulares de sepultura fallecidos en el barrio.
De la de Carabanchel y Villaverde podemos ver expuestos bastantes objetos y mosaicos en el Museo de San Isidro.

Mosaico Villa de Villaverde, Foto Jose M.Bustos, Museo San Isidro
Otros restos romanos en Madrid
A destacar también la Piedra Escrita encontrada en Cenicientos en el valle del rio Alberche, al suroeste de la Comunidad de Madrid. Es un megalito de 5 metros de altura consagrado a la diosa Diana que podía constituir un hito fronterizo entre la Lusitania y la Citerior (dos de las divisiones romanas de la península Iberica)
La calzada romana de Cercedilla representa uno de los tramos viarios romanos mejor conservados de la Península Ibérica construida en el siglo I d.C,  es uno de los pasos naturales del Sistema Central, utilizado para comunicar ambas mesetas. El puerto de la Fuenfría, por el que discurre la calzada, tiene una altura de 1796 metros, similar a la de sus cotas adyacentes como Navacerrada. Esta calzada probablemente pasaba por la Casa de Campo 

Calzada Romana Cercedilla, Fuente ver Bibliografia
Puentes,  en la Comunidad de Madrid tenemos varios puentes romanos, entre los más importantes podemos citar los siguentes:

·         Puente del Reajo o del Molino: el más importante sobre el rio Guadarrama.
·         Puente de la Venta: En el Valle de la Fuenfria
·         Puente de El Descalzo: también en la Fuenfria
·         Puente de En medio: Tambien en la Fuenfria
·         Puente de Matasnos: entre Cercedilla y Los Molinos
·         Puente de los Canales: en la zona de la Boca del Asno
·         Puente del El Escorial
·         Puente de Talamanca del Jarama
·         Puente de El Grajal en Colmenar Viejo
·         Puente de la Alcanzora en Galapagar

Puente romano de Talamanca del Jarama, Fuente ver Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES

A.M.Canto:Sección: Artículos generales





Foto del Puente de Talamanca:

Foto de Complutum:
https://www.google.es/search?q=complutum&espv=

Foto de la calzada romana de Cercedilla:

Articulo RAFAEL FRAGUAS EN EL País del 27 de diciembre de 2005

NOTA: Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog. Todas las fotos son hechas por mí.


11 mayo 2014

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG, CAPITULO 3: PUEBLOS PRERROMANOS CARPETANOS Y VETTONES

En la actual comunidad de Madrid habitaron dos pueblos prerromanos de origen celta, estos dos pueblos son:
·         Carpetanos: ocupan el centro de la península, la llamada Carpetania  ocupa la mayor parte de la actual comunidad de Madrid, la provincia de Toledo, parte de la de Ciudad Real , Guadalajara y Cuenca. Los límites de la Carpetania no están fijados de forma exacta, pero podemos fijarlos de la siguiente forma:   
o   Norte: las fronteras son la Sierra de Guadarrama y Siguenza limitan con pueblos de origen celta: celtíberos  y vacceos
o   Sur: se puede fijar la frontera en el rio Guadiana limitando con los pueblos iberos de los oretanos y turdetanos
o   Este: donde los limites pueden ser más confusos al no existir accidentes geográficos relevantes pero podemos estimar que llegaron al rio Tajo entre Entrepeñas y Bolarque, se estima que Motilla del Palancar puede ser el limite más oriental de la Carpetania. Limitaban con los celtiberos de origen celta  y oretanos que son iberos
o   Oeste: Rio Alberche y sierra de Guadarrama  donde limitan con los vettones de origen celta.
·         Vettones: Pueblo celta creador de la cultura de los verracos (toros de Guisando por ejemplo) que ocupan el oeste de la Comunidad de Madrid entre el rio Alberche y la Sierra de Guadarrama.

Pueblos Prerromanos en la Peninsula Iberica Fuente Wikipedia


LOS CARPETANOS
Pueblo de origen celta, eran fundamentalmente agricultores y ganaderos y mantenían relaciones comerciales con los pueblos iberos del sur de la península que tenían contacto con los pueblos mediterráneos como fenicios y griegos. Son citados desde la antigüedad por autores griegos, crónicas fenicias y por supuesto, por romanos, entre otros los carpetanos y la Carpetania son citados por Polibio, Livio, Sertorio, Metelo, Estrabón, Ptolomeo y Apiano.


Carpetania, Fuente Wikipedia

Los carpetanos se agrupaban en clanes y construían sus poblados en altos en los llamados Oppidum. Se han encontrado multitud de restos en Madrid como el del Cerro de la Gavia cerca del Manzanares  y en la Comunidad en Patones, Santorcaz, Alcalá, Dehesa de la Oliva, Titulcia, Villamanta,  Miaccum (¿en la Casa de Campo?) y muchos más. Su idioma parece ser que es de origen céltico y por lo tanto indoeuropeo.
Los carpetanos fueron sometidos por otros pueblos celtas como los lusitanos, consta un tributo de trigo que les impuso Viriato, los cartagineses y luego por los romanos, eran buenos guerreros ya que fueron mercenarios tanto en los ejércitos cartagineses como en los romanos

Guerreros Carpetanos Fuente pag web Parque Lineal del Manzanares

Utilizaban moneda por su contacto con cartagineses primero y luego con romanos, acuñando moneda propia en el siglo I AC.
Sus manifestaciones artísticas son fundamentalmente ceramistas y alfareras y algo de orfebrería.
Socialmente, estaban divididos en tribus o gens y se subdividían en familias o gentilitas. Las tribus vivían en comunidades separadas y tenían un dirigente o jefe.

Maqueta del Cerro de la Gavia, museo San Isidro
Posteriormente tuvieron un importante desarrollo urbano provocado por el desarrollo social por su contacto con cartagineses.  Nos han llegado nombres de algunas de sus ciudades por los cronistas romanos, como: Iturbida, Egelesta, llarcuris, Varada, Thermida, Titulcia, Mantua, Toletum, Complutum, Consabura, Laminio, Libora, Ispinum, Metercosa, Bamacis, Altemia, Patemiana, Rigusa, Laminium Segobriga y Caracca. ¿Mantua puede ser Madrid de la famosa leyenda de Ocno Biacnor?.



Cerro de la Gavia, fuente www.parquelineal.es


Parece ser que la ciudad más importante fue Toletum y según algunos autores la capital de la Carpetania aunque es dudoso ya que los carpetanos no tenían conciencia de nación eran pueblos de la misma etnia agrupados en torno a poblados y ciudades y aunque coaligados a veces en contra de externos no tuvieron nunca una unidad política. Muchas de estas ciudades aún perduran como por ejemplo, Alcalá de Henares, Titulcia y Telmancia.

No se han encontrado vestigios de culto pero parece que su panteón de dioses se correspondería  a los dioses celtas adorados en el centro peninsular como Endovelico, Lug , Tarannis, Teutates, Epona y Ataecina.
La Carpetania queda totalmente romanizada cuando fue derrotado Viriato aproximadamente en el año 139 AC.
En lo que hoy es Madrid tenemos un importante yacimiento Carpetano en el Cerro de la Gavia en Vallecas en el parque lineal del Manzanares y hoy en día rodeado de vías del Ave. En el Museo San Isidro se hizo una exposición sobre el mismo y existe un interesante documento que podéis  encontrar en el siguiente link:
También encontrareis valiosa información en:
También es interesante la exposición que hizo el Museo Arqueológico Regional de Madrid (MAR) de “los últimos carpetanos” del oppidum del llano de la Horca en Santorcaz:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=MUSE_Actividad_FA&cid=1142681284054&language=es&pageid=1161326540454&pagename=Museos/MUSE_Actividad_FA/MUSE_actividad


LOS VETTONES
Aunque minoría en el territorio de Madrid ocupaban la franja oeste de la comunidad entre el rio Alberche y la Sierra. Al norte sus vecinos eran los vacceos, al este los carpetanos y los celtiberos arévacos al sur oretanos y célticos y al oeste lusitanos y túrdulos 
 
Territorio de los Vettones, fuente wikipedia
Este pueblo ocupaba también la provincia de Avila, Salamanca, parte de Caceres, y parte del oriente central de Portugal. Plinio, Estrabón y Ptolomeo hacen referencia a los vettones en sus escritos.
Son ganaderos y en menor medida agricultores. También viven en pequeñas ciudades amuralladas los Oppidum.
La metalurgia del hierro es una de las actividades punteras de los vettones. El desarrollo de esta industria les permitía fabricar útiles y armas como hoces, hachas o espadas. También era importante la cantería.

Son conocidos por sus esculturas de verracos, esculturas de cerdos, toros y también jabalíes de las que se desconocen su sentido, puede ser mágico, funerario o bien conmemorativo de algún evento importante para ellos. Los famosos Toros de Guisando son ejemplo de esta cultura, se encuentran muy próximos a San Martin de Valdeiglesias aunque están ya en la provincia de Avila.
Para ellos los caballos eran muy importantes ya que les ayudaban en sus trabajos ganaderos y para la guerra, los vettones eran unos excelentes guerreros.
Sus dioses más relevantes fueron  Ataecina, Vaelico, Cosus e Ilurbeda, y Ataecina.
Trabajaban bien los materiales, eran diestros en la fabricación de armas y de adornos .
Sus castros más destacados son los Obila, Ulaca, El Raso, Berrueco, Las Merchanas, Saldeana y la Mesa de Miranda. En Madrid han dejado un bello monumento: la Silla de Felipe II en el Escorial que se supone que es un altar vetton similar al de Ulaca.

Altar de Ulaca (Avila) fuente Wikipedia
  
Son también romanizados aproximadamente en la misma época de los carpetanos en el año 139 AC Quinto Servilio Cipión los derrota dentro de las guerras celtiberas y lusitanas y comienza su romanización.

Silla de Felipe II El Escorial Madrid, fuente blog lugares y rutas para perderse


Silla Felipe II El Escorial Madrid, fuente articulo ABC Una Sentada en la Silla de Felipe II

Estos dos pueblos son los prerromanos que ocuparon Madrid, seguro que algo de ellos aún nos queda en nuestro carácter y cultura.





01 diciembre 2013

SABANA SANTA O SÍNDONE DE TURÍN. EXPOSICIÓN ALCALÁ DE HENARES 1 DE OCTUBRE DE 2013 A 12 DE ENERO DE 2014

La  Síndone, la Sábana Santa o el Santo Sudario de Turín es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión.
La tradición cristiana, que no la Iglesia Católica,  sostiene que es el sudario con el que se enterró a Jesús después de su muerte en la Cruz y que posteriormente hallaron sus discípulos en el Santo Sepulcro después de resucitar.


Anuncio de la exposición

La primera referencia histórica de la Síndone es de 1353 en Lierey en Francia donde aparece en manos de un caballero descendiente de los cruzados Franceses y después de muchas idas y venidas va a parar a Turín en 1578 y es donde se ubica hasta nuestros días.
La exposición desde mi punto de vista es espectacular y está muy bien montada.


Primer negativo fotográfico

Está en el Monasterio de San Bernardo de Alcalá de Henares en la Plaza de las Bernardas y muy próximo al museo arqueológico de la Comunidad de Madrid, es fácil de llegar si vamos a la Catedral Magistral y  en la puerta principal dejamos la entrada a la derecha, con esa orientación seguimos recto por la calle que veremos y llegamos a la plaza, si no preguntar en la oficina de Turismo que está justo enfrente de la Magistral, además así tenemos la excusa para hacer una pequeña excursión a Alcalá y visitar la exposición, el museo arqueológico (entrada gratis, ahora hay una exposición de Aníbal y la colección de siempre) y si se tenéis valor ir a ver las ruinas de Complutum ,además podéis comer en Alcalá y por la tarde unos pastelitos,  un día muy completo.
Reproducción sepulcro judio de la epoca de Jesús

La exposición
Es la primera vez en la historia que se hace una exposición de la Síndone, analiza la Síndone misma y el Santo Sudario de Oviedo (el Mandilón).

Sabana Santa reproducción


La exposición cuenta con varios apartados:
·         Primeras salas donde cuentan la historia y origen de la Síndone
·         Descubrimiento del negativo por las primeras fotografías.
·         Sala forense
·         Sala científica
·         Reconstrucción de un sepulcro Judío de la época de Jesús
·         Reproducción a escala de la Síndone
·         El cuerpo del hombre de la sábana Santa

Sabana Santa Reproducción


Sala Forense


La entrada cuesta   8 euros y 6 euros la reducida, los niños menores de 7 años no pagan. En la entrada te dan una audioguia que te lo va explicando todo. La visita dura como una hora.          
El horario es de 10 a 21 horas y se puede comprar por internet.

Reproducción del hombre envuelto en el sudario

Una curiosidad, en el pueblo madrileño de Torres de la Alameda existe una de las pocas reproducciones de la Síndone que fue santificada mediante su “contacto” con la de Turin.
Os aconsejo visitar la exposición y por qué no el pueblo de Torres de la Alameda para ver la reproducción del sudario.
El enlace de la exposición es el siguiente  http://sabanasantaexpo.com/