Mostrando entradas con la etiqueta Alcala de Henares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcala de Henares. Mostrar todas las entradas

27 febrero 2016

EXPOSICIÓN LOS ESCIPIONES. ROMA CONQUISTA HISPANIA EN EL MUSEO ARQUEOLOGICO REGIONAL DE ALCALÁ DE HENARES

Foto José M.Bustos

Hasta el 4 de septiembre de 2016 en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares se realiza una exposición titulada  Los Escipiones. Roma conquista Hispania. La muestra podrá contemplarse en el Patio de Cristales del MAR. Su objetivo es analizar uno de los períodos de nuestra historia y presentar al público los resultados de las últimas investigaciones efectuadas



Foto José M.Bustos


Año 218 a.C. Los primeros Escipiones desembarcan en la costa gerundense dispuestos a conquistar toda Hispania. Uno de ellos es Cneo, y el otro su hermano Publio Cornelio, tío y padre del famoso Africano, dos guerreros cuyas hazañas suponen el comienzo de una de las historias más fascinantes del pasado de la Península Ibérica.

Foto José M. Bustos 

La muestra, se ha dividido en seis espacios diferenciados por su contenido. Empieza en la primera sala introduciéndonos en la personalidad pública de esta notable familia de políticos y militares de la Roma republicana.
 En la segunda sala se explica el funcionamiento del ejército romano y su importancia a la hora de conformar un modelo que resultó tremendamente eficaz en la romanización de los territorios ocupados.

Foto José M. Bustos 

La tercera sala narra el desembarco del ejército romano en el año 218 a.C. en Ampurias. Con la llegada de los dos primeros Escipiones -Cneo, al que le sigue su hermano Publio Cornelio, tío y padre del famoso Africano- empieza la campaña de conquista y ocupación de Hispania. Ampurias se convertirá en su principal base militar y administrativa y será punto de partida para la romanización de la península, en la que Tarraco juega un papel fundamental


Foto José M. Bustos


En la cuarta sala se estudia la figura de Escipión el Africano -apodo que mereció tras su victoria sobre el gran general cartaginés Aníbal en su propia casa-, el gran conquistador de Hispania: desde la toma de la capital hispana de los cartagineses -Qart Hadasht, después Carthago Nova (actual Cartagena)- hasta la fundación de Itálica, próxima a la fenicia Spal (Sevilla).

Foto José M.Bustos

En la quinta sala  se ocupa esencialmente de Escipión Emiliano, nieto de Escipión el Africano, quien pondrá fin a las ambiciones de Cartago destruyéndola por completo. Enviado a la provincia de Hispania con el objetivo de reconducir el conflicto con los belicosos celtíberos, protagonizará uno de los episodios más importantes de la conquista romana y uno de los más presentes en el ideario colectivo español: la toma de Numancia.

Foto José M. Bustos 
En sexta y última sala se termina el recorrido con una representación del complejo perfil ideológico y político de los Escipiones, evocando al emperador Augusto, entendido como culminación de esta saga que cambió para siempre la historia de España

Foto José M.Bustos 

La llegada de los romanos a la península no solo supuso un cambio trascendental para sus habitantes, sino que resultó un camino de ida y vuelta el que los Escipiones se vieron vivamente influenciados por lo que vieron y vivieron en su periplo hispano. Desde influencias meramente técnicas, como la de las armas nativas en la definición de la espada o gladius romano (llamado gladius hispaniensis) hasta otras más que tienen que ver con la influencia orientalizante y el proceso de deificación a la manera de Alejandro Magno, que después recogerá Augusto en su ascensión hacia el imperio.

Foto José M.Bustos 

Las obras expuestas han sido cedidas por diversas instituciones públicas y privadas, tanto españolas como de otros países

Foto José M.Bustos 

Foto José M.Bustos 

BIBLIOGRAFIA



NOTA
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

24 octubre 2014

CURIOSIDADES DE MADRID 2: EL SANTO NIÑO DE ATOCHA

En la  Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha  en la nave de la izquierda, se encuentra una imagen muy venerada en Madrid y en México es la del Santo Niño de Atocha.


Miradas de Madrid (MdM): Santo niño de Atocha, foto José M.Bustos, realizada en 2025


Atocha era un arrabal de Madrid en la época de la reconquista (la palabra Atocha para algunos deriva de Antioquía, Antioch, donde la tradición dice que San Lucas hizo las primeras imágenes de la Virgen María.
La devoción a la Virgen de Atocha y a su Santo Niño viene del siglo XII y el origen de la leyenda del Santo Niño es la siguiente:

En el arrabal de Atocha los musulmanes tenían prisioneros a muchos cristianos. El Califa musulmán dicto una orden por la que establecía que a esos prisioneros solo les podían alimentar niños menores de 12 años.

Miradas de Madrid (MdM): Santo niño de Atocha, foto José M.Bustos, realizada en 2014




Los  que tenían hijos de esa edad  podían comer y beber y así mantener la vida,  ¿pero qué les sucedería a los demás?.
 Las familias de los prisioneros pidieron a Nuestra Señora de Atocha, que las ayudará a encontrar una forma de alimentar a sus mujeres, maridos, hijos y hermanos.
Poco tiempo después, los niños volvieron a sus casas con una historia extraña. Un  niño visitaba y daba de comer y beber a los prisioneros que no tenían niños menores de 12  que los alimentasen.


Miradas de Madrid (MdM): Santo niño de Atocha,Santo Niño de Mexico. Fuente http://foro.univision.com

Nadie sabía quién era, pero la vasija de agua que llevaba nunca estaba vacía, y la canasta que portaba siempre estaba llena de pan.
Muchos de los que habían pedido un milagro a la Virgen de Atocha  revelaron acerca de la identidad del pequeño niño. 


Miradas de Madrid (MdM): Santo niño de Atocha, foto José M.Bustos, realizada en 2025



Intentaron confirmar sus sospechas y observaron que los zapatos de la imagen  del Niño Jesús estaban muy gastados. Los reemplazaron por unos nuevos y pasado el tiempo vieron que los nuevos también  se desgastan por lo que tuvieron la certeza que el que los alimentaba era el Santo Niño de Atocha, en este momento comenzó la devoción que llega hasta nuestros días.

Esta devoción llegó a América de manos de los españoles y arraigada hoy en día en México, Perú, América Central y Nuevo México (EEUU).



CIBERGRAFÍA









13 septiembre 2014

CURIOSIDADES DE MADRID 1: DE CÓMO UN REY DE ARMENIA SE CONVIRTIÓ EN SEÑOR DE MADRID

Esta curiosa historia que acaeció durante el reinado de Juan I de Castilla entre los años 1358 y 1390.
Por aquel entonces, Madrid era libre de patrimonio real y fue entregada como señorío a León V de Armenia, primer señor de Madrid por Juan I.
León V fue hecho prisionero por los mamelucos en 1375 por su condición de rey cristiano, fue trasladado al Cairo donde fue recluido. Desde allí envió cartas a todos los reyes cristianos para que pagasen su rescate. En 1382 sus emisarios llegan a Medina del Campo donde Juan I se apiada de él y envió a un emisario a pagar el rescate: Juan de Loric misión que consiguió realizar con éxito.

León V de Armenia I Señor de Madrid, sepulcro de París. Fuente Abc

Un año después llega a Castilla y Juan decidió nombrar a León señor de Madrid, Andújar y Ciudad Real. Tres ciudades y una renta de ciento cincuenta mil maravedíes.
Al Concejo de Madrid y a los madrileños este nombramiento no les hace ninguna gracia y  los nobles de la  ciudad protestaron ante el rey y este corrigió el nombramiento dejando claro que era vitalicio y con ello no desvinculaba a Madrid de la Corona de Castilla.
Mientras tanto el primer señor de Madrid se afinca en la Villa y toma medidas como la de bajadas de impuestos y obras en el alcázar.
Pero a León lo que le preocupa de veras es recuperar su reino, pronto deja Madrid y parte para Navarra y luego a Francia porque quiere ser mediador en la Guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra en su ilusión que reinase la paz entre estos reinos cristianos y se crease una cruzada para liberar Armenia de los musulmanes.
El rey francés Carlos VI se deja convencer por León y a cambio de su trabajo de mediador le cedió el castillo de Saint-Ouen y unas rentas.  

Calle León V de Armenia, fuente Google Maps

León muere en noviembre de 1393 sin lograr sus objetivos, así muere el primer y último señor de Madrid que automáticamente en ese momento pasa de nuevo a la Corona de Castilla.
Madrid no lo ha olvidado del todo ya que tiene una pequeña calle en el barrio de Vista Alegre en Carabanchel.

BIBLIOGRAFIA

NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

02 agosto 2014

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG: CAPITULO IV: LOS ROMANOS

Los romanos llegaron a España en el año 218 A.C. su llegada se explica por la pugna que tenían con los cartagineses  por el dominio del Mar Mediterráneo y por la riqueza que tenía la Península Ibérica en minerales y su gran potencial agrícola , necesario para la expansión de Roma.
Los romanos pensaban que el Ebro era la frontera natural con Cartago ya que dominaban la Galia y por la Segunda Guerra Púnica, a partir de este momento se inicia la expansión de Roma por toda la península Ibérica con las distintas guerras con los pueblos que ocupaban la peninsual como la que mantuvieron con los celtiberos  incluyendo el episodio de Viriato y la caída de Numancia.

El legado romano en España es inmenso, nuestro idioma el español es una derivación del suyo el latín pero también nos legaron su cultura, religión, derecho, obras civiles, puentes, acueductos, arcos,ciudades…. No se entiende España sin Roma.

Mosaico Villa de Villaverde, Foto Jose M.Bustos, Museo San Isidro

Los romanos en Madrid
En el inicio de la presencia romana en la Península Ibérica,  Madrid estaba en territorio de la Carpetania.  La situación estratégica de la zona hace que ésta sea clave durante las guerras entre los romanos y bacheos y carpetanos a los largo del siglo II a.C., debido a la importancia de la región como punto de paso entre la Celtiberia y el valle del Tajo. Con Sertorio la zona vuelve a ser centro de operaciones militares.

División Romana de la Península Iberica
Con la provincialización romana de la Península, la  Comunidad de Madrid está dentro de la provincia de Hispania Citerior, y a su vez las diferentes regiones madrileñas son divididas en conventus, el Carthaginensis y el Caesaraugustanus.
Por tanto la importancia de Madrid se establece como centro de comunicaciones y de paso entre las principales ciudades de la Hispania romana, con el cruce de los ejes más importantes, el de Caesaraugusta- Emerita o el Asturica- Corduba, por lo que era atravesada por varias calzadas, las más destacadas están las que unián Emerita Augusta con Caesar Augusta y la que única Asturica con Courduba.

Enterramiento romano El jardinillo, Villa de La Torrecilla. Foto José M. Bustos Museo San Isidro

Las ciudades más importantes son Complutum (Alcalá de Henares),  el resto son asentamiento de población menores como los de Titulcia, Mostoles, Aranjuez, Villanueva del Pardillo, Villaviciosa de Odón y Villamanta.
Destaca sobre manera por ser la más importante con diferencia la ciudad de Complutum donde la presencia romana dura seis siglos y donde se han encontrado los restos más importantes de la Comunidad: ciudad con su foro donde estaba su basílica, termas, curia y pórticos y casas  como la de Hippolytus, casa de los Grifos, casa de Marte, Villa del Val y Aguraculum.

Complutum, yacimiento en Alcalá de Henaras, Fuente ver Bibliográfia

Sin duda lo más destacable aparte   de las ciudades son las Villas agrícolas. Se han encontrado muchas en la Comunidad de Madrid y muy importantes, situadas generalmente en lugares fértiles para cultivar y cerca de los ríos, las villas son casas agrícolas con muchas depencias para el trabajo y con habitaciones y dependencias nobles ricamente decoradas con mosaicos y pinturas imitando a las de la propia Roma
 Destacan las de   ValdetorresCiempozuelosTitulcia  MecoTorres de la Alameda TorrejónSan FernandoVelillaCarabañaTielmes ,Chinchón de, Getafe (La Torrecilla), San Martín de la Vega (La Marañosa), Rivas-Vaciamadrid , Villamanta , Móstoles ,Aranjuez, Barajas la Torrecilla y Pinto.

Recreacion del Cubiculum de la Villa de Villaverde. Foto José M. Bustos. Museo San Isidro

En Madrid las de la Casa de CampoArroyo de Meaques y Arroyo de la Vega, Puente de los Franceses y Puente de SegoviaCarabanchelVillaverde Bajo la Gavia y Vallecas.
En el parque de Eugenia de Montijo se han encontrado restos de un poblado romano y de la villa de campo que se ubicaba en ese lugar de Carabanchel. El paraje excavado, cerca de la conjunción entre la Vía Carpetana y la calle del Pingüino, es de pradera arbolada. Se encuentra muy cerca de la estación de metro de Eugenia de Montijo, en su acceso a la calle de Ocaña: se despliega en un perímetro comprendido entre la que fuera Prisión Provincial de Carabanchel, la ermita de Nuestra Señora de la Antigua -del siglo XIII, que figura entre las más veteranas de la Comunidad de Madrid- y un cementerio, también medieval, que aún se emplea para enterrar vecinos titulares de sepultura fallecidos en el barrio.
De la de Carabanchel y Villaverde podemos ver expuestos bastantes objetos y mosaicos en el Museo de San Isidro.

Mosaico Villa de Villaverde, Foto Jose M.Bustos, Museo San Isidro
Otros restos romanos en Madrid
A destacar también la Piedra Escrita encontrada en Cenicientos en el valle del rio Alberche, al suroeste de la Comunidad de Madrid. Es un megalito de 5 metros de altura consagrado a la diosa Diana que podía constituir un hito fronterizo entre la Lusitania y la Citerior (dos de las divisiones romanas de la península Iberica)
La calzada romana de Cercedilla representa uno de los tramos viarios romanos mejor conservados de la Península Ibérica construida en el siglo I d.C,  es uno de los pasos naturales del Sistema Central, utilizado para comunicar ambas mesetas. El puerto de la Fuenfría, por el que discurre la calzada, tiene una altura de 1796 metros, similar a la de sus cotas adyacentes como Navacerrada. Esta calzada probablemente pasaba por la Casa de Campo 

Calzada Romana Cercedilla, Fuente ver Bibliografia
Puentes,  en la Comunidad de Madrid tenemos varios puentes romanos, entre los más importantes podemos citar los siguentes:

·         Puente del Reajo o del Molino: el más importante sobre el rio Guadarrama.
·         Puente de la Venta: En el Valle de la Fuenfria
·         Puente de El Descalzo: también en la Fuenfria
·         Puente de En medio: Tambien en la Fuenfria
·         Puente de Matasnos: entre Cercedilla y Los Molinos
·         Puente de los Canales: en la zona de la Boca del Asno
·         Puente del El Escorial
·         Puente de Talamanca del Jarama
·         Puente de El Grajal en Colmenar Viejo
·         Puente de la Alcanzora en Galapagar

Puente romano de Talamanca del Jarama, Fuente ver Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES

A.M.Canto:Sección: Artículos generales





Foto del Puente de Talamanca:

Foto de Complutum:
https://www.google.es/search?q=complutum&espv=

Foto de la calzada romana de Cercedilla:

Articulo RAFAEL FRAGUAS EN EL País del 27 de diciembre de 2005

NOTA: Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog. Todas las fotos son hechas por mí.


01 diciembre 2013

SABANA SANTA O SÍNDONE DE TURÍN. EXPOSICIÓN ALCALÁ DE HENARES 1 DE OCTUBRE DE 2013 A 12 DE ENERO DE 2014

La  Síndone, la Sábana Santa o el Santo Sudario de Turín es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión.
La tradición cristiana, que no la Iglesia Católica,  sostiene que es el sudario con el que se enterró a Jesús después de su muerte en la Cruz y que posteriormente hallaron sus discípulos en el Santo Sepulcro después de resucitar.


Anuncio de la exposición

La primera referencia histórica de la Síndone es de 1353 en Lierey en Francia donde aparece en manos de un caballero descendiente de los cruzados Franceses y después de muchas idas y venidas va a parar a Turín en 1578 y es donde se ubica hasta nuestros días.
La exposición desde mi punto de vista es espectacular y está muy bien montada.


Primer negativo fotográfico

Está en el Monasterio de San Bernardo de Alcalá de Henares en la Plaza de las Bernardas y muy próximo al museo arqueológico de la Comunidad de Madrid, es fácil de llegar si vamos a la Catedral Magistral y  en la puerta principal dejamos la entrada a la derecha, con esa orientación seguimos recto por la calle que veremos y llegamos a la plaza, si no preguntar en la oficina de Turismo que está justo enfrente de la Magistral, además así tenemos la excusa para hacer una pequeña excursión a Alcalá y visitar la exposición, el museo arqueológico (entrada gratis, ahora hay una exposición de Aníbal y la colección de siempre) y si se tenéis valor ir a ver las ruinas de Complutum ,además podéis comer en Alcalá y por la tarde unos pastelitos,  un día muy completo.
Reproducción sepulcro judio de la epoca de Jesús

La exposición
Es la primera vez en la historia que se hace una exposición de la Síndone, analiza la Síndone misma y el Santo Sudario de Oviedo (el Mandilón).

Sabana Santa reproducción


La exposición cuenta con varios apartados:
·         Primeras salas donde cuentan la historia y origen de la Síndone
·         Descubrimiento del negativo por las primeras fotografías.
·         Sala forense
·         Sala científica
·         Reconstrucción de un sepulcro Judío de la época de Jesús
·         Reproducción a escala de la Síndone
·         El cuerpo del hombre de la sábana Santa

Sabana Santa Reproducción


Sala Forense


La entrada cuesta   8 euros y 6 euros la reducida, los niños menores de 7 años no pagan. En la entrada te dan una audioguia que te lo va explicando todo. La visita dura como una hora.          
El horario es de 10 a 21 horas y se puede comprar por internet.

Reproducción del hombre envuelto en el sudario

Una curiosidad, en el pueblo madrileño de Torres de la Alameda existe una de las pocas reproducciones de la Síndone que fue santificada mediante su “contacto” con la de Turin.
Os aconsejo visitar la exposición y por qué no el pueblo de Torres de la Alameda para ver la reproducción del sudario.
El enlace de la exposición es el siguiente  http://sabanasantaexpo.com/