Mostrando entradas con la etiqueta Palacio Real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palacio Real. Mostrar todas las entradas

04 marzo 2025

COLUMNAS DEL DESAPARECIDO HOSPITAL ARAGÓN O DE MONSERRAT DE LA PLAZUELA DE ANTÓN MARTÍN

Con la inauguración la Galería de las Colecciones Reales, muchos de nosotros, hemos descubiertos las enormes y bellas columnas que estaban en la iglesia del Hospital de Aragón o de Monserrat sito en la Plazuela de Antón Martín.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos


El Hospital de Monserrat primeramente se denominó antes Hospital de Aragón. Estuvo donde hoy está el Teatro Monumental. 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos

Desde 1561 cuando Felipe II estableció la Corte en Madrid y convirtió a la Villa en capital del Imperio Español, a nuestra ciudad vinieron personas del todo el Imperio. Entre ellas, había ciudadanos de la Corona de Aragón. Para atenderlos en sus problemas de salud se  creó en 1616 el Hospital de Aragón (Aragón, Valencia, Baleares, Cerdeña y Cataluña).


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente Wiki Arquitectura y Construcción

Estuvo gestionado por un Real Patronato desde el reinado de Felipe III. Siguió el modelo del anterior hospital nacional de la Corona de Aragón  en Roma . En Madrid, ya existían otros hospitales, anteriores al de Aragón, dedicados a ciudadanos de otras nacionalidades: hospitales de italianos (creado en 1598), de portugueses (1606) y franceses (1615). 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Retablo mayor de la Iglesia del Hospital donde vemos la columnas integradas, fuente Archivo del Centro de Ciencias Jumanas y Sociales, Colección Arquitectura religiosa-Luis Lladó y Fábregas


Fundado en 1616 en el Barrio de Lavapiés, como vemos en el Plano de Texeira (que había finalizado su plano antes del traslado) y fundado por Gaspar de Pons en una casa que cedió él mismo y que contaba con una capilla dedicada a la Virgen de Montserrat


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente memoriademadrid.es

Ya reinando Felipe IV y Después de estallar la guerra de Cataluña este hospital se vio aún más favorecido por la Corona y por un Consejo de Aragón que acogió a muchos exiliados catalanes entre sus regentes. 

En 1652 el hospital se trasladó a la calle Atocha, a un edificio de nueva planta construido por Juan de Torija, que participó como aparejador en las obras del Palacio del Buen Retiro. La primera piedra del nuevo edificio la colocó el regente del Consejo de Aragón, Pascual de Aragón.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente memoriademadrid.es


El edificio incluía una iglesia cuya fachada tenía aspecto palaciego. La Iglesia tenía hermosas capillas, dedicadas una a Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza,  a la de los Desamparados de Valencia y a la de Montserrat de Cataluña a la que se dedicó la Capilla Mayor de la Iglesia. El retablo principal era traza de Francisco de Herrera, realizado por José Ratés y José Simón de Churriguera (1674).


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de Fosman 1683,fuente memoriademadrid.es


Estaba en una zona estratégica, la Plazuela de Antón Martín, y en el camino al Santuario de la Virgen de Atocha protectora desde 1643 de la Monarquía. Compartía plazuela con el Hospital de Nuestra Señora del Amor de Dios fundado por Antón Martín.

La protección del Consejo de Aragón hacia el hospital se mantuvieron e incluso aumentaron durante todo el reinado de Carlos II.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de Chalmandrier 1761,fuente memoriademadrid.es


El hospital estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo XVIII, cuando con Carlos III se unificaron los  hospitales de la capital bajo el nombre de Hospital General de San Carlos construido en la Glorieta de Atocha y hoy Museo Reina Sofía.

La iglesia permaneció abierta al culto hasta que, debido a su estado ruinoso, el edificio fue derribado en 1903. Una vez derribado, el retablo principal se desmontó para su conservación. 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de José Pilar Morales 1866,fuente memoriademadrid.es

La mayor parte de las piezas fueron trasladadas al convento de Santa Isabel, también calle Atocha. Pero lamentablemente, desaparecieron durante el incendio de 1936 al comienzo de la Guerra Civil

Pero cuatro columnas salomónicas de del altar mayor no se pudieron llevar a dicho convento a causa de su tamaño y peso (5,65 metros de altura y 600 kg de peso) por lo que se decidió trasladarlas al Palacio Real de Madrid. Eso las salvó de la destrucción y son las que hoy podemos ver restauradas en la  Galería de las Colecciones Reales.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Retablo mayor de la Iglesia del Hospital donde vemos la columnas integradas, fuente Archivo del Centro de Ciencias Jumanas y Sociales, Colección Arquitectura religiosa-Luis Lladó y Fábregas. He insertado en un fotomontajes las columnas restauradas como las vemos hoy en el Museo de las Colecciones Reales


Más datos sobre las columnas

Las columnas se elaboraron para el Altar Mayor de la Iglesia del Hospital  entre 1674 y 1678 por José de Churriguera con diseño de Herrera el Mozo.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos


Además de sus enormes medidas, cabe señalar, que cada una de ellas está formada por ocho troncos de pino del famoso Pinar de Valsaín de Segovia.

Su diseño, columna salomónica, es “relativamente temprano” en el desarrollo del modelo de retablo salomónico en España, fueron esenciales para el desarrollo del estilo barroco español durante el siglo XVII.

Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: detalle de una de las columnas,foto José M.Bustos

El fondo azul marmoleado o lapislázuli, las hace únicas en el barroco español ya que las columnas solían ser totalmente doradas, los adornos, eso sí dorados, se distribuyen por toda la superficie en forma de hojas de pámpano mezcladas con racimos de uvas. 


CIBERGRAFÍA


https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_de_Montserrat 

https://www.hoyaragon.es/articulo/cultura-aragon/el-hospital-de-la-corona-de-aragon-fundado-en-1616-que-tenia-madrid-y-que-fue-derribado-en-el-s-xx/20240214060000046147.html

http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetailSession.htm?id=1697028 

https://www.guillermoperezsarrion.es/wp-content/uploads/2024/06/2024-El-Hospital-de-N-S-de-Montserrat-y-las-congregaciones-de-aragoneses-valencianos-y-catalanes-en-Madrid-siglos-XVII-XVIII.-Primer-analisis-PDF-version-imprenta.pdf 

https://www.patrimonionacional.es/sites/default/files/documents/dosier_de_las_columnas_salomonicas_de_la_galeria_de_las_colecciones_reales.pdf 


La foto del retablo del altar mayor de la iglesia del hospital es del

Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Tipo de documento

Material gráfico, Colección Arquitectura religiosa - Lladó

Luis Lladó y Fábregas

La foto está en:

http://simurg.csic.es/view/9918288050204201










 


22 mayo 2024

PASEO ARQUEOLOGICO POR LA PLAZA DE ESPAÑA

En la reciente reforma de la Plaza de España se encontraron restos arqueológicos del pasado. En concreto se encontraron los restos de tres edificios históricos:

  • Palacio de Godoy 
  • Reales Caballerizas
  • Cuartel de San Gil
Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, los tres edificios en la maqueta de León Gil de Palacio, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, los tres edificios en el Plano de 1906 de José Menéndez, fuente https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es 


Tienen coincidencias: los tres fueron obra de Francesco Sabatini, se construyeron en el siglo XVIII y se derruyeron (el Palacio de Godoy parcialmente) en el siglo XX.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, estatua Carlos III en los Jardines de Sabatini, foto José M. Bustos

Al realizar las obras de remodelación de la Plaza de España se encontranro este panorama de restos al excavar: Los contrafuertes de las Reales Caballerizas y los sotanos de la parte derruida del Palacio de Godoy. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, vista general de las ruinas encontradas en la calle Bailén, foto José M. Bustos

Palacio de Godoy 

El llamado Palacio de Godoy, lo manda construir Carlos III para su secretario de Estado, el Marqués de Grimaldi en las cercanías del Palacio Real pero el primero que ocupó el Palacio fue su sucesor el Conde de Floridablanca en 1782.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Palacio de Godoy en la actualidad, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, calle Bailén  mirando a la Plaza de España en 1930 a la derecha el Palacio de Godoy y a la izquierda las Reales Caballerizas, fuente memoriademadrid.es 

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, calle Bailén mirando hacía el Palacio Real en 1932, antes de los derribos de ampliación de la calle. A la izquierda el Palacio Godoy y a la derecha las Reales Caballerizas, fuente memoriademadrid.es


Es de piedra y ladrillo, como tantas otras edificaciones nobles en Madrid, construido entre 1776 y 1782, aún queda una gran parte del mismo entre la Calle de Bailén y la Plaza de la Marina Española. Ocupado durante unos años por Manuel Godoy, en la actualidad el palacio es la sede del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.



Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,ventana instalada para ver las ruinas del palacio Godoy desde la calle Bailén, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, estatua Ruinas Palacio Godoy, foto José M. Bustos


Una tercio del palacio fue derruido durante la II República en 1931, al ampliar la calle Bailén quedando parte del mismo sepultado. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, sección calle Bailén tras las obras, fuente munimadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas Palacio de Godoy , foto José M. Bustos

En las obras de reforma salieron a la luz restos de la planta baja y el sótano también aparecieron en su solar un horno de pan del siglo XV, cerámicas y botellas, suelos de granito, enlucidos en las paredes, techos abovedados o escaleras de acceso, todo ello en muy buen estado de conservación.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, lo que se ve desde la ventana de la calle Bailén, foto de mala calidad, se ve muy mal, no está bien acondicionado, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas Palacio de Godoy , foto José M. Bustos



Cuartel de San Gil o de Leganitos

Comenzó a construirse en 1789, dentro de la Cerca de Felipe IV en  una zona llena de huertas que regaba el arroyo de Leganitos. Se construye para la defensa del Palacio Real.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Cuartel de San Gil en el año 1866, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,Cuartel de San Gil al fondo, en 1930, se aprecia su gran tamaño, fuente memoriademadrid.es 


Parecido al Cuartel del Conde Duque, aún en pie. De planta rectangular y de gran tamaño, dispuesto alrededor de tres patios, siendo el central el más grande y principal. Constaba con tres plantas con su fachada principal a la Cuesta de San Vicente.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos


En este cuartel en 1866 se levantaron sus tropas contra Isabel II y a favor del General Prim, la llamada Sublevación de los Sargentos que fracasó.

Se derriba entre 1906 y 1910 en una nueva reestructuración de la zona destinada a engrandecer la Plaza de España.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Los restos encontrados en la construcción del túnel de Ferraz, son una serie de muros de planta semicircular con arcos de medio punto de cuatro metros de altura, que conformaban el camino de ronda.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, así se lo encontraron haciendo el túnel hacia la calle de Ferraz, fuente eldiario.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas del Cuartel de San Gil, foto José M. Bustos

Fueron desmontados y trasladados por partes ubicándose a 50 metros de su situación original frente a la calle Ferraz donde los podemos observar hoy.


Reales Caballerizas 

Las primeras Reales Caballerizas del viejo Alcázar se ubicaban donde  hoy  está, más o menos, donde vemos hoy la verja que delimita la Plaza de la Armería y la Catedral de la Almudena.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Reales Caballerizas años 30 siglo XX, fuente diario ABC

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,vista aérea de las Reales Caballerizas, fuente Wikipedia

Después de quemarse el Alcázar de los Austrias  en la Nochebuena de 1734, el edificio siguió existiendo hasta 1884 pero siendo la Real Armería. También fue destruido por un incendio.

Las “nuevas” Reales Caballerizas se construyen por orden de Carlos III en 1776 y se le encargan a Sabatini sobre un terreno de forma de pentágono irregular al norte del ya construido Palacio de Oriente. La fachada principal daba a la calle Bailén conformada por un gran arco de granito rematado en el tejado por un escudo de las armas reales. Este enorme edificio servía de caballerizas: enormes naves con cuadras para los caballos y todos los utensilios necesarios para su cuidado y monta, “garaje” de las carrozas reales, dependencias administrativas y viviendas de los empleados.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, Reales Caballerizas en 1932, fuente memoriademadrid.es

En 1932 se decide ampliar la calle Bailén y son derruidas para construir lo que hoy son los Jardines de Sabatini. Por lo desnivelado del terreno en relación a la calle Bailén y la Cuesta de San Vicente, hubo que construir un muro de contención en ambas calles con accesos monumentales como las escaleras de la Calle Bailén y a través de rampas en la Cuesta de San Vicente. Las obras se realizan con parsimonia ya que el jardín no es terminado hasta 1950.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas encontradas de las Reales Caballerizas, fuente munimadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España,s Reales Caballerizas arco de entrada en calle Bailén en 1932, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos


En las obras de reestructuración de la nueva Plaza de España a principio de los años 20 del siglo XXI se han encontrado restos de los contrafuertes del edificio  que formaban parte del muro de contención que han sido restaurados y que se pueden observar desde un punto de observación de 45 cm de altura.


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas marcadas en el pavimento de la calle Bailén de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ruinas de las Reales Caballerizas, foto José M.Bustos

Los restos de estos tres edificios  se han dotado con placas explicativas de con sus historias y también se han incluido en el pavimento relieves con la situación urbana en 1821 y de la actualidad. 


Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Paseo arqueológico por la Plaza de España, ejemplo de Placas explicativas , foto José M.Bustos


Un agradable paseo aprendiendo historia de Madrid



CIBERGRAFÍA

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-eran-reales-caballerizas-sabatini-derribo-republica-201909010101_noticia.html 

https://www.elespanol.com/cultura/patrimonio/20211028/ultimos-vestigios-cuartel-san-gil-antiguo-egipto/622688228_0.html 

https://diario.madrid.es/blog/2023/04/24/recorrido-arqueologico-por-la-historia-de-la-plaza-de-espana/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Caballerizas_Reales_de_Madrid 

https://www.eldiario.es/madrid/somos/noticias/arqueologia-plaza-espana-ensenara-madrid-hallazgos-palacio-godoy_3_8035115.html 

https://www.20minutos.es/noticia/4980132/0/una-ruta-guia-por-los-restos-de-plaza-de-espana-de-los-muros-de-sabatini-al-cuartel-de-san-gil-con-mapas-y-miradores/ 

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-restos-arqueologicos-hallados-plaza-espana-encarecen-20-por-ciento-presupuesto-obras-202110201206_noticia.html 

https://cadenaser.com/emisora/2021/11/23/radio_madrid/1637666646_659602.html

https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20190902/47129234365/sorprendente-hallazgo-subsuelo-madrid-plaza-espana.html


22 marzo 2024

MINIATURA MADRILEÑA 14: EL TÚNEL DE BONAPARTE

Según se cuenta en 1810, en plena Guerra de la Independencia, el rey francés  José I Bonaparte, conocido también como el Rey Plazuelas o Pepe Botella,  encarga a Juan de Villanueva la construcción de un túnel que uniría los jardines del Campo del Moro en el Palacio Real con el Palacete de los Vargas en la Casa de Campo.

El túnel saldría al Puente del Rey y entraría en la Casa de Campo por la Puerta del Rey.  El Palacete es donde él residía con su familia. Esta petición fue por motivos de seguridad ya que el rey tenía miedo a nuevas revueltas en su contra en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

En 1811 se excava el túnel  en el límite oeste del Campo del Moro, por debajo de la Avenida de la Virgen del Puerto, que había sido elevada artificialmente para proteger al Palacio de las crecidas del Manzanares.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

¿Lo utilizó alguna vez José I?

No está nada claro ya que parece que la última parte de esta vía de escape tendría un puente que al final del reinado del Bonaparte  no se encontraba terminado (el actual Puente del Rey no se construye hasta 1816 siendo rey Fernando VII) .

Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/01/los-puentes-del-manzanares-capitulo-2.html 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, interior del túnel, foto de Patrimonio Nacional

El túnel en la actualidad se ha restaurado pero no está abierto al público, sin embargo, durante la II República y desde los años sesenta hasta los ochenta del pasado siglo, sí que se podía cruzar. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, Puente del Rey, foto José M. Bustos

En la Guerra Incivil se empleó como almacén de munición y refugio.

Esperemos que pronto se abra al público este túnel tan curioso