Mostrando entradas con la etiqueta Basilica de nuestra señora de Atocha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basilica de nuestra señora de Atocha. Mostrar todas las entradas

14 mayo 2023

RUTA DE SAN ISIDRO EN MADRID: PRIMER AÑO SANTO JUBILAR 2022-2023

En el año 2022 se cumplieron cuatrocientos años de la Canonización de San Isidro, nuestro Santo Patrón.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, imagen del Museo de los Orígenes o de San Isidro,  foto   José M. Bustos

Por este aniversario se proclamó el Primer año Jubilar de San Isidro en el Mundo. Comenzó 15 de mayo de 2022 y finaliza el 15 de mayo de 2023.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid,

Por ello y de forma excepcional, se expuso el cuerpo incorrupto del santo el año pasado durante los días 21 al 29 de mayo tanto en la Colegiata de la Calle Toledo como en la Catedral.

Durante este año se han realizado multitud de actos culturales y religiosos. 

¿Quién fue Isidro?

Isidro nació en una familia mozárabe muy humilde, de lo que hoy llamaríamos jornaleros del campo y se calcula que su nacimiento tuvo lugar en torno a los años 1080 al 1082, aunque hay fuentes que indican que la fecha de nacimiento es la del 4 de abril de 1082,  poco antes de que Alfonso VI conquistó Madrid a los musulmanes en 1085 y por lo tanto, nacido en el Mayrit musulmán.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, cuerpo incorrupto de San Isidro en la Colegiata, foto José M. Bustos

Después llegan los almorávides a la península con el objetivo de reconquistar el territorio perdido por los andalusíes. Madrid es sitiado por las tropas almorávides en 1109 tras la derrota de las tropas de Alfonso VI en Uclés, por tropas de Alí Ben Yusuf, que llegan a acampar frente del Alcázar en lo que hoy conocemos como Campo del Moro. Madrid no fue tomada y desde esa fecha es una Villa cristiana que guardaba la línea defensiva del Tajo.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid


Por esta presión de los musulmanes en la línea del Tajo, alrededor de 1110, Isidro parte de Madrid para ir a trabajar a Torrelaguna donde conoció a María Toribia y se desposó con ella (hoy Santa María de la Cabeza). Años después, Isidro vuelve a Madrid y es cuando entra al servicio de la Familia Vargas como labrador. 

Ahí empieza su pía vida en nuestra Villa comenzando a realizar diversos milagros, la Iglesia le reconoce 438, hasta su muerte en 1172. Toda su vida y obra la podéis ver con detalle en otras entradas del blog que dejo en Cibergrafía.

Por este motivo os propongo una ruta por los lugares emblemáticos de Madrid vinculados con Isidro.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Santa María de la Cabeza, imagen de la Ermita de San Isidro,  foto   José M. Bustos

Comenzamos en la calle de Toledo y acabamos en el Paseo de la Ermita del Santo. Luego hay dos sitios puntuales fuera de ruta que también son significativos en la vida de Isidro en Madrid.

Por último comento el estudio antropológico que se ha hecho con los restos del santo.

Ruta Isidril por el centro de Madrid

En el recorrido, que según Google Maps es de 51 minutos a pie, con paradas se irá al doble, iremos viendo los siguientes edificios:

Colegiata de San Isidro en la calle de Toledo  

Cuadra de San Isidro en la calle Pretil de Santisteban 3

Museo de los Orígenes o de San Isidro en la Plaza de San Andrés

Iglesia de San Andrés en Plaza de San Andrés y Capilla del Obispo en la Plaza de la Paja

Capilla de San Isidro en la Calle del Águila

Jardines de San Francisco el Grande en la Gran Vía de San Francisco

Puente de Toledo

Pradera de San Isidro, en el Paseo de la Ermita del Santo

Ermita de San Isidro en el Paseo de la Ermita del Santo


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, fuente Google Maps


Otros puntos Isidriles fuera del centro de  Madrid y del recorrido 

Basílica de la Virgen de Atocha

Santa María la Antigua de Carabanchel

Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, fuente Google Maps

Colegiata de San Isidro

Comenzamos en la Calle de Toledo. Fue proyectada por el jesuita Pedro Sánchez hacia 1620 inspirándose en la iglesia del Gesú de Roma.

Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Colegiata de San Isidro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Colegiata de San Isidro, foto José M. Bustos

Su destino era la de ser la  iglesia del Colegio Imperial de los Jesuitas. En este centro, se formaban de los hijos de nobles y altos funcionarios de la Corte. En 1767 se expulsan los jesuitas de España y es a partir de ese año cuando esta iglesia acoge el cuerpo incorrupto de San Isidro y las reliquias de Santa María de la Cabeza. El claustro hoy es el Instituto de San Isidro. Fue catedral de Madrid hasta la consagración de la Almudena. En ella reposan los restos de San Isidro, en un arca del altar mayor, y Santa María de la Cabeza.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Colegiata de San Isidro, foto José M. Bustos

Cuadra de San Isidro 

Siguiente paso de la ruta, muy cerca de la Colegiata en la calle Pretil de Santisteban 3, se trata de un lugar muy poco conocido ya que solo abre al público cada 15 de Mayo. 


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Cuadra de San Isidro, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Cuadra de San Isidro, foto José M. Bustos

En esa casa según entramos en el portal a mano derecha hay una capilla que, según la tradición, estaba la cuadra en la que San Isidro guardaba el carro con el que los bueyes araban solos la tierra, para que él pudiera dedicarse a la oración.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Cuadra de San Isidro, foto José M. Bustos

Museo de los Orígenes o de San Isidro 

De la Cuadra vamos a la Plaza de San Andrés donde está el Museo de los Orígenes o de San Isidro. Museo dedicado a la historia de Madrid desde el Paleolítico, incluida la alta Edad Media, tiempo del Santo. El Edificio fue propiedad de la familia Luján, una de las nobles de Madrid, luego ha tenido varios dueños. Destaca su patio renacentista a dos alturas con columnas y zapatas de granito. La fachada combina el ladrillo y la mampostería ejemplo de la arquitectura madrileña y castellana.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Museo de los orígenes, foto José M. Bustos


Según la tradición en este lugar estaba la casa de los Vargas, familia para la que trabajó San Isidro. 


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Museo de los orígenes, foto José M. Bustos


Además de la colección existe una capilla, decorada con unas pinturas murales de Zacarías González Velázquez y que teóricamente se levantaría sobre las estancias en las que supuestamente vivió y murió el santo. Y el pozo sería el mismo en el que se cayó el pequeño San Illán, hijo de San Isidro al que salvó de la muerte haciendo subir las aguas.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Museo de los orígenes, pozo de San Illán foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Museo de los orígenes, foto José M. Bustos


Iglesia de San Andrés en Plaza de San Andrés y Capilla del Obispo en la Plaza de la Paja

Justo al lado está la Iglesia de San Andrés. Es una de las parroquias más antiguas de Madrid, hay documentos de una iglesia en este lugar en el siglo XII. Hay cronistas que afirman que el templo primigenio, del que eran feligreses San Isidro y Santa María de la Cabeza, se levantó sobre una mezquita musulmana. 


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Iglesia de S. Andrés, foto José M. Bustos


Durante el siglo XV, con los Reyes Católicos, la iglesia fue nombrada Capilla Real. En el siguiente siglo se le añadió la Capilla del Obispo a iniciativa de Francisco de Vargas en estilo gótico y destinada a acoger los restos de San Isidro.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Iglesia de S. Andrés, frontón de la portada de la Costanilla de San Andrés, foto José M. Busto


En el interior de esta capilla podemos ver uno de los conjuntos más hermosos de la escultura renacentista en España, que Gutierre de Vargas, hijo del anterior y obispo de Plasencia, encargó al artista Francisco Giralte en 1547.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Capilla del Obispo en la Plaza de la Paja, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Capilla del Obispo estampa de Genaro Pérez Villaamil, Juan Pérez Villaamil, Louis Julien Jacottet y Philippe Benoist fuente memoriademadrid.es

En 1622, después de la canonización, se decidió construir una capilla monumental en San Andrés dedicada al Santo y allí se acogieron los restos. Su interior estaba decorado con obras de, entre otros, Francisco Rizi y Juan Carreño de Miranda.

Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, dibujo de la Capilla de San Isidro de Genaro Pérez Villaamil y León Auguste Assilenau, fuente memoriademadrid.es

El templo sufrió muchas reformas posteriores hasta llegar a 1936, en los principios de la Guerra Incivil, cuando fue incendiada destruyéndose su interior y perdiéndose la mayoría de las obras de arte que guardaba durante siglos, se salvó el exterior aunque muy dañado.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Capilla de San Isidro en la Iglesia de San Andrés, foto José M.Bustos

Entre los años 1986 y 1990 se restauró y reconstruyó su interior de la forma más fiel al original destruido basándose en los documentos existentes.

Capilla de San Isidro en la Calle del Águila

En la muy próxima calle del Águila nos encontramos con una capilla dedicada al Santo y que solo abre los días 4 de cada mes. Según la tradición, ocupa el lugar donde estuvo la casa en la que nació y pasó su infancia Isidro. Abre los días cuatro porque la tradición nos dice que nació el 4 de abril del año 1082.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Capilla calle del Águila, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Capilla calle del Águila, foto José M. Bustos

Jardines de San Francisco el Grande en la Gran Vía de San Francisco

Caminando unos minutos pronto salimos a la Gran Vía de San Francisco donde, justo al lado de San Francisco el Grande hay unos jardines que antes se conocían como la Dalieda de San Francisco donde se encuentra un grupo escultórico titulado El sueño de San Isidro, una obra de Santiago Costa realizada en 1952.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, jardines de San Francisco el Grande, foto José M. Bustos

Representa el momento en el que, mientras los bueyes aran la tierra, el santo se ha quedado traspuesto y es custodiado por un ángel.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, jardines de San Francisco el Grande, foto José M. Bustos

Puente de Toledo

Bajamos hasta el río, hasta el Puente de Toledo. El puente que podemos ver hoy en el siglo XXI es el tercero que se ubica en el mismo lugar, los dos anteriores fueron destruidos por riadas el primero, data de 1268, el segundo  de 1649 del  reinado de Felipe IV El actual data de 1732 y su diseño se debe a Pedro de Ribera cuando era alcalde de la Villa el Marqués de Vadillo.

Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Puente de Toledo, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Puente de Toledo, logo del  Año Santo de San Isidro, foto José M. Bustos

Es de estilo barroco, su parte central tiene nueve arcos de medio punto con balconcillos a ambas caras y con un tablero de 4,95 m de ancho. En su parte central vemos dos hornacinas barrocas con las imágenes de San Isidro y de Santa María de la Cabeza.



Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Puente de Toledo, hornacina de San Isidro, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Puente de Toledo, hornacina de San Isidro, detalle, foto José M. Bustos


El Ayuntamiento colocó junto al puente un corpóreo con el logo del Año Santo San Isidro para celebrar este primer año santo.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Puente de Toledo, hornacina de Santa María de la Cabeza, foto José M. Bustos

Pradera de San Isidro en el Parque de San Isidro

Cruzamos el puente hasta la Glorieta de Marqués de Vadillo y ahí cogemos el Paseo del 15 de Mayo atravesando por el  Parque de San Isidro y llegamos a la popular Pradera de San Isidro donde desde hace siglos los madrileños (Goya lo inmortalizó en sus cuadros y cartones para tapices) acuden en romería a la Ermita para beber el Agua del Santo y disfrutar del día del Patrón. Ese día es el 15 de mayo.

Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Pradera de San Isidro, foto José M. Bustos

Ese día no faltan las tortillas, los entresijos y gallinejas y las rosquillas tontas, listas y de Santa Clara.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Pradera de San Isidro, foto José M. Bustos

Ermita de San Isidro en el Paseo de la Ermita del Santo

Aquí terminamos el recorrido por Madrid. La Ermita de San Isidro que vemos hoy no es la primera que hubo en este lugar. La primera ermita es de 1528, cuando la emperatriz Isabel de Portugal ordenó su construcción junto al manantial donde brota agua que la tradición popular considera milagrosa.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Ermita de S. Isidro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Ermita de S. Isidro, foto José M. Bustos


A este manantial, que se encuentra en le patio de la Ermita y  se conoce como la Fuente del Santo, se le atribuye la curación del hijo de la reina, el futuro rey Felipe II. La ermita actual,  es una segunda edificación que data del año 1725  financiada por el virrey de Nueva España: Baltasar de Zúñiga.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Ermita de S. Isidro fuente del agua del Santo, foto José M. Bustos

Tanto de la ermita como de la pradera tenéis otras entradas en el blog que están en Cibergrafía.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Ermita de S. Isidro, foto José M. Bustos

Otros puntos Isidriles fuera del centro de  Madrid fuera del recorrido

Además del recorrido propuesto en Madrid hay otros puntos relacionados con Isidro, estos son:

Basílica de la Virgen de Atocha

El culto a la Virgen de Atocha es uno de los más antiguos de Madrid y su imagen es la más antigua de todas las vírgenes de la Villa. Es negra, de pequeño tamaño atribuida a Nicodemo y su policromía a San Lucas, siendo trasladada por los discípulos de San Pedro desde Antioquía a España.

La primera referencia al culto la Virgen de Atocha es un escrito del siglo VII de San Ildefonso. El culto comienza en una pequeña ermita anterior a la invasión agarena y es citada en 1162 en unas Bulas de la Catedral de Toledo, también en las Cantigas 289 y 315 de Alfonso X el Sabio.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Basílica de Atocha foto José M. Bustos

El edificio actual, en la Avenida Ciudad de Barcelona, no es el original como todos sabemos. El primer templo se construye en el reinado de Carlos I por los Dominicos. Posteriormente en 1612 Juan Gómez de Mora lo modifica y amplia. Ya en el reinado de Felipe IV, se levanta la fachada que todos conocemos por fotos antiguas. El templo fue arrasado por los gabachos en 1808 que lo convirtieron en cuartel. Reconstruido de nuevo entre 1817 y 1819 por González Velázquez y cuando se recuperó un poco fue azotado en 1834 por la Desamortización. Posteriormente en la Incivil incendian la Iglesia. Se reconstruye de nuevo entre 1946 y 1951 por Diego Méndez quedando el templo que vemos hoy.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Basílica de Atocha foto José M. Bustos


La tradición nos cuenta que Isidro se detenía todos los días a rezar en lo que era una ermita en la salida de la Villa camino de su trabajo en el campo. También se cuenta que algunos de sus milagros se debe a la intercesión de la Virgen de Atocha.

Santa María la Antigua de Carabanchel

Es la iglesia más antigua de Madrid. Está junto al cementerio de Carabanchel siendo la ermita del campo santo. Es de estilo románico mudéjar.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Santa María la Antigua de Carabanchel, foto José M. Bustos

La tradición nos cuenta que aquí tuvo lugar el milagro de la borriquita. Mientras Isidro rezaba dejaba la borriquita que le acompañaba fuera del templo. Algunos parroquianos le advierten que hay un lobo cerca y que el animal corría peligro. Isidro les transmite tranquilidad y acaba sus rezos. Cuando sale fuera se encontró al lobo muerto al lado de la borriquita que estaba tan feliz.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Santa María la Antigua de Carabanchel, foto José M. Bustos

Estudio antropológico de los restos de San Isidro

Con motivo del año santo, miembros de la Universidad Complutense de Madrid han realizado un estudio antropológico y forense realizado al cuerpo de san Isidro Labrador.

En un avance de las conclusiones comentan cuerpo pudo haberse momificado al inicio del enterramiento en San Andrés por las condiciones de temperatura y humedad. 

En la laringe tenía una moneda que parece ser una Blanca del Rombo de Enrique IV, es un misterio haber encontrado esa moneda pero se tienen noticias de una visita de este rey para venerar al santo en el año 1463 y lo mismo formaba parte de algún rito con el santo.


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Santa María la Antigua de Carabanchel, foto José M. Bustos

Parece que usó intensamente los brazos, propio del trabajo de un labrador, por hallazgos degenerativos en algunas partes del cuerpo

Su perfil biológico, aplicando los métodos estándar de antropología forense, se ha determinado que el cuerpo corresponde al de un varón, de entre 35 y 45 (la tradición le atribuye 90) años, con una estatura de entre 167 y 186 centímetros, muy alto para esa época.

El estudio determina que “El examen de los signos de ancestralidad evidencia en el cuerpo de san Isidro características propias de grupos afrodescendientes, si bien las muestras incluyen otros troncos ancestrales como el caucásico o el asiático. No es posible asociarlo con un único grupo poblacional específico y único. Se ha elaborado, a partir del estudio del cráneo y de las muestras tomadas en el necro TAC, unido a técnicas de caracterización, la reproducción facial escultórica de san Isidro”.

El busto realizado lo podemos ver en la Colegiata de la Calle Toledo y del que añado una foto. 


Miradas de Madrid (MdM), Ruta de San Isidro en Madrid, Ermita de S. Isidro, foto José M. Bustos

Con esto termino esta larga entrada dedicada a nuestro Isidro. 

¡Que Isidro proteja a Madrid y a todos los madrileños!



CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/05/san-isidro-patron-de-madrid.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/05/la-ermita-de-san-isidro.html

https://www.madrid-destino.com/sites/default/files/2022-05/MCI_ElMadriddeSanIsidro.pdf

https://www.esmadrid.com/a%C3%B1osantosanisidro

https://www.esmadrid.com/agenda/a%C3%B1osantosanisidro/corporeo-logo-puente-de-toledo 

https://congregacionsanisidro.org/ano-santo-jubilar

https://www.archimadrid.org/index.php/san-isidro-2022-2023

https://www.archimadrid.org/index.php/oficina-de-informacion/noticias-madrid/el-estudio-forense-confirma-la-tradicion-isidril-y-posibilita-un-mayor-conocimiento-del-patron-de-madrid 

https://elmiradordemadrid.es/ano-santo-de-san-isidro-centenario-canonizacion-jubileo/

https://xn--institutoestudiosmadrileos-4rc.es/portfolio_page/madrid-celebrara-con-un-ano-jubilar-el-iv-centenario-de-la-canonizacion-de-san-isidro/

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Centenario-de-la-canonizacion-de-San-Isidro/?vgnextfmt=default&vgnextchannel=988aa98c97390810VgnVCM1000001d4a900aRCRD

https://www.comunidad.madrid/noticias/2022/05/12/comunidad-madrid-conmemora-ano-jubilar-san-isidro-exposicion-lope-1622-cuatro-espanoles-santo

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/colegiata-de-san-isidro

https://www.eldiario.es/madrid/somos/san-isidro-asoma-tumba-37-anos-despues_1_8967534.html

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/sueno-san-isidro-esta-historia-escultura-ubicada-dalieda-san-francisco_202103166050a54af992530001ab1d32.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/06/puentes-del-rio-manzanares-capitulo-4.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/05/la-pradera-de-san-isidro-patron-de.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/02/recorrido-por-el-barrio-de-pacifico.html

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/capilla-de-san-isidro-en-la-iglesia-de-san-andres

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9917&num_id=5&num_total=9

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9746&num_id=4&num_total=12


20 febrero 2021

RECORRIDO POR EL BARRIO DE PACÍFICO

En esta entrada os voy a proponer un recorrido por el Barrio de Pacífico que pertenece al distrito de Retiro, no quiero contar la historia del barrio, solamente proponeros un paseo agradable.  Este recorrido tiene más o menos 3 km con un tiempo aproximado de 60 minutos si no entramos en ningún sitio, si los visitamos, el tiempo será mayor;  yo os aconsejo al menos una parada en Bodegas Casas para tomar su famoso vermú de grifo.
El Barrio de Pacífico, aunque se conocen asentamientos anteriores, nace con el Ensanche de Castro en el último cuarto del siglo XIX siendo, en cierta forma, transición entre el ensanche Este que estaba destinado a zona residencial y el ensanche Sur destinado a zona industrial y de servicios. Ambas partes estaban separadas por las vías del tren de la Estación de Atocha y la calle Avenida Ciudad de Barcelona, anteriormente llamada Avenida del Pacífico (1865). De hecho, esta calle daba nombre al barrio.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos

Pacífico tenía una parte muy importante de carácter industrial dada su situación privilegiada respecto a la Estación de Atocha, motor impulsor de la industria a finales del XIX y principios del XX, y otra parte con menos relevancia que era la residencial. 

Las primeras edificaciones son unas naves logísticas de almacenamiento de mercancías que entraban y salían de la estación en la que se estableció una especie de Aduana gestionada por la empresa Docks en 1861.  
Respecto a las viviendas, inicialmente en el Plan del Ensanche se proyectaron cuatro manzanas de viviendas entre la  Avenida Menéndez Pelayo y Doctor Esquerdo, pero posteriormente se amplió el terreno para uso residencial al construirse casas sociales para los obreros en el entorno la calle Caridad a la altura de lo que hoy es la Junta Municipal 

Recorrido 

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, fuente Google Maps



Empezamos donde comienza el barrio de Pacifico justo en la terminal de Llegadas de la estación del Ave de Atocha. En la plazoleta podemos ver lo que los madrileños llamamos “los cabezones”, porque hay dos enormes cabezas de bebé, una con los ojos abiertos y la otra con los ojos cerrados, obra del escultor y pintor Antonio López, el conjunto se llama El Día y La Noche.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Bajamos por la Avenida Ciudad de Barcelona, cruzamos en el primer semáforo y llegamos a un pequeño parque donde vemos un Monumento dedicado al General Vara de Rey y a los héroes de Caney de la Guerra de Cuba donde quinientos españolitos mal dotados hicieron frente a siete mil yanquis. La escultura recoge el momento en el que el general cayó herido en la acción. Obra de Julio González Pola

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Justo en frente del Monumento, en la acera de los pares, vemos cuatro grandes edificios de Renfe/Adif utilizados como oficinas centrales de estas compañías. En su día fueron de la compañía MZA, constructora y primera propietaria de la estación de Atocha, los edificios ocupan del número 2 al 8 de la calle. Como curiosidad destacar que el siguiente número de la calle en la acera de los pares es el 108, no ocurre esto en la acera impar que lleva su numeración normal.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Estos cuatro edificios llegan hasta la calle Nebrija. Son de estilo francés y levantados todos ellos entre 1885 y 1890, con balconadas, balaustradas, escudos con motivos ferroviarios y escudos de las provincias por donde pasaban los trenes de esta compañía. Estos edificios están unidos por pasarelas elevadas metálicas.


Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Bajando un poco por esa acera, en la calle Nebrija se encuentran los antiguos talleres de MZA, que desde 2013 son  La Neomudejar, un Centro de artes, experimentación y creatividad que apuesta por rescatar espacios en desuso para gestionarlos con usos culturales de calidad. Algo distinto a lo que entendemos por un museo. 

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Volviendo a Ciudad de Barcelona llegamos a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha.  En primer lugar digamos que el culto a la Virgen de Atocha es uno de los más antiguos de Madrid y su imagen la más antigua. Es una virgen negra de pequeño tamaño que según la tradición es atribuida a Nicodemo y su policromía a San Lucas, siendo trasladada por los discípulos de San Pedro desde Antioquía a España. La primera referencia al culto la Virgen de Atocha es un escrito del siglo VII de San Ildefonso.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


El culto comienza en una pequeña ermita anterior a la invasión agarena y es citada en 1162 en unas Bulas de la Catedral de Toledo, también en las Cantigas 289 y 315 de Alfonso X el Sabio donde se cita a Nuestra Señora de Tocha de Madride. El culto a esta Virgen está  muy unido a los monarcas españoles desde los Trastámara pasando por Austrias y Borbones.
El edificio actual no es el original como todos sabemos. El primer templo se construye en el reinado de Carlos I por los Dominicos. Posteriormente en 1612 Juan Gomez de Mora lo modifica y amplia. Ya en el reinado de Felipe IV, se levanta la fachada que todos conocemos por fotos antiguas. El templo fue arrasado por los gabachos en 1808 (la imagen de la Virgen se salvó porque los frailes se la llevaron a otros conventos  de Madrid) que lo convirtieron en cuartel. Reconstruido de nuevo entre 1817 y 1819 por González Velázquez y cuando se recuperó un poco fue azotado en 1834 por la Desamortización. Posteriormente en la Incivil incendian la Iglesia. Se reconstruye de nuevo entre 1946 y 1951 por Diego Méndez quedando el templo que vemos hoy. Es de corte clásico, frontón barroco y dos torres herrerianas con chapiteles de pizarra En su interior está enterrado el dominico Bartolomé de las Casas, defensor de los indígenas de América. 

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos

A finales del siglo XIX hubo un proyecto fallido  de Fernando Arbós  para levantar una nueva  Iglesia, un convento, campanario y un Panteón de Hombres Ilustres. Del proyecto,  solo se construyó el campanario y lo que hoy conocemos como  Panteón de Hombres ilustres (ya le dediqué una entrada en 2016, el enlace está en la Cablegrafía) que es nuestra siguiente visita.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


El conjunto, es de estilo neobizantino, con un campanile italiano y el Panteón, que tenía carácter de claustro de la nueva Basílica y se inspiraba en la Plaza del Duomo de Pisa. Todo se construyó entre 1892 y 1899.  En el Panteón están enterrados ilustres políticos del siglo XIX como Canovas, Sagasta, Dato, Rios Rosas, Marqués del Duero … 

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Subiendo por la calle Julián Gayarre, nos adentramos en lo que fue el Olivar de Atocha que era continuación de los jardines del Palacio del Buen Retiro y nos topamos con la Real Fábrica de Tapices (también tengo una entrada en el blog dedicada a ella de noviembre de 2014).
En 1889, cuando se reordena la zona del Olivar y Huerta de Atocha se traslada la Fabrica  de Tapices de Santa Bárbara que se creó por orden de Felipe V. En 1720 el flamenco Jacobo Vandergoten  fue el que lideró el proyecto, la fabrica original estaba en la zona de la Puerta de Santa Bárbara.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


El edificio que vemos, ocupa una manzana entera, fue construido entre 1889 y 1891 por el arquitecto José Segundo de Lema, todo el edificio es de ladrillo visto y piedra, tiene una de las chimeneas supervivientes en Madrid de la antigua industria de finales del XIX y principios del XX, actualmente es también sede de un Museo de Tapices.


Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Tomamos la calle Fuenterrabía y nos topamos con el Colegio San Isidoro,  construido en 1903 de estilo neomudejar es de ladrillo, zócalo de granito y con decoraciones cerámicas, consta de dos torreones, en uno de los cuales está la entrada principal. Fue uno de los colegios construidos para celebrar la mayoría de edad de Alfonso XIII, se hizo uno por distrito. Su arquitecto fue Enrique María Repullés.  En 2003 en una reforma se encontró debajo del colegio un refugio antiaéreo de la Incivil que no se puede visitar.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Bajamos por la calle Gütemberg a la Avenida Ciudad de Barcelona hasta Bodegas Casas, estamos más o menos en la mitad del recorrido y es hora de tomar uno de los mejores vermús de grifo de Madrid acompañado con la típica tapa de aceituna y anchoa. Bodega tradicional de barrio fundada en 1923 por Saturnino Casas natural de Soria, vendía vinos a granel y todo tipo de licores.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Después del vermú avanzamos un poco por Ciudad de Barcelona y giramos a la izquierda, tomamos la calle Narciso Serra, en su cruce con la calle Granada nos encontramos con el Colegio Francisco de Quevedo (entrada en el blog de abril de 2019). 

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


El edificio está ligado al famoso fotógrafo francés Jean Laurent y su yerno el también fotógrafo Alfonso Roswag que encargan al arquitecto Ricardo Velázquez Bosco la construcción de una casa que sirviese de vivienda y de estudio fotográfico. El edificio es una de las primeras obras del Velázquez Bosco pero ya lleva su inconfundible firma que veremos en otros muchos edificios monumentales de Madrid de estilo neomudejar . Tiene dos torreones a ambos lados del cuerpo central, con sus dos fachadas en ladrillo prensado, sobre un zócalo de granito y decoraciones cerámicas, probablemente procedentes de la Fábrica de Cerámica de la Moncloa, entonces dirigida por los Zuloaga. Es en la década de 1940 cuando el edificio  se destina a Colegio.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Ascendemos por la calle Granada hasta su cruce con Juan de Urbieta, en el número 13 vemos una chimenea de ladrillos embutida en un edificio moderno (entrada en el blog de abril de 2020). La chimenea, construida en 1915, es el último resto de la fábrica de Vidrios de Artigas y Cia.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos

Continuamos por Juan de Urbieta hasta llegar a la calle Valderribas bajamos por ella hasta la esquina con Abtao y vemos la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz.  

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Proyectada en 1939 y perteneciente a lo que se llamó arquitectura imperial, en este caso, con “aire madrileño”, de líneas clásicas, en ladrillo tiene un alto campanario que se ve desde casi todos los puntos del barrio, de una única nave con capillas laterales que dan a la calle Abtao, en su interior vemos obras de los escultores Amadeo Gabino y de Ramón Lapayese. Las vidrieras son de la casa Maumejean. La entrada principal  tiene una gran portada de granito y piedra de Colmenar.
Seguimos por la calle Valderribas hasta cruzarnos con Sánchez Barcaiztegui y vemos una de las dos aportaciones de Antonio Palacios al barrio: La Central Eléctrica del Metro con sus naves de talleres y oficinas (entrada en el blog de abril de 2014), obra de Antonio Palacios.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


El edificio es de 1922 y es ideado para dar energía a la línea 1 del Metro de Madrid que entonces iba de Cuatro Caminos al Puente de Vallecas. Es un edificio muy de Palacios, combina el ladrillo y la piedra. En la nave se instalan tres grandes motores de los ingenieros José María y Manuel Otamendi. Palacios utiliza para su decoración los mismos azulejos con los que decoraba las estaciones, con sus mismos y elegantes  adornos de color bronce. La construcción finaliza en 1923 y hoy alberga el museo de la Nave de Motores que se puede visitar de forma gratuita.


Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos



Seguimos por la calle Valderribas hasta Doctor Esquerdo, allí vemos la Biblioteca Pública Elena Fortún, dedicada a la escritora madrileña de literatura infantil y juvenil, cuyo personaje más famoso es Celia.


Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Bajamos por Doctor Esquerdo, giramos a la derecha en la calle Granda, subimos por ella hasta llegar a la calle Caridad, como ya mencionamos uno de sus primeros asentamientos del Barrio. Por iniciativa de la Condesa de Espoz y Mina se edifican aquí, por la constructora La Caridad, casas dignas para obreros. La constructora dio nombre a la calle en la que aún se conservan dos viviendas originales de aquella época.


Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Vamos de nuevo a Ciudad de Barcelona hasta la Estación de Metro de Pacífico salida a Sanchez Barcaiztegui, dentro de la cual se puede visitar el vestíbulo original diseñado por Antonio Palacios (visita guiada previa solicitud y descrita en blog en octubre de 2016). 

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


En Ciudad de Barcelona en la acera de los pares vemos lo que fueron cuarteles de Artillería e  Intendencia, en parte ocupados hoy por la Junta Municipal de Retiro, el Polideportivo Daoíz y Velarde y otras equitaciones culturales del barrio, también está el Museo de la Policía Municipal.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos

Los cuarteles se levantan en 1880 en los terrenos en los que estaban los Docks o almacenes de mercancías, con 23.000 metros cuadrados de superficie llegaron a albergar a más de 3.000 hombres, caballos y carruajes. En 1916, una Real Orden confirió carácter de Maestranza al parque de artillería de Madrid.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Antes de la inauguración del polideportivo, hoy en pleno funcionamiento, ocurrieron en Madrid los atentados del 11 de Marzo de 2004, sus instalaciones fueron el primer lugar donde se atendieron a los heridos de los trenes de Atocha. 

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Para recordar esta salvajada absurda atravesamos el polideportivo hasta la calle Tellez donde junto a las vías del tren, en el punto en donde se produjo una de las explosiones hay un pequeño Memorial a las Víctimas. Desde entonces en este punto siempre hay ramos de flores y velas. Esta demostración de duelo surgió de forma espontanea. Parece que el Ayuntamiento está acondicionando la zona para hacer algo más formal que recuerde aquel aciago día.

Miradas de Madrid (MdM): Recorrido por el Barrio de Pacífico, foto José M. Bustos


Aquí hemos terminado esta propuesta de recorrido por el barrio de Pacífico.

 
CIBERGRAFÍA 

https://es.wikipedia.org/wiki/Pac%C3%ADfico_(Madrid) 
https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/donativo%20instituciones%20editoriales/2017/retiro-y-sus-barrios.pdf
http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_crecimiento_capital.php?idmapa=27
http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_crecimiento_capital.php?idmapa=27
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/11/vestibulo-estacion-de-pacifico-anden-0.html
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/04/anden-cero-metro-de-madrid-nave-de.html
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/11/real-fabrica-de-tapices.html
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/06/panteon-hombres-ilustres.html
https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/dia-noche
https://www.laneomudejar.com/la-neomudejar/
https://www.basilicadeatocha.es/
https://www.miradormadrid.com/panteon-de-hombres-ilustres/
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_bas%C3%ADlica_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Atocha
https://www.elmundo.es/madrid/2016/11/27/58389407ca4741d57c8b4601.html
https://www.madridcultura.es/evento/26017/historias-de-pacifico
https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F1.206
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/04/el-edificio-que-destinado-estudio-y.html
http://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/04/chimeneas-industriales-de-ladrillo-en.html
https://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F2.327
https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Cultura-ocio-y-deporte/Cultura-y-ocio/Biblioteca-Historica-Municipal?vgnextfmt=default&vgnextoid=69bc822e2082b010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=c937f073808fe410VgnVCM2000000c205a0aRCRD&idCapitulo=10278166

LIBROS
Retiro y sus barrios: Pacífico, Adelfas, Niño Jesús, Estrella, Ibiza y Jerónimos de José María Sánchez Molledo y José Nicolás Ferrando. Editorial Temporae.

VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=EAUjdDDipLQ , del Refugio Colegio San Isidoro 

NOTA:
Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog