Mostrando entradas con la etiqueta palacio de los Vargas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palacio de los Vargas. Mostrar todas las entradas

22 marzo 2024

MINIATURA MADRILEÑA 14: EL TÚNEL DE BONAPARTE

Según se cuenta en 1810, en plena Guerra de la Independencia, el rey francés  José I Bonaparte, conocido también como el Rey Plazuelas o Pepe Botella,  encarga a Juan de Villanueva la construcción de un túnel que uniría los jardines del Campo del Moro en el Palacio Real con el Palacete de los Vargas en la Casa de Campo.

El túnel saldría al Puente del Rey y entraría en la Casa de Campo por la Puerta del Rey.  El Palacete es donde él residía con su familia. Esta petición fue por motivos de seguridad ya que el rey tenía miedo a nuevas revueltas en su contra en Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

En 1811 se excava el túnel  en el límite oeste del Campo del Moro, por debajo de la Avenida de la Virgen del Puerto, que había sido elevada artificialmente para proteger al Palacio de las crecidas del Manzanares.


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, salida junto al Puente del Rey, foto José M. Bustos

¿Lo utilizó alguna vez José I?

No está nada claro ya que parece que la última parte de esta vía de escape tendría un puente que al final del reinado del Bonaparte  no se encontraba terminado (el actual Puente del Rey no se construye hasta 1816 siendo rey Fernando VII) .

Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/01/los-puentes-del-manzanares-capitulo-2.html 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, acceso desde el campo del Moro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, interior del túnel, foto de Patrimonio Nacional

El túnel en la actualidad se ha restaurado pero no está abierto al público, sin embargo, durante la II República y desde los años sesenta hasta los ochenta del pasado siglo, sí que se podía cruzar. 


Miradas de Madrid (MdM): Miniaturas Madrileñas 13: El Túnel de Bonaparte, Puente del Rey, foto José M. Bustos

En la Guerra Incivil se empleó como almacén de munición y refugio.

Esperemos que pronto se abra al público este túnel tan curioso


07 junio 2019

LA FUENTE QUE SE INSTALÓ EN SAN BERNARDO Y QUE ACABÓ EN LA CASA DE CAMPO PASANDO POR CUATRO CAMINOS


El 24 de junio de 1858, en pleno reinado de Isabel II, para conmemorar la inauguración del Canal de Isabel II, que traía el agua del rio Lozoya a Madrid, se instala una gran fuente en la calle de San Bernardo a la altura de la Iglesia de Monserrat.

El proyecto es impulsado personalmente por la Reina y Bravo Murillo. El Canal fue un gran avance para la ciudad, hasta entonces funcionaban los viajes de agua, algunos de la época árabe, que llevaban el agua a las fuentes vecinales donde los vecinos se abastecen con todo tipo de cacharros. También se abastecen en ellas los aguadores que luego iban por las calles vendiendo el agua. El Canal supuso una mejora importante en la calidad de vida de los madrileños, para consumo y salubridad.


Miradas de Madrid: La Fuente que se instaló en San Bernardo y acabó en la Casa de Campo: Inauguarción de la fuente, www.somoschamberi.es

La fuente de San Bernardo cuenta con un pilón circular, muy extenso, con otro más pequeño en forma de semicircunferencia que se introducía en el principal haciendo cascada a favor de la vertiente de la calle. La profundidad de la fuente era pequeña. El surtidor central tenía un caño de 9 centímetros del que salía un alto chorro de agua que podía alcanzar los 17 metros de altura y 16 surtidores más pequeños de cuatro centímetros, construidos en hierro.

La fuente fue inaugurada por la familia Real en pleno, la reina Isabel, su consorte Francisco de Asís y su hijo Alfonso, el futuro rey Alfonso XII.


Miradas de Madrid: La Fuente que se instaló en San Bernardo y acabó en la Casa de Campo: la fuente en Cuatro Caminos en 1913, fuente imagenesdelviejomadrid.com 


Según las crónicas de los periódicos de la época “inundó la calle convirtiéndola en un caudaloso río”. El ministro de la Gobernación, Posada Herrera, comentó con la reina: “Señora, hemos tenido la suerte de ver un río poniéndose de pie”

Dos años después del evento de la calle San Bernardo en 1860 y para conmemorar, en este caso, la finalización de la tercera fase de la traída de agua a Madrid, en la Puerta del Sol, se construye otra fuente igual a la de la de San Bernardo, es decir, no es la misma. La fuente es una gemela, respecto a este dato parece ser que ha habido muchas confusiones y mucha polémica. 


Nuestra protagonista, la fuente de San Bernardo, como otros monumentos en Madrid (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/12/de-la-historia-de-una-estatua-muy.html), nos salió muy viajera ya que más tarde, en 1913, el pilón se trasladó a la glorieta de Cuatro Caminos donde instalaron un nuevo ornamento interior para los chorros de agua, mientras que el surtidor original acabó en el estanque del Palacio de Cristal en el Retiro



Miradas de Madrid: La Fuente que se instaló en San Bernardo y acabó en la Casa de Campo: Surtidor en el Palacio de Cristal


La fuente se mueve de nuevo, he encontrado varias versiones de cuando se desmonta la fuente en Cuatro Caminos, unas dicen que fue en los años 50 del siglo XX, en otras que en 1932. 


Miradas de Madrid: La Fuente que se instaló en San Bernardo y acabó en la Casa de Campo: En Cuatro caminos en 1920 foto de  www.viejo-madrid.es 


Lo que es seguro es que finalmente la fuente se traslada a la entrada a la Casa de Campo junto al Puente del Rey y frente a la Casa de los Vargas, palacio Renacentista del siglo XVI donde dicen que pasó una temporada prisionero Francisco I de Francia después de la derrota en Pavía con Carlos I.


Miradas de Madrid: La Fuente que se instaló en San Bernardo y acabó en la Casa de Campo: en la Casa de Campo fuente Google Maps
Miradas de Madrid: La Fuente que se instaló en San Bernardo y acabó en la Casa de Campo: foto José M. Bustos 


De hecho se afirma que el monarca francés ordenó construir una residencia en el Bois de Boulogne, probablemente inspirada en los modelos arquitectónicos de la Casa de Campo madrileña, que es conocida como el Castillo de Madrid.


Miradas de Madrid: La Fuente que se instaló en San Bernardo y acabó en la Casa de Campo: foto José M. Bustos 

Miradas de Madrid: La Fuente que se instaló en San Bernardo y acabó en la Casa de Campo: foto José M. Bustos 


La fuente la podemos ver hoy en día sobre un recinto anular perimetral de dos franjas radioconcéntricas: la interior, de solera de granito en trazado radial de 1,50 m de ancho, y la exterior, un anillo vegetal de aproximadamente 1,00 metro de anchura.

En la actualidad se están llevando obras de restauración del Palacio de los Vargas
De momento sigue allí, vamos a ver por cuánto tiempo.


Miradas de Madrid: La Fuente que se instaló en San Bernardo y acabó en la Casa de Campo: foto José M. Bustos

Miradas de Madrid: La Fuente que se instaló en San Bernardo y acabó en la Casa de Campo: foto José M. Bustos



CIBERGRAFÍA




01 febrero 2015

POR LAS PLAZAS DE LA LATINA

Voy a proponeros un recorrido por tres plazas del Distrito de la Latina que están en el entorno de la calle Segovia y que a mí en concreto me gustan mucho.

El recorrido propuesto comienza en la Plaza de la Cruz Verde  de ahí a la Plaza del Alamillo y de esta a la Plaza de la Paja.

Recorrido. Google Maps
Plaza de la Cruz Verde

Esta plaza está entre la calle de Segovia la calle de la Villa y la calle del Rollo, estas tres calles conforman una arbolada y preciosa plazuela que está presidida por la fuente de Diana Cazadora

Fuente Wikipedia

Su nombre procede de que en los lugares que la inquisición hacía sus actos de fé se seañalaban con  una cruz de madera pintada de verde (en Madrid hay una calle que también se llama de la Cruz Verde), en esta plaza se realizaron siglos atrás estos actos de fé, el último fue en el reinado de Carlos II. ¡Quién lo diría viendo la tranquilidad y el sosiego de hoy!.

Plaza Cruz Verde foto José M. Bustos

Plaza Cruz Verde, al Fondo Plaza de la Paja. Foto José M. Bustos


La fuente, obra de Ludovico Turqui y Francisco del Valle, se inauguró en 1850 aprovechando el muro del desaparecido convento de las Bernardas, es de ladrillo y tiene tres cuerpos unidos por un zócalo de granito. En el cuerpo central hay un escudo de Madrid.

Fuente Diana fuente Wikipedia

En 1992 la banda ETA explotó aquí un coche bomba. Murieron cinco personas. Esperemos que estos hechos no vuelvan a suceder jamás.

Fuente Diana foto José M. Bustos
Plaza del Alamillo

Se ubica entre las calles de Alfonso VI (el conquistador de Madrid), la calle del Toro, la de la Morería  y la calle del Alamillo. Es como un ensanche de la propia calle del Alamillo.



Foto José M. Bustos

Su nombre, según unos, procede de un Álamo que presidia estos parajes en tiempos medievales, según otros, procede del alamín o tribunal árabe que aquí se encontraba para administrar justicia entre la comunidad musulmana, en esta plaza también estaba el ayuntamiento medieval de los musulmanes por lo que formó parte de la Morería de Madrid, lugar donde residían los mudéjares (musulmanes que vivían en zona cristiana) en la ciudad medieval cristiana.

Foto José M. Bustos

Subida a la plaza desde la calle del Toro. Foto José M. Bustos

En mi opinión, es uno de los rincones más coquetos de Madrid,  a mi me encanta su forma y su paz.  Este trazado medieval se conserva en toda esta parte de Madrid donde es fácil perderse contemplando las estrechas y tortuosas calles, te llevas agradables sorpresas como encontrar una plaza como esta, os aconsejo pasear por aquí sin prisa y dejándose llevar por las calles sin tener un rumbo fijo.

Plaza del Alamillo. Foto José M. Bustos
Plaza de la Paja

Esta  próxima a la calle Segovia y es atravesada por la Costanilla de San Andrés, a ella salen la calle  del Príncipe Angloma la calle de Alfonso VI, y  la calle Redondilla.


Foto José M. Bustos
Su forma es irregular y tiene pendiente ya que en este lugar había un barranco que formaba el arroyo de San Pedro que desembocaba en el cauce que discurría por la calle Segovia.

Esta plaza fue uno de los centros neurálgicos del Madrid Medieval, fue plaza de mercado hasta el siglo XV hasta que se construyó la Plaza Mayor. Dada su importancia, en esta plaza estaban levantados distintos palacios de las familias más notables de aquel Madrid. El palacio de los Lasso de Castilla, el del Marqués de la Romana o de Isabel la Católica llamado así porque allí vivieron los Reyes Católicos.  A día de hoy solamente se conserva el Palacio de los Vargas.


Fuente flaneando por madrid
Su nombre viene de una antigua costumbre por la que la gente tenía que llevar paja al Cabildo de la villa para alimentar a sus caballerizas. El Cabildo estaba en la Capilla del Obispo (de estilo gótico). Esta Capilla esta anexa a la Iglesia de San Andrés (destaca por su monumentalidad y su cúpula que puede verse desde la plaza), en un principio incluso como capilla anexa,. La Capilla  fue construida entre 1520 y 1535 para albergar en ella los restos de San Isidro. Una vez trasladado el cuerpo del Santo a la Colegiata quedó como panteón de los Vargas, patronos de San Isidro y por lo tanto en sus campos es donde araron los mismísimos ángeles.


Fuente turismo por Madrid

A destacar también los jardines del Príncipe de Angloma , del siglo XVIII,  sobre un balcón a la calle Segovia y únicos de su tiempo en Madrid. Junto a este jardín pero ya fuera de la plaza está el Palacio del Príncipe Angloma. 


Jardines Principe de Angloma. Fuente Wikipedia


BIBLIOGRAFIA



NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.
Todas las fotos que he hecho yo están indicadas a pie de foto. Las que no son mías tienen referenciada la fuente