Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas

04 agosto 2025

CURIOSIDADES DE MADRID 28: TORRES Y PORTADAS CON RELOJ EN MADRID



En Madrid tenemos muchos relojes en edificios dispersos por toda la Villa. En esta entrada vamos a recorrer aquellos que están en torres y portadas. 
Yo he identificado treinta y uno  pero seguramente habrá alguna más.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


Zona Centro Madrid 

1.- Reloj del Edificio de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol

El reloj que nos marca cada paso de año a los madrileños y a todos los españoles, en lo que fue la Real Casa de Correos, luego Ministerio de la Gobernación, DGS y en la actualidad sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


2.- Antiguo Palacio de la Equitativa en la calle Alcalá con Gran Vía Reloj 

Edificio reformado recientemente para ser un Hotel y centro comercial de Lujo. Anteriormente fue de la compañía de seguros la Equitativa y luego del Banco Español de Crédito, Banesto.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



3.- Iglesia de la Santa Cruz en la Calle de Atocha

Está en una de las torres más altas de Madrid de estilo Neomudejar. La Iglesia actual sustituye a una iglesia y convento anteriores que cayeron presos de los incendios.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



4.- Reloj Casa de la Panadería en la Plaza Mayor

En la torre de la izquierda según miramos la Casa de la Panadería y debajo del estilizado chapitel de pizarra. En la otra torre hay un barómetro. 


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



Lavapiés

5- Teatro Pavón en la calle Santa Isabel

El reloj está montado en una pequeña torre donde está el nombre del teatro de este precioso edificio modernista de Lavapiés.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



6.- Escuelas Pías de San Fernando

El reloj está en lo que fue una torre de las Escuelas Pías de San Fernando, construidas en el siglo XVIII para dar educación a los más pobres y destruidas en la Guerra Incivil. Hoy el edificio se destina a Biblioteca de la Uned.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



Zona Retiro, Castellana- Paseo del Prado y Gran Vía

7.- Edificio del Credit Agricole-Indosuez

Al comienzo del Paseo de la Castellana, en la Plaza de Colón, está el edificio del Credit Agricole y que se corona con una torre con un pequeño chapitel de pizarra. En la torre está el reloj que data de 1879. Al lado de las torres de Colón lo que hace que este bello edificio parezca diminuto.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



8.- Palacio de Telecomunicaciones en la Plaza de Cibeles

Obra cumbre de Antonio Palacios, llamada en origen de forma popular como Nuestra Señora de las Telecomunicaciones y hoy Ayuntamiento de Madrid. 
El reloj ocupa un lugar prominente.



Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



9.- Instituto Cervantes

Otra Obra de Antonio Palacios se conoce como el edificio de las Cariátides se construye para ser el Banco Español del Río de la Plata, más tarde Banco Central y ahora Instituto Cervantes.



Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



10- Bolsa de Valores 

El Palacio de la Bolsa de Madrid está en la plaza de la Lealtad en el Paisaje de la Luz. Edificio Neoclásico inaugurado en 1893 sede social de Bolsas y Mercados Españoles , empresa que gestiona las cuatro bolsas de valores españolas. El reloj está en el centro de su portada que reposa sobre seis  grandes columnas de estilo corintio.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


7- Banco de España

También en el Paisaje de la Luz, en la Plaza de Cibeles. Del relojero inglés David Glasgow, el reloj que consta de campanas y una estructura metálica con una bola dorada, se instaló en 1891 y corona el chaflán del Banco de España.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


11.- Escuelas Aguirre en la Calle de Alcalá frente al Retiro

En la alta torre de este edificio neomudejar que fueron escuelas y que hoy ocupa la Casa Árabe de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos




12.- Estación de Atocha en la ampliación de Rafael Moneo

Está en la alta torre  de ladrillo que es parte de la ampliación de Moneo para sustituir la antigua estación del siglo XIX

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos

13.- Reloj de la Telefónica de Gran Vía

En la cúspide de lo que fue en los años 30 del siglo XX el primer rascacielos de Madrid y el edificio más alto de Europa durante unos años.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos





14.- Edificio de la Adriática en Gran Vía

En este emblemático edificio de la Gran Vía a la altura de Callao tiene un reloj  en el torreón que sustenta su templete que corona el edificio


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


Chamberí 

15.- Reloj de San Fermín de los Navarros

Templo neomudéjar en el corazón de Chamberí donde se venera a San Fermín el Santo de Pamplona.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



16.- Reloj de la Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel

En la Glorieta del Pintor Sorolla más conocida como Glorieta de la Iglesia. La iglesia es de mediados del siglo XIX.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



17.- Universidad Pontificia ICADE

En Alberto Aguilera está el magnífico edificio del ICADE, de estilo neomudejar y de ladrillo rojo que se finalizó en 1910. El reloj está en la parte posterior del edificio en  la calle de la Santa Cruz de Mercenado.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


18.- Glorieta de Bilbao

Haciendo esquina con las calles Sagasta y Luchana vemos esta preciosa casa con su reloj.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



 Otras zonas 

19.- Casa del Reloj en la Junta de Distrito de Arganzuela 

Antiguas dependencias administrativas del matadero y ahora Junta del distrito de Arganzuela


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


20.- Antiguo Mercado de la Puerta de Toledo 

En lo que fue el antiguo mercado mayorista de pescado de Madrid junto a la Puerta de Toledo. Hoy el edificio son dependencias de la Universidad Carlos III


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos




21.- Cruz Roja de Reina Victoria

Edificio Neomudéjar que desde su construcción ha sido uno de los hospitales de la zona norte de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



22.- Quinta de Torres Arias 

Fue una finca de recreo y agropecuaria a las afueras de Madrid hoy un parque en la parte final de la calle de Alcalá en el barrio de San Blás. El reloj está en la torre del palacete.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos

23.- Iglesia de San Pedro Ad Vincula en la Villa de Vallecas

En la Villa de Vallecas, en el casco viejo de este distrito madrileño se encuentra la  Iglesia de San Pedro Ad Vincula, diseñada por Juan de Herrera en el año 1600, con una torre de Ventura Rodríguez en el año 1775. El reloj está en la torre.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos

24.- Asamblea de la Comunidad de Madrid en Vallecas 

En el complejo de modernos edificios de la Asamblea de la CAM en Palomeras, que fue inaugurado en 1998, destaca una torre acristalada con un gran reloj.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


25.- Santa María la Blanca de Canillejas

Esta joya de Iglesia, no muy conocida,  de los siglos XV y XVI con su reloj de torre. La torre, donde se ubica el reloj, puede ser del siglo XVII.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos




26.- San Francisco de Sales 

La iglesia está en la calle Francos Rodriguez en Estrecho y forma parte del gran complejo educativo de los Salesianos.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



27.- Asilo de las Hermanitas de los Pobres en Doctor Esquerdo

Este conjunto de edificios neomudejares se finalizaron de construir en 1910 y que está enfrente de la Casa de la Moneda haciendo esquina con la prolongación de O´Donell. En la actualidad es una residencia de mayores.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



28.- Fundación Catalina Suárez

En la Avenida Ciudad de Barcelona, también de estilo neomudjar  que data de 1907. También es una residencia de mayores. 


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


29.- Estación del El Lago de la Casa de Campo

La estación es de 1961 primero formaba parte del Suburbano y posteriormente de el Metro de Madrid.

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos

30.- Estación de Príncipe Pío

La antigua estación del Norte en el Paseo de la Florida 


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos


31.- Marquesina de la Estación de Atocha

Ya incluí el reloj de la ampliación pero el más antiguo es el de la Marquesina de hierro y cristal que da a la Glorieta de Atocha 

Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid torres y portadas con reloj, foto José M.©Bustos



Como ya he comentado anteriormente, seguro que me dejo alguna más.


CIBERGRAFÍA










08 octubre 2024

LA DESAPARECIDA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA, ENTERRAMIENTO DE DIEGO VELÁZQUEZ

Como ya expliqué en la entrada https://miradasdemadrid.blogspot.com/2015/03/los-huesos-de-don-miguel-y-otros-huesos.html sobre la búsqueda de los huesos de Cervantes y de otros literatos de nuestro Siglo de Oro, parece que en la Villa tenemos la costumbre de  extraviar los restos mortales de nuestros hombres insignes. 


Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, foto Jose M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, fuente https://madrid.embaixadaportugal.mne.gov.pt/es/la-embajada/noticias/sabia-que 



De hecho en el Panteón de Hombres Ilustres solo están enterrados celebridades del siglo XIX: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/06/panteon-hombres-ilustres.html .
En el caso de Diego Velázquez, para mí el mejor pintor de la Historia, ha pasado lo mismo.
El pintor como otros funcionarios del Alcázar de Madrid tenía como parroquia la desaparecida Iglesia de San Juan Bautista que es donde fue enterrado junto a su mujer. ¿Pero qué pasó con la Iglesia y con los restos de Velázquez?. Esto es lo que vamos a ver en esta entrada.


Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, Plaza de Ramales, foto Jose M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, perímetro de la iglesia en la Plaza Ramales, fuente google Maps


La iglesia de San Juan Bautista estaba ubicada en la calle de su mismo nombre pero después de la reforma de José I el Plazuelas fue derruida para conformar la actual Plaza de Ramales.
La Iglesia es una de las diez parroquias intramuros mencionadas en el Fuero de Madrid de 1202: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/01/historia-de-madrid-capitulo-ix-el-fuero.html otorgado por Alfonso VIII.


Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, Plano de Texeira fuente madrid.es

La iglesia, que estaba en lo que se denominaba Plazuela de San Juan, estaba muy próxima a la también iglesia del Fuero: Iglesia de Santiago, en el Plano de Teixeira  de 1656  la Iglesia de San Juan aparece marcada con la letra F y la de Santiago con la letra C. No se conoce el año de su construcción pero parece que se hizo durante la segunda mitad del siglo XII.


Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, Plano de Espinosa de los Monteros fuente madrid.es


Descripción de la Iglesia

Era de estilo románico mudéjar, era una iglesia de pequeño tamaño (lo podemos ver hoy en el contorno señalado en la Plaza de Ramales), de planta basilical y con un ábside semicircular. Constaba de una torre dotada con su campanario situada en la fachada principal.

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, foto José M. Bustos


El plano de la Iglesia lo podemos ver en una plaza situada en la Plaza de Ramales.
La fachada principal tenía tres medallones que representaban un Crismón, una Cruz Griega y un Agnus Dei, iconografía típica del románico. Parece que estos tres elementos permanecieron hasta 1606 cuando esta parroquia absorbe a la de San Gil y se convierte en la Parroquia del Alcázar, por ese motivo se bautizó en ella en 1624 Margarita de Austria, hija de Felipe IV e Isabel de Borbón y hubo enterramientos de personajes que trabajaban en palacio como Diego Velázquez o Juan Bautista Sachetti.

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, foto José M. Bustos


La recoleta Iglesia tenía varias capillas de familias notables dado el carácter de parroquia real que se realizan durante los siglos XV y XVI y son las de Herreras, Lujanes, Lodeña, Solís o los Fuensalida que es donde se sepulta a Diego Velázquez en 1660 vestido con el hábito de la Orden de Santiago a la que pertenecía.

La reforma de la zona de José I el Plazuelas

José I, reforma toda la zona adyacente al Palacio Real para crear la Plaza de Oriente y zonas aledañas. Este rey quería crear espacios grandes en torno al Palacio Real para ello derriba: edificios administrativos y de servicio para el Palacio como la Casa del Tesoro, Casa de los Oficios, Biblioteca Real, etc. Edificios religiosos: convento de San Gil, convento de Santa Clara, palacios como el del Marqués de Valmediano y muchas casas del pueblo que conformaban el típico trazado medieval.


Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, José I rey plazuelas, fuente wikipedia


Con esto consigue el espacio que hoy es la Plaza de Oriente, también ensancha la calle Arenal y así comunica el Palacio con la Puerta del Sol. En esta orgía de la piqueta cae también la Iglesia de San Juan en 1811 trasladando la parroquia a la muy próxima Iglesia de Santiago. En ese momento se pierden los restos de Diego Velázquez.
Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, en rojo y amarillo lo que se va a derribar en el proyecto de José I, fuente Patrimonio Nacional 


Cuando el rey felón, Fernando VII, en 1814 llega al Palacio se encuentra una zona arrasada llena de escombros de la reforma inacabada de José I. Es a partir de ese momento cuando se empieza a configurar el Barrio de Santiago.


Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, perímetro de la iglesia en la Plaza Ramales, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, perímetro de la iglesia en la Plaza Ramales, foto José M. Bustos


La plaza de Ramales, antes de San Juan, se urbaniza posteriormente acabando su configuración en 1848 y desde entonces se la conoce con el nombre actual.
Reformas posteriores
En la segunda mitad del siglo XX y por el crecimiento del parque automovilístico de Madrid, la Plaza se convierte en un aparcamiento y con paradas de autobuses que iban hacía el Paseo de Extremadura. Es en 1960 cuando se alza un pequeño monumento que recuerda a la Iglesia de San Juan y a Diego Velázquez enterrado en ella ya que era el tercer centenario de la muerte del insigne pintor. 
Sobre un pedestal vemos una columna rematada por una Cruz de Santiago de metal y en los lados del pedestal distintas placas que recuerdan el evento y lo comentado anteriormente.


Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, Monumento en recuerdo de Velázquez en la plaza Ramales, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, Monumento en recuerdo de Velázquez en la plaza Ramales, foto José M. Bustos


En los años 90 del siglo XX se reformó, de nuevo, por completo la Plaza para construir un aparcamiento subterráneo ligado a las obras del paso subterráneo de la Calle Bailén. De esta forma, se peatonaliza casi en su totalidad la plaza de Ramales.
Antes de realizar esta obra y debido a la Ley  10/1998, de 9 de julio de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid es obligatorio realizar un estudio arqueológico de la zona.

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, perímetro de la iglesia en la Plaza Ramales, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, perímetro de la iglesia en la Plaza Ramales, foto José M. Bustos


Excavaciones arqueológicas 
A partir de 1999, se realizaron tres sondeos en las zonas que se estimaba podían aportar la mayor información posible. En estas catas salieron los restos del ábside, el muro sur (que hoy podemos contemplar bajo la estructura acristalada a la entrada del aparcamiento), y el sector noroccidental, donde estaba la torre campanario.

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, restos de la iglesia en la Plaza Ramales, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, restos de la iglesia en la Plaza Ramales, foto José M. Bustos


Se buscó el cuerpo de Velázquez pero no se encontró. Si se encontraron varios osarios de restos de los siglos XVI y XVII.
También se encontraron 18 silos para grano de los musulmanes de los siglos IX al XI, también 10 pozos de captación de agua y que perdidas sus funciones originales y utilizados como basureros, permitieron recuperar un notable conjunto de piezas de cerámica musulmanas, algunas de las cuales podemos ver en un pequeño espacio musealizado en la entrada del aparcamiento subterráneo. En este espacio además de las cerámicas hay fotos y textos explicativos de las excavaciones realizadas y de todo lo encontrado.


Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, cerámicas encontradas en las excavaciones de la iglesia en la Plaza Ramales, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, explicaciones en el aparcamiento de la Plaza Ramales, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, explicaciones en el aparcamiento de la Plaza Ramales, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Desaparecida Iglesia de San Juan Diego Velázquez, silo de grano encontrado en  la Plaza Ramales, foto José M. Bustos

En definitiva un lugar lleno de historia y donde todo el mundo supone que sigue enterrado Diego Velázquez.



CIBERGRAFÍA


PDF

Proyecto fin de carrera Javier iglesias Bexiga, Universidad Autónoma. Septiembre  2007 

LIBROS

El Madrid Desaparecido de Isabel Gea, Ed La Librería
Las primitivas Iglesias de Madrid de Miguel Ángel Fuertes García, Ed La Librería
El Madrid Medieval de Manuel Montero Vallejo, Ed La Librería