Mostrando entradas con la etiqueta Planos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planos. Mostrar todas las entradas

05 septiembre 2025

FUENTES VIAJERAS: FUENTE DEL NACIMIENTO DEL AGUA O DE LAS CONCHAS DE LA PLAZA DE ESPAÑA

Una de las actuaciones realizadas en la última reforma de la Plaza de España ha sido la de cambiar de ubicación la Fuente del Nacimiento del Agua, también denominada Fuente de las Conchas (no confundir con otra del mismo nombre que está en el Campo del Moro).


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Esta fuente estaba en el eje Gran Vía-Princesa bajando las escaleras que daban acceso a la plaza a la altura del Monumento a Cervantes. Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/monumento-cervantes-plaza-de-espana.html .


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua antigua ubicación, fuente Google Maps


En la Plaza de España actual se la ha desplazado al camino que conecta la Plaza con el Templo de Debod, (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html ). Concretamente, frente a la Iglesia de Santa Teresa y San José de los Padres Carmelitas.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, fuente Google Maps

Esta fuente se diseña y construye para la Plaza en su reforma del año 1969 ubicándose, como ya he comentado en el eje Gran Vía-Princesa.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos


Este entorno en años pretéritos estaba lleno de huertas regadas por el Arroyo de Leganitos y esta fuente evoca el agua que regaba las huertas. Lo podemos ver en el Plano de Antonio Marcelli, 1614-1622, primer plano conocido de la Villa, Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/09/primer-plano-de-madrid-antonio-mancelli.html
Lo que hoy es la plaza de España está debajo del escudo y dentro del rectángulo en rojo.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua, huertas que hoy son la Plaza de España en el Plano de Marcelli, fuente munimadrid.es


El autor de la reforma de 1969 y diseñador de la fuente fue el director del Departamento de Parques, Jardines: Manuel Herrero Palacios, siendo el escultor de las figuras Antonio Campillo.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua vieja ubicación, foto José M. Bustos

La fuente tiene un trazado elíptico roto en por dos semicírculos en ambos extremos del eje, sobre los que se sitúan dos figuras escultóricas de la composición, apoyadas en las conchas que sirven de remate a un vaso central alzado dentro de un segundo vaso exterior y concéntrico de cuyo centro sale hacia arriba un surtidor principal y otros dos más pequeños orientados a los costados.

Está, a su vez, rodeado por un basamento de 1,27 metros de ancho y de un recinto exterior, de 45 x 27 metros. 


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Las dos figuras esculpidas por Campillo representan unas ninfas desnudas de bronce que tienen un moño alto y con una rodilla en tierra, apoyadas en un extremo de las conchas y que sostienen un cántaro o ánfora cuyo contenido vuelcan en forma de chorro de agua sobre las conchas que funcionan como rebosaderos.


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos


Puede parecer que este cambio de ubicación ha quitado protagonismo a la fuente pero, en mi opinión personal, la nueva ubicación me parece un acierto y pone en valor esta parte de la Plaza de España que anteriormente era zona de paso hacía el Templo de Debod (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html). 


Miradas de Madrid (MdM): Fuente del Nacimiento del Agua nueva ubicación, foto José M. Bustos

Para mí esta fuente es una de las más bonitas que hay en Madrid.


CIBERGRAFÍA


https://miradasdemadrid.blogspot.com/2018/09/monumento-cervantes-plaza-de-espana.html

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UrbanismoyVivienda/Urbanismo/PlazaEspa%C3%B1a/Ficheros/Monumentos%20y%20zonas%20verdes/Conchanacagua.pdf

https://www.timeout.es/madrid/es/noticias/la-fuente-de-plaza-de-espanya-ya-luce-en-su-nueva-ubicacion-022122

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=18081&num_id=3&num_total=4

https://www.miradormadrid.com/plaza-de-espana/

https://www.eldiario.es/madrid/somos/fuente-conchas-vuelve-plaza-espana_1_8759611.html

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/fuente-conchas-plaza-espana-esta-nueva-ubicacion_202202216213a6cc7879d80001f9815e.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/07/templo-de-debod.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2024/09/primer-plano-de-madrid-antonio-mancelli.html




08 abril 2025

COLONIA DE AYUDANTES DE LA INGENIERIA Y ARQUITECTURA, COLONIA MAUDES

Este entrada me trae recuerdos de mi infancia y preadolescencia, está dedicada a la Colonia de hotelitos de Maudes aunque su nombre oficial fue la de Colonia de Ayudantes de la Ingeniería y Arquitectura.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes, vista aérea de 1967 fuente https://geoportal.madrid.es/, a la izquierda el hospital de jornaleros

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes, Planos de Madrid de los años 1940,1955,1959 y1969, fuente https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-urbanismo-y-obras/Urbanismo/Planos-de-Madrid-y-su-epoca/


¿Cuántas veces no habré jugado por sus calles?, era aquel Madrid de finales de los 60 y principios de los 70 del pasado siglo. Para los niños del barrio jugar por allí era toda una aventura ya que la mayoría de los hotelitos estaban ya abandonados. Colarnos en algunos y jugar por allí nos encantaba, siempre regateando al guarda: Sanguino, que nos tiraba con escopeta de perdigones de sal. Al que le daba picor asegurado algunos días… Esto en nuestros días es inimaginable.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes, Hospital de Jornaleros en 1926, justo al lado el desnivel donde luego se construye la Colonia, fuente https://www.memoriademadrid.es/

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes, la Colonia a finales de los años 50, fuente https://www.gestiona.comunidad.madrid.es/

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes, la Colonia a finales de los años 50, fuente https://www.gestiona.comunidad.madrid.es/, fragmento de la misma foto pero coloreda con Photoshop


La colonia estaba delimitada por las calles de Raimundo Fernández Villaverde (antiguo Paseo de Ronda junto al Hospital de Jornaleros), Maudes, Alenza y Alonso Cano


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes,fuente Ejército del Aire, colecciónAnmogon

Estaban en dos pequeños cerrillos elevados de los niveles de las calles mencionadas, de hecho, muchos de los accesos a las calles interiores eran unas altas escaleras. Respecto a Alonso cano había 8 metros de desnivel y 7 metros con Alenza.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes, uno de los hotelitos de la Colonia en 1977, fuente wikimedia.commons
Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes, una de las calles ya con todo casi derruido en 1977, fuente wikimedia.commons


Los hotelitos eran lo que ahora llamamos adosados, con dos plantas, un pequeño jardín y un sótano. Dentro de la colonia varias había calles. 

Construidos en el año 1931 por los arquitectos Eladio Laredo de la Cortina, junto a José García Nieto y otros, por la Sociedad Cooperativa de las Casas Baratas, para los Ayudantes de Arquitectos e Ingenieros.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes, la Colonia en l967, fuente https://geoportal.madrid.es/


Cerca de la Colonia estaban el Canalillo, que pasaba por la calle Ponzano. Hacia 1931 el Canalillo todavía llevaba agua en superficie por aquella zona siendo uno de los sitios más rápidos por el desnivel existente. 

Yo cuando conocí el Canalillo, estaba ya cubierto aunque había tramos “en superficie pero cubiertos” en las calles de Modesto de la Fuente y Agustín de Betancourt. El Hospital de Jornaleros, también abandonado en esos años 60, y los Nuevos Ministerios, el lugar donde íbamos a jugar al fútbol en sus arcos que dan al Paseo de la Castellana, entonces Avenida del Generalísimo. También en Alonso Cano estaba el  Cuartel de Precisión de Artillería y justo enfrente en Ponzano las casas de sus trabajadores.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes, escaleras de acceso, fuente wikimedia commons

Los hotelitos fueron derribados en dos fases para construir los Edificios Géminis, moles de hormigón que hoy vemos ocupando todo el espacio y ya a nivel de calle. Los primeros derribos empezaron en 1975 y los últimos en 1985. Los Géminis se hicieron en dos fases y son complejos residenciales construidos en torno a un gran jardín interior.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes, escaleras de acceso, fuente Google Maps

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes: los edificios Géminis, foto José M.Bustos

Del Canalillo solo queda el recuerdo, ya que a mediados de los años 70 se construyeron edificios en Modesto la Fuente y Agustín de Betancourt  y quedó sepultado.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes, Plano de 1929, se ve perfectamente el Canalillo que sale a superficie en Ponzano y que pasa muy próximo a la colonia, fuente, lo he marcado en tono azul,  https://www.memoriademadrid.es/

También ha sido derribado estos últimos años el Cuartel de Precisión de Artillería donde se han construido otras moles de edificios. 


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes: Cuartel de Precisión de Artilleria, al fondo los edificios Géminis, fuente diario El Mundo

Muy cerca de la colonia estaba la Tienda Verde, en la calle Maudes, la papelería del barrio donde compraba bolis, cuadernos, libros de texto, de todo, luego se especializó en montañismo y senderismo y abrió otro local también en la calle Maudes


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de Hotelitos de Maudes: La Tienda Verde de la calle Maudes, fuente página de Facebook de la Tienda Verde

Un Madrid que ya no existe y que las generaciones actuales ignoran que existió.



CIBERGRAFÍA

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Madrid,_Colonia_de_Maudes_1977_02.jpg 

https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Madrid,_Colonia_de_Maudes_1977_03.jpg 

https://geoportal.madrid.es/IDEAM_WBGEOPORTAL/visor_din.iam?clave=VISOR_IDE&ArcGIS=https://georaster.madrid.es/erdas-iws/esri/APOLLO-Catalog/rest/services/ORTO_REF64_1967_E18000_30_10/MapServer 

https://es.slideshare.net/slideshow/espaa-de-la-colonia-al-poligono-1415/46651878 

https://edicioneslalibreria.com/wp-content/uploads/2023/05/7-Pag-Brutal.pdf 

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-urbanismo-y-obras/Urbanismo/Planos-de-Madrid-y-su-epoca/

https://geoportal.madrid.es/IDEAM_WBGEOPORTAL/








18 marzo 2025

COSAS DEL RETIRO 16: FUENTE DE LAS CAMPANILLAS, ESTANQUE PEQUEÑO U OCHAVADO

El Palacio del Buen Retiro se comienza a edificar en el este de la Villa el Palacio del Buen Retiro. Auspiciado por el Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV, fue concebido como un lugar de recreo para el rey y su familia. Como ya expliqué en:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/09/el-palacio-del-buen-retiro-1-parte-los.html 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado, Detalle del cuadro de Jusepe Leonardo del Palacio del Buen Retiro  donde vemos el Estanque Ochavado y la fuente de las Campanillas. Tambien se aprecia el desnivel que tenía el Jardín Ochavado, fuente galeriadelascoleccionesreales.es

El palacio, que se comienza a construir en 1630 y se finaliza en a finales de los años 30 del siglo XVII,  tiene su origen en el "Cuarto Viexo e San Jerónimo" o Cuarto Real que se edificó Felipe II junto al Monasterio de los Jerónimos. Cuarto que usaba el rey para retiros espirituales y penitencias de Cuaresma y duelos.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado, El palacio del Buen Retiro en la Maqueta de Madrid del Museo de los Orígenes, foto José M.Bustos

El Palacio lo constituía un conjunto de espacios y de edificios, más de 20 edificaciones y dos grandes plazas abiertas que se empleaban para festejos y actos de diversa índole. El conjunto palaciego estaba rodeado de una gran extensión de jardines y dos estanques, dado el carácter lúdico del mismo.

El palacio sufrió muchas modificaciones en de mano del los Borbones, ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/09/el-palacio-del-buen-retiro-2-parte-los_23.html  durante el siglo XVIII.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado, ubicación de la Fuente de las Campanillas en 2024, fuente Google Maps

La Guerra de Independencia marcó un hito negativo para el complejo palaciego, quedó muy dañado tanto el Palacio como los jardines. Una vez terminada la Guerra, Fernando VII acomete reformas para adecentar los jardines y crea el Reservado, ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/03/cosas-del-retiro-12-los-caprichos-de.html 

Del siglo XVII solo han llegado a nuestros días el Salón de Reinos, actualmente en obras de acondicionamiento para ampliar el Museo del Prado. 

Ver:https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/12/ampliacion-del-museo-del-prado-salon-de.html 

también el Casón, ahora dependencias del Museo del Prado, los dos Estanques el Grande, el Pequeño o Estanque Ochavado y parte de los Jardines.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado: restos del Palacio del Buen Retiro en 2024, fuente descubrirelarte.es


En esta entrada vamos a conocer la historia del Estanque Ochavado. Está próximo al Estanque Grande caminando un poco al sudoeste. El estanque de forma polilobulada y con una barandilla metálica en todo su contorno. Poseía una gran profundidad. 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado foto José M.Bustos

El nombre de Ochavado le viene del antiguo Jardín Ochavado, jardín barroco para juegos, paseos y disfrute de los monarcas y su corte, estaba compuesto por ocho paseos cubiertos que se cruzaban en el centro, los paseos estaban rodeados por una gran arboleda ya que la fuente estaba en uno de los extremos (ver los mapas y la foto de la maqueta)


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado: el Palacio del Buen Retiro en el  Plano de Texeira  de 1656 donde vemos la el estanque en la parte nororiental del Jardín Ochavado.


En el centro  se creaba una glorieta de forma circular con una estructura de arcos de madera labrada, entretejidos de rosales y otras plantas trepadoras, formando una pared verde con sus ventanas a trechos. El estanque estaba en el extremo del noreste y próximo a la Ermita de San Bruno que estaba al este del Jardín. Originalmente, el jardín Ochavado, estaba en pendiente hacía lo que hoy es la calle de Alfonso XII, en el siglo XVIII se niveló la pendiente.

Su forma la vemos bien en el Plano de Texeira de 1656, primer Plano de la Villa en el que vemos el Palacio del Buen Retiro y sus Jardines, en el de Marcelli, primer plano de la Villa aún no estaba construido. 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado detalle del Jardín Ochavado y el Estanque en el Plano de Texeira

Tenía ocho calles con grandes arboledas que las rodeaban, más tarde, con los Borbones fue sustituido por un jardín estilo francés: El Parterre. Ver:

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/01/cosas-del-retiro-4-entrega-el-parterre.html 

Por lo tanto, estamos hablando de uno de los elementos más antiguos del Retiro pero sus características han ido cambiando a lo largo de los siglos. 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas en 2024, foto José M.Bustos

El estanque, en su origen, estaba diseñado para distribuir el agua de riego de la parte sur y oeste de los jardines. Como he dicho en párrafos anteriores, de forma polilobulada, es decir, constituido por ocho lóbulos o semicírculos y constaba con barandilla de hierro. En sus uniones había machones o pequeñas columnas de granito rematados con pirámides del mismo material. Los machones portaban unos mascarones con surtidores que vertían el agua al estanque.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas en el plano de Sutter de 1730


En el centro una isleta a la que se accedía por una pasarela, se ve bien en el Plano de Texeira y en los grabados Louis Menouier de 1665 y el de Pieter Van Den Berge del año 1700, en ella, un templete circular coronado con un chapitel (con un alero que sobresalía de la estructura)  que parecía una torrecilla y que tenía dos cuerpo, el inferior con huecos separados por pequeñas pilastras y el superior con paneles decorados.

Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas grabado de Louis Mnouier 1665, fuente bibliotecas.madrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas grabado de Pieter Van der Berge de 1700, fuente bibliotecas.madrid.es

Tras los destrozos en el Real Sitio cometidos en invasión francesa el estanque se vio también afectado. En la reforma que hizo Fernando VII de todos los jardines se sustituye la torrecilla de la isleta, muy deteriorada, por un mástil que sostenía varios tejadillos de inspiración chinesca, diseño de Isidro González Velázquez, de esos toldos colgaban unas campanillas que sonaban cuando las mecía el viento. Por este motivo el estanque quedase renombrado como la Fuente de las Campanillas.  La pasarela que comunicaba la isleta con el exterior se mantuvo.


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas foto de Girao Guirada 1895, fuente bibliotecas.madrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas Plano de Madrid de 1859, ya no está el Jardín Ochavado está el Parterre, la fuente permanece en su sitio

Posteriormente a principios del siglo XX, en 1911, se vuelve a modificar la fuente ya que un vendaval dañó de forma severa a la estructura chinesca. 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas a día de hoy con la rocalla central, foto José M.Bustos


La estructura  es sustituida por una gruta de rocalla sobre un pedestal. La fuente vierte el agua al estanque por la parte superior por varios surtidores formando pequeñas cascadas. En esta reforma se reduce de forma muy significativa la profundidad del estanque 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas a día de hoy, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas a día de hoy, foto José M.Bustos

En 2010 comenzó su restauración focalizándose en 2013 y dejando la fuente como la podemos ver en nuestros días. 


Miradas de Madrid (MdM): Cosas del Retiro 16, Estanque Ochavado o Fuente de las Campanillas a día de hoy, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/09/el-palacio-del-buen-retiro-1-parte-los.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/09/el-palacio-del-buen-retiro-2-parte-los_23.html  

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/03/cosas-del-retiro-12-los-caprichos-de.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/12/ampliacion-del-museo-del-prado-salon-de.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/01/cosas-del-retiro-4-entrega-el-parterre.html 

https://visualizadores.ign.es/madrid 

https://es.wikipedia.org/wiki/Estanque_Ochavado

https://www.larazon.es/madrid/20220403/qh3qeauswzaebnflvfjug4cfqi.html

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/estanque-campanillas-retiro-esta-sorprendente-historia_2021120761af120b27c459000169adcd.html 

https://bibliotecas.madrid.es/portales/bibliotecas/es/Te-recomendamos/Las-recomendaciones-mejor-valoradas/A-vueltas-con-Madrid-/?vgnextfmt=default&vgnextoid=26f46b471ea98510VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=b16433527ac44510VgnVCM1000008a4a900aRCRD&idCapitulo=11862277 

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos/Monumentos-urbanos/Estanque-de-las-Campanillas/?vgnextfmt=default&vgnextoid=2958091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD 

https://www.descubrirelarte.es/

https://www.galeriadelascoleccionesreales.es/obra-de-arte/vista-del-palacio-real-y-jardines-del-buen-retiro/90090a2e-fac2-4664-8b72-b8a0c89da26b


BIBLIOGRAFÍA

Revista Gatera de la Villa número 32, otoño de 2018


PLANOS

Todos los fragmentos de planos utilizados tienen su origen en la página web del Instituto Geográfico Nacional: 

https://visualizadores.ign.es/madrid 



04 marzo 2025

COLUMNAS DEL DESAPARECIDO HOSPITAL ARAGÓN O DE MONSERRAT DE LA PLAZUELA DE ANTÓN MARTÍN

Con la inauguración la Galería de las Colecciones Reales, muchos de nosotros, hemos descubiertos las enormes y bellas columnas que estaban en la iglesia del Hospital de Aragón o de Monserrat sito en la Plazuela de Antón Martín.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos


El Hospital de Monserrat primeramente se denominó antes Hospital de Aragón. Estuvo donde hoy está el Teatro Monumental. 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos

Desde 1561 cuando Felipe II estableció la Corte en Madrid y convirtió a la Villa en capital del Imperio Español, a nuestra ciudad vinieron personas del todo el Imperio. Entre ellas, había ciudadanos de la Corona de Aragón. Para atenderlos en sus problemas de salud se  creó en 1616 el Hospital de Aragón (Aragón, Valencia, Baleares, Cerdeña y Cataluña).


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente Wiki Arquitectura y Construcción

Estuvo gestionado por un Real Patronato desde el reinado de Felipe III. Siguió el modelo del anterior hospital nacional de la Corona de Aragón  en Roma . En Madrid, ya existían otros hospitales, anteriores al de Aragón, dedicados a ciudadanos de otras nacionalidades: hospitales de italianos (creado en 1598), de portugueses (1606) y franceses (1615). 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Retablo mayor de la Iglesia del Hospital donde vemos la columnas integradas, fuente Archivo del Centro de Ciencias Jumanas y Sociales, Colección Arquitectura religiosa-Luis Lladó y Fábregas


Fundado en 1616 en el Barrio de Lavapiés, como vemos en el Plano de Texeira (que había finalizado su plano antes del traslado) y fundado por Gaspar de Pons en una casa que cedió él mismo y que contaba con una capilla dedicada a la Virgen de Montserrat


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente memoriademadrid.es

Ya reinando Felipe IV y Después de estallar la guerra de Cataluña este hospital se vio aún más favorecido por la Corona y por un Consejo de Aragón que acogió a muchos exiliados catalanes entre sus regentes. 

En 1652 el hospital se trasladó a la calle Atocha, a un edificio de nueva planta construido por Juan de Torija, que participó como aparejador en las obras del Palacio del Buen Retiro. La primera piedra del nuevo edificio la colocó el regente del Consejo de Aragón, Pascual de Aragón.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente memoriademadrid.es


El edificio incluía una iglesia cuya fachada tenía aspecto palaciego. La Iglesia tenía hermosas capillas, dedicadas una a Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza,  a la de los Desamparados de Valencia y a la de Montserrat de Cataluña a la que se dedicó la Capilla Mayor de la Iglesia. El retablo principal era traza de Francisco de Herrera, realizado por José Ratés y José Simón de Churriguera (1674).


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de Fosman 1683,fuente memoriademadrid.es


Estaba en una zona estratégica, la Plazuela de Antón Martín, y en el camino al Santuario de la Virgen de Atocha protectora desde 1643 de la Monarquía. Compartía plazuela con el Hospital de Nuestra Señora del Amor de Dios fundado por Antón Martín.

La protección del Consejo de Aragón hacia el hospital se mantuvieron e incluso aumentaron durante todo el reinado de Carlos II.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de Chalmandrier 1761,fuente memoriademadrid.es


El hospital estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo XVIII, cuando con Carlos III se unificaron los  hospitales de la capital bajo el nombre de Hospital General de San Carlos construido en la Glorieta de Atocha y hoy Museo Reina Sofía.

La iglesia permaneció abierta al culto hasta que, debido a su estado ruinoso, el edificio fue derribado en 1903. Una vez derribado, el retablo principal se desmontó para su conservación. 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de José Pilar Morales 1866,fuente memoriademadrid.es

La mayor parte de las piezas fueron trasladadas al convento de Santa Isabel, también calle Atocha. Pero lamentablemente, desaparecieron durante el incendio de 1936 al comienzo de la Guerra Civil

Pero cuatro columnas salomónicas de del altar mayor no se pudieron llevar a dicho convento a causa de su tamaño y peso (5,65 metros de altura y 600 kg de peso) por lo que se decidió trasladarlas al Palacio Real de Madrid. Eso las salvó de la destrucción y son las que hoy podemos ver restauradas en la  Galería de las Colecciones Reales.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Retablo mayor de la Iglesia del Hospital donde vemos la columnas integradas, fuente Archivo del Centro de Ciencias Jumanas y Sociales, Colección Arquitectura religiosa-Luis Lladó y Fábregas. He insertado en un fotomontajes las columnas restauradas como las vemos hoy en el Museo de las Colecciones Reales


Más datos sobre las columnas

Las columnas se elaboraron para el Altar Mayor de la Iglesia del Hospital  entre 1674 y 1678 por José de Churriguera con diseño de Herrera el Mozo.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos


Además de sus enormes medidas, cabe señalar, que cada una de ellas está formada por ocho troncos de pino del famoso Pinar de Valsaín de Segovia.

Su diseño, columna salomónica, es “relativamente temprano” en el desarrollo del modelo de retablo salomónico en España, fueron esenciales para el desarrollo del estilo barroco español durante el siglo XVII.

Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: detalle de una de las columnas,foto José M.Bustos

El fondo azul marmoleado o lapislázuli, las hace únicas en el barroco español ya que las columnas solían ser totalmente doradas, los adornos, eso sí dorados, se distribuyen por toda la superficie en forma de hojas de pámpano mezcladas con racimos de uvas. 


CIBERGRAFÍA


https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_de_Montserrat 

https://www.hoyaragon.es/articulo/cultura-aragon/el-hospital-de-la-corona-de-aragon-fundado-en-1616-que-tenia-madrid-y-que-fue-derribado-en-el-s-xx/20240214060000046147.html

http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetailSession.htm?id=1697028 

https://www.guillermoperezsarrion.es/wp-content/uploads/2024/06/2024-El-Hospital-de-N-S-de-Montserrat-y-las-congregaciones-de-aragoneses-valencianos-y-catalanes-en-Madrid-siglos-XVII-XVIII.-Primer-analisis-PDF-version-imprenta.pdf 

https://www.patrimonionacional.es/sites/default/files/documents/dosier_de_las_columnas_salomonicas_de_la_galeria_de_las_colecciones_reales.pdf 


La foto del retablo del altar mayor de la iglesia del hospital es del

Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Tipo de documento

Material gráfico, Colección Arquitectura religiosa - Lladó

Luis Lladó y Fábregas

La foto está en:

http://simurg.csic.es/view/9918288050204201