Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectos que han hecho Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectos que han hecho Madrid. Mostrar todas las entradas

02 junio 2025

RESTAURACIÓN DE LA PORTADA DEL HOSPICIO DEL AVE MARIA Y SAN FERNANDO , HOY MUSEO DE MADRID

El viejo Hospicio del Ave María y San Fernando hoy Museo de Historia de Madrid tiene una de las mejores portadas del arquitecto Pedro Ribera y una de las obras más conocidas del barroco de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Fachada del Hospicio en la calle Fuencarral, foto José M.Bustos

A este arquitecto ya le he dedicado dos entradas en este blog, la primera dedicada a toda su obra en Madrid y la segunda centrándome en todas las portadas que tiene de edificios civiles, religiosos y militares, ver Cibergrafía. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Lona que cubre la Portada, foto José M.Bustos

Pedro Ribera arquitecto madrileño nace en Lavapiés, en la calle del Oso, en 1681 y muere en Madrid en la calle Embajadores en 1742 y por deseo propio está sepultado en la Iglesia de San Cayetano, que él mismo había proyectado. Su vida transcurre entre el reinado del último Austria: Carlos II el Hechizado y el primer Borbón: Felipe V.

La Portada del Hospicio es una de las mejores muestras de arte urbanístico barroco en toda España. Está hecha de granito y de piedra caliza, siendo predominante la piedra berroqueña. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Portada, foto José M.Bustos está hecha en 2022.


En ella podemos distinguir en ella tres partes:

La inferior con un arco de medio punto de entrada con cortinajes abiertos con estípites y dos óculos y dos florones colocados a ambas partes de la entrada. Esta zona está decorada con rocallas. Sobre la puerta el Escudo Real de Felipe V coronado y sobre él la Coronación de la Virgen por angelotes.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Escudo Real, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: Coronación de la Virgen, foto José M.Bustos


La parte intermedia aquí está la Hornacina donde está Fernando III después de conquistar Sevilla. El Rey de pilé sobre cadáveres de unos ismaelitas, espada en mano y un orbe en la otra (desaparecido) recibe las llaves de la ciudad por parte del reyezuelo de la Taifa. En su momento sobre el rey había una corona, hoy no está.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando, detalle torso y cara , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando y el reyezuelo agareno , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle del reyezuelo agareno , foto José M.Bustos

La hornacina se adorna con un baldaquino, enmarcada por columnas con motivos vegetales y elementos antropomorfos.


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: San Fernando visto desde arriba , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

La parte superior y sobre la hornacina central un vano en forma de óculo y sobre este un frontón partido, elemento muy típico del barroco, donde se alojan flameros, pináculos y ornamentación vegetal.  

La portada se ha restaurado en varias ocasiones. Actualmente su estado no es muy bueno ya que la piedra tiene distintos problemas afectada por agua, frio contaminación, malas restauraciones y el paso del tiempo. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: detalle de la decoración , foto José M.Bustos

Actualmente se está restaurando, los trabajos se prolongarán durante ocho meses. Los trabajos se centrarán en una limpieza a fondo y eliminación y sustitución de los morteros dañados y como nos contó la guía en la visita (soy uno de los privilegiados que ha encontrado plaza para verlo in situ) según lo que vayan descubriendo, se tomarán decisiones solo las actuaciones a llevar a cabo para t asegurar la estabilidad de la portada. 


Miradas de Madrid (MdM): Restauración de la Portada del Hospicio hoy Museo de Historia de Madrid: ridículo presupuesto , foto José M.Bustos

Para ello se cuenta con un ridículo presupuesto de 174.399,16 euros (figura en la lona que tapa el andamio). Espero que tanto Ayuntamiento como Comunidad y Gobierno de la Nación se estiren un poquito y aprovechar que está el andamio y que a los restauradores no les falten recursos para hacer un buen trabajo.


CIBERGRAFÍA 


https://miradasdemadrid.blogspot.com/2020/05/arquitectos-que-han-hecho-madrid-4.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/02/madrid-barroco-portadas-de-pedro-ribera.html

https://fcoam.eu/guia/F1/F1.55.htm 

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Actuaciones-de-Conservacion-y-Mejora-del-Patrimonio-Cultural/Actuaciones-con-final-en-2023/Restauracion-de-la-portada-y-acondicionamiento-de-diversos-espacios-del-Museo-de-Historia-de-Madrid/?vgnextfmt=default&vgnextoid=2a454b9ed2e07810VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=10e48740c2a77810VgnVCM2000001f4a900aRCRD 

https://www.madridiario.es/visitar-restauracion-portada-museo-historia-madrid 

https://www.abc.es/espana/madrid/4500-plazas-conocer-proceso-restauracion-portada-museo-20250513145701-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fespana%2Fmadrid%2F4500-plazas-conocer-proceso-restauracion-portada-museo-20250513145701-nt.html 






03 enero 2025

MADRID RACIONALISTA: EL TEATRO-CINE BARCELÓ

En esta entrada vamos a hablar de, probablemente, el mayor exponente del Racionalismo Madrileño con algún toque de Art Decó. 


Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, foto José M. Bustos


El racionalismo fue una tendencia arquitectónica de los principios del siglo XX, entre los años 1925 y 1936. Generalmente lo vemos mezclado con expresionismo y con otros estilos como el art déco o el academicismo.


Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, foto José M. Bustos


El Teatro-Cine Barceló en la calle Barceló 11, es obra del arquitecto Luis Gutiérrez Soto que lo diseñó en 1930. A este arquitecto le atraían los solares donde podría construir edificios esquineros, es el caso del Teatro Barceló.


Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, fuente cultura.gob.es

Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, fuente teatrobarcelo.com

El solar donde se construyó el cine es de forma trapezoidal en la confluencia de las calles Larra y Barceló, edificio de influencia naval en honor al marino mallorquín Antonio Barceló, que participó en el sitio de Gibraltar y que da nombre a la calle y la plaza, tiene ventanas corridas, ventanas en ojo de buey y terrazas planas con barandillas de tubo.


Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, foto José M. Bustos


El edificio que es BIC en la categoría de monumento, se remata en forma de chaflán curvo con un torreón que le da volumetría y que sirve de unión a los dos cuerpos volados laterales. 


Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, foto José M. Bustos


En su interior hay elementos decorativos Art Decó como las molduras de los techos y paredes de la gran sala de cine y los remates curvos de las barandillas de las escaleras.


Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, fuente teatrobarcelo.com

Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, fuente cultura.gob.es

Es un ejemplo de utilización del espacio ya que combinaba dentro del mismo un patio de butacas y anfiteatro para las proyecciones cinematográficas y el teatro. También tenía en su sótano con una sala de fiestas que incluía una barra de bar, aseos y locales de instalaciones y que tenía un funcionamiento independiente del cine. Y la cubierta estaba acondicionada como cine de verano que tenían dos niveles.


Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, foto José M. Bustos


El cine funcionó hasta 1974. La sala de fiestas del sótano permaneció siempre abierta, y el cine fue usado como teatro entre 1975 y 1979.

En 1980 se ubica en el edificio una discoteca emblemática de Madrid: Pachá uno de los puntos fuertes de la Movida Madrileña. Para ello, se realizó una reforma integral en su interior, encargada al arquitecto Jordi Goula. Cuando empieza a languidecer la Movida, el Teatro  Barceló siguió siendo el símbolo de diversión dentro de  la noche madrileña.


Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, fuente cultura.gob.es


En 2013 pasó a llamarse Teatro Barceló, manteniendo su uso como discoteca.

Este arquitecto tiene otras obras destacadas en Madrid: el Cine Europa, Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/09/madrid-racionalista-el-cine-europa.html , el bar Chicote, el María Cristina , el Aquarium y la piscina La Isla, también varios edificios destinados a viviendas en Chamberí.

En el propio edificio podemos ver una placa con una descripción del edificio y su historia.


Miradas de Madrid (MdM): Madrid Racionalista, Teatro-Cine Barceló, foto José M. Bustos


CIBERGRAFÍA

https://teatrobarcelo.com/historia/ 

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/teatro-barcelo 

https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_Barcel%C3%B3 

https://www.eldebate.com/espana/madrid/20230518/teatro-barcelo-icono-modernidad-movida-madrilena_115320.html 

https://madridesteatro.com/teatro-barcelo/ 

https://www.abc.es/madrid/tops/20141010/abci-arquitectura-201410092145_1.html 

https://www.cultura.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:c7ea0ade-00b5-4772-a8c7-c1428f5120a0/tomo-iii.pdf

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/09/madrid-racionalista-el-cine-europa.html 


21 octubre 2024

ARQUITECTOS QUE HAN HECHO MADRID: ANTONIO PALACIOS 150 AÑOS DE SU NACIMIENTO, 4: RESTO DE LA OBRA Y OBRA DESAPARECIDA



Cuarta y última entrega de la obra de Antonio Palacios en Madrid. En este capitulo vemos obra no encuadrada en las tres entregas anteriores y la obra del arquitecto ya desaparecida en Madrid.

Círculo de Bellas Artes de 1921 a 1926

El Círculo de Bellas Artes es la referencia cultural de Madrid en el siglo XX. Antonio Palacios fue presidente de la Sección de Arquitectos del Círculo de Bellas Artes de 1910 a 1916. Por ello participó en la búsqueda de una nueva ubicación de la sede del mismo. 


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas artes a principios del siglo XX, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas en la actualidad, foto José M.Bustos


Se elige un solar que había sido ocupado por los jardines del palacete del marqués Casa Riera, en la calle Alcalá 42. Una vez elegido el solar se convocó un concurso para la construcción de la sede que tras diversas vicisitudes fue elegido por votación de los socios el proyecto de Palacios .Tuvo grandes problemas para conseguir las autorizaciones municipales por la altura proyectada.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas detalle del torreón, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas detalle del torreón, foto José M.Bustos

Edificio está diseñado de forma clasicista con órdenes gigantes y verticalidad  influenciado también por la arquitectura de los rascacielos norteamericanos, juega con el volumen ya que se reduce y crea distintos espacios según va cogiendo altura, creando en el ático una gran terraza que sirve como mirador. 


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas en la actualidad, foto José M.Bustos


Se corona con una gran torre, faro cultural, en la que en 1964 se colocó una gran estatua de la diosa Minerva.  


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas, interior del edificio,  foto José M.Bustos



La Planta Baja con amplias cristaleras a la calle de Alcalá flanqueadas de grandes columnas repitiendo así el esquema que repite en los edificios comerciales. La distribución interior no se hace con un patio, como es clásico en este arquitecto, se hace con una monumental escalera.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Círculo Bellas, interior del edificio,  foto José M.Bustos


El interior decorado según la planta y el uso que se le da a la misma. Decoraciones, llevadas a cabo por los escultores José Capuz y Juan Adsuara y el pintor José Ramón Zaragoza. Palacios siempre tuvo como prioridad en la distribución de espacios y en los pequeños detalles la mayor comodidad de los socios. 

Casino de Madrid de 1910

Antonio Palacios en 1903 se presenta junto a Joaquín Otamendi al concurso internacional del Casino de Madrid, para construir su nueva en la calle de Alcalá, en un solar muy próximo a la Puerta del Sol.

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid a principios del siglo XX, fuente memoriademadrid.es

Quedó entre los seis proyectos seleccionados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando siendo parte del jurado los arquitectos Fernando Arbós, José López Sallaberry y Enrique María Repullés.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos


Del proyecto presentado se recogen dos elementos que se incorporan al nuevo edificio: la fachada y la escalera del Patio de Honor aunque retocada por López Salaberry que fue el que dirigió las obras de construcción de la nueva sede.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos



La fachada es ecléctica con toques y decoraciones modernistas con una puerta de entrada con rica rejería obra de Pascual González. No es simétrica, sólo tiene una torre en el lado izquierdo según miramos la fachada. Tiene mucha ornamentación con motivos mitológicos. 

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos


La escalera principal, toda ella de mármol, de estilo modernista, sujeta en cuatro pilares que crean un espacio parecido a una cueva, es una de las más espectaculares de Madrid. 


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos


Muy decorada por variados motivos vegetales y marinos y las esculturas representan el mito de Eros y Psique. El pasamanos sobre una rica rejería de hierro forjado. Distribuye todo el espacio interior del edificio y está ricamente decorada por el escultor Ángel García Díaz.
Antonio Palacios ingresó como socio del Casino de Madrid el 9 de abril de 1910


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Casino de Madrid, foto José M. Bustos



Panteón Familia Fernández Villota. Sacramental de San Isidro de 1929

Tiene forma de pequeña capilla de inspiración románica, según sus propias palabras: “románico modernizado”.  Es de granito. La entrada es un gran arco de medio punto adornado por pequeños arcos de medio punto con sus columnas y capiteles. 


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, fuente comunidad.madrid/cultura

El arco encierra una puerta con rejería de hierro forjado. El interior decorado por vidrieras y mosaicos cerámicos con el busto de Glorialdo Fernandez Aguilera que fue el que encargó su construcción.

Obra desaparecida en Madrid

Algunas de las obras de Antonio Palacios no han llegado a nuestros días por diversos motivos aunque fundamentalmente porque fueron sustituidas por otras “más modernas” desde mediados del siglo XX hasta finales. Dentro de esta obra desaparecida podemos destacar:

Hotel Florida 1924-1964

Estaba situado en la Plaza de Callao semiesquina con la Gran Vía y vecino al Edificio de la Adriática que aún perdura. 
Con 200 habitaciones, todas ellas con baño individual. Rematado con un torreón en el centro del edificio era muy de Palacios con sus columnas verticales adosadas a la fachada que le daban esbeltez y ligereza al edificio. Dos pisos debajo del torreón tenía un gran arco que dividía en dos partes simétricas la fachada.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Hotel Florida,fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Plaza de Callao en la actualidad, foto José M.Bustos


En los años 30 del siglo XX fue lugar de encuentro de escritores, artistas y corresponsales que en la Guerra Incivil fueron corresponsales de Guerra. Aquí se alojaron Ernest Hemingway, André Malraux, John Doss Passos, Robert Capa, Gerda Taro, Antoine de Saint Exupéry, Pablo Neruda y Rafael Alberti.

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Hotel Florida,fuente memoriademadrid.es


Fue demolido en 1964 para construir en su lugar se levantó el centro comercial del antiguo Galerías Preciados hoy  El Corte Inglés de la plaza de Callao donde podemos ver una placa conmemorativa que recuerda que en ese lugar estuvo el Hotel.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Plaza de Callao en la actualidad, foto José M.Bustos


Decoración del Puente Princesa de Asturias sobre el Manzanares  de 1901-09

Inaugurado por Alfonso XIII en 1909 era el cuarto puente no ferroviario que cruzaba el  Manzanares y unía  la Glorieta de Cádiz con la Plaza de Legazpi. Fue derribado en 1929 y su sustituto derribado en 2006 por una pasarela sin ningún valor artístico. 

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Puente de la Princesa de Asturias, fuente memoriademadrid.es 

El puente original es obra de Vicente Machimbarrena y decorado por Antonio Palacios.

Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Puente de la Princesa de Asturias, fuente google maps


Palacete del Vizconde de Maza de 1908 

Estaba en lo alto de un cerrillo en lo que hoy es la Plaza de Castelar en la Castellana. Por eso al edificio se accedía a través de escalinatas y rampas.
Con un torreón con cubierta de pizarra y remates de agujas de hierro


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Palacete del Conde de la Maza en la plaza de Castelar a principios siglo XX, fuente memoriademadrid.es

En la actualidad, en su lugar se alza el Edificio Castelar de Rafael de la Hoz y Gerardo Olivares de 1983.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Torre Castelar foto José M. Bustos



Cocheras y Talleres del Metro de Cuatro Caminos 1917

Primeras cocheras del Metro de Madrid  ver anterior entrada dedicada a Antonio Palacios:

Recientemente derribadas, 2021, en función de una sentencia judicial y una gran polémica. Las obras de las cocheras se inician en 1917 y en 1918 las de los talleres. Fueron el núcleo tecnológico de la nueva compañía. También se creó la avenida de la Reina Victoria, que sería urbanizada por la propia compañía para financiarse.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Cocheras de Cuatro Caminos, fuente metrodemadrid.es


Las  naves para las cocheras se construyeron en diente de sierra buscaron captar la luz para iluminar un espacio de trabajo. Estaban en un desnivel natural respecto de la avenida de la Reina Victoria quedando así a la altura de la línea de metro. 
La nave de los talleres estaba situada en el costado oriental del edificio, junto a la calle de Esquilache con cuatro módulos y una longitud inicial de 40 metros.

Templetes de entrada a las estaciones de la Red de San Luis (Gran Vía) y Puerta del Sol

En las estaciones que era necesario el uso de ascensores  para el acceso a la estación Palacios disnea templetes de entrada hace dos: el de la Red de San Luis y el de la Puerta del Sol. Ambos desaparecidos pero recientemente por el aniversario del centenario del Metro se ha construido una réplica del de Gran Vía.


Templete de Gran Vía 

El proyecto es de 1919 , era de granito y estaba cubierto por una marquesina de hierro y cristal. El acceso salvaba la distancia entre la calle y el vestíbulo de la estación de 14,72 metros y consistía en un pozo vertical con una escalera de caracol que rodeaba al ascensor abierto hasta los años 70 cuando se reformó  la estación por la llegada de la Línea 5  del Metro. El templete se desmanteló y se envió a Porriño, pueblo natal de Palacios.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Templete de Sol, fuente elpais.es


Templete de Sol 

Para el acceso a la estación, estaba en el centro de la plaza. Une la plaza con el vestíbulo de la estación salvando un desnivel de 9,92 metros. También constaba de escaleras y ascensores.
En el exterior destacaba la gran marquesina volada de hierro y cristal, que descansaba sobre ligeros apoyos de hierro. Desaparece en 1933 por desavenencias entre la compañía del Metropolitano, aún privada, y el Ayuntamiento de Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): 150 aniversario Antonio Palacios 4, Templete de Sol, fuente metrodemadrid.es


Otra Obra de Palacios desaparecida

Sólo la puedo citar ya que no he conseguido ninguna imagen de las mismas. Son las siguientes:

Taller de escultura del escultor Ángel García de 1905, colaborador con Palacios en obras tan relevantes como el Palacio de Telecomunicaciones. Estaba calle Ríos Rosas esquina con la calle de Alonso Cano.
Fuente Maragliano de 1911 realizada para el Pabellón del Círculo de Bellas Artes del Parque del Retiro, Madrid. 
Ampliación del Palacete de doña María Luisa Gómez Pelayo de 1922, estaba en el Paseo de Rosales ocupaba los números 64-66, Madrid.
Edificio de Locales y Oficinas del Metro de 1918-1925. Local de Oficinas del Metro. Estaba en la calle Martínez Campos 2. 


CIBERGRAFÍA