Mostrando entradas con la etiqueta Ventura Rodriguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ventura Rodriguez. Mostrar todas las entradas

05 enero 2022

EL DRAGÓN Y EL OSO (O LA OSA) DE LA CIBELES QUE SUMINISTRABAN AGUA AL PUEBLO DE MADRID

Como todos sabemos la Fuente de Cibeles es una de las más famosas de Madrid. Es obra del arquitecto Ventura Rodríguez y estaba dentro del macro proyecto de Carlos III  del siglo XVIII del Salón del Prado que se encargó a Hermosilla. 


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos

Este arquitecto, trazó el espacio con cuatro puntos de referencia: las fuentes de Cibeles y Neptuno, la Fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones y la Fuente de la Alcachofa



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, Lamina de José María Avial del Museo de Historia de Madrid, se intuyen el oso y el dragón


Muy posteriormente en julio de 2021, el conjunto que forma el Paseo del Prado y el Retiro ha sido reconocido como Patrimonio Mundial de la Unesco,  propuesta que solicitó a ese organismo el Ayuntamiento de Madrid bajo la denominación de Paisaje de la Luz véase (https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/07/el-paisaje-de-la-luz-de-madrid.html).



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos

En 1791, ante la necesidad de suministro de agua para la población, la fuente, fue modificada por Juan de Villanueva que propuso disponer en los costados sendos pedestales rocosos con las figuras de los emblemas heráldicos de la villa: un dragón y un oso que arrojaran agua por unos caños de bronce insertos en sus bocas. Estas dos figuras fueron labradas por Alfonso Giraldo BergazDicho esto, la Fuente de Cibeles además de ornato para la Villa se utilizó como fuente de suministro de agua para la población y los animales de tiro. Para ello, el proyecto original de Ventura Rodríguez incluía compaginar la función ornamental de la fuente  con el suministro de agua para consumo. Para ello,  proyectó una figura infantil sobre una jarra de la que brotaba un surtidor de agua potable pero no llegó a realizarse, por lo que la fuente en un primer momento en 1781 sólo sirvió de ornato y de abrevadero para animales. 


Miradas de Madrid (MdM): El Dragón y el Oso de la Cibeles, foto de imágenes del viejo-madrid.es se distinguen a duras penas el Dragón y el Oso, remarcados en rojo   


En 1791, ante la necesidad de suministro de agua para la población, la fuente, fue modificada por Juan de Villanueva que propuso disponer en los costados sendos pedestales rocosos con las figuras de los emblemas heráldicos de la Villa: un dragón y un oso (o una osa) que arrojaran agua por unos caños de bronce insertos en sus bocas. Estas dos figuras fueron labradas por Alfonso Giraldo Bergaz.


El caño del oso u osa, estaba exclusivamente reservado para los 50 aguadores que operaban de forma oficial en esta fuente y que eran encargados surtir agua a las casas de la zona. En el caño del dragón, el aprovisionamiento era libre para todos los ciudadanos.


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, lámina de Adolphe Ronange, museodelprado.es


Así estuvieron hasta 1862, fecha en la que se quitaron de la fuente tras prohibirse el uso público de la misma ya que desde 1858 empezó a llegar a los domicilios de la Villa el agua del Canal de Isabel II.



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


El dragón tuvo un triste destino ya que fue trasladado a un almacén municipal, donde permaneció hasta que el Ayuntamiento decidió ubicarlo en el patio de la Casa Cisneros de la Plaza de la Villa.



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos

El oso o la osa tuvo un nuevo emplazamiento más original: la Casa de Fieras del Retiro. La escultura estuvo ubicada en el foso de los osos polares, uno de mis sitios preferidos de niño, (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/search?q=casa+de+fieras).


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, fuente madrid.org


Las dos esculturas volvieron a encontrarse años después para ser colocadas, de nuevo juntas, en el patio del Museo de los Orígenes de Madrid donde las podemos ver ahora. 



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


Tanto el Oso como el Dragón formaron parte del escudo de la Villa desde 1842 (algunos autores afirman que fue en 1822) a 1967. Algunos autores, como López de Hoyos, sostienen que el dragón es un Grifo (medio cuerpo de águila, y la mitad de inferior de león), otros que existía en la antigua Puerta Cerrada de la muralla cristiana de Madrid. Aún podemos ver por Madrid este escudo en multitud de lugares



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/search?q=casa+de+fieras

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/07/el-paisaje-de-la-luz-de-madrid.html

https://www.abc.es/madrid/20141016/abci-dragon-escudo-madrid-201410142110.html#:~:text=curiosidades%20de%20madrid-,La%20misteriosa%20leyenda%20del%20drag%C3%B3n%20que%20form%C3%B3%20parte,de%20Madrid%20durante%20tres%20siglos

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-dragon-y-desaparecieron-fuente-cibeles-201510292203_noticia.html

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=11828&num_id=17&num_total=210

http://memoriademadrid.blogspot.com/2016/01/los-grifos-de-la-cibeles.html

https://elpais.com/diario/1997/10/28/madrid/878041454_850215.html

https://www.miradormadrid.com/fuente-de-cibeles/

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Singulares/Monumentos/Fuente-de-Cibeles/?vgnextfmt=default&vgnextoid=8658091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/nivel2_informacion.php?idmapa=10&idinformacion=162&pag=2


NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

20 enero 2018

EXPOSICION VENTURA RODRÍGUEZ, EL ARQUITECTO DE LA ILUSTRACIÓN


Con motivo del 300 aniversario de su nacimiento la Comunidad de Madrid reune en una exposición en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la calle Alcalá 13 una exposición dedicada a  Buenaventura Rodríguez Tizón conocido con el nombre de Ventura Rodríguez.

Ventura Rodriguez cuadro de Goya, fuente Wikipedia
Fuente Google Maps

Nacido en  Ciempozuelos, uno de los artífices del Madrid más bello. Más allá de sus fuentes de Cibeles, Apolo y Neptuno, fue el arquitecto por excelencia de la Ilustración.  El madrileño integró la influencia romana y francesa en la tradición de la arquitectura española. La obra del artista se mueve, principalmente, entre dos grandes corrientes: el barroco y el neoclasicismo de la Ilustración europea. Ventura Rodríguez destacaba, asimismo, por su capacidad para dibujar. Sus magníficos dibujos se conservan todavía en instituciones como la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Biblioteca Nacional de Madrid y más museos.

Cartel de la exposicion
La muestra permitirá conocer en profundidad la obra del maestro. La España del siglo XVIII le debe  en Madrid y fuera de Madrid algunos de los proyectos más bellos  e importante en el ámbito civil y religioso:  palacios, villas y residencias privadas de la nobleza.

Fuente Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Foto José M. Bustos 

Sabatini logró desbancarle de la Corte durante el reinado de Carlos III pero el monarca  le convirtió  en maestro mayor, cargo en el que se incluía su servicio como «fontanero» mayor de la Villa de Madrid desde 1764 por lo que se convierte en una figura  especialmente significativa para la ciudad.

Fuente Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Foto José M. Bustos
También era  a la vez miembro del Consejo y la Cámara de Castilla y como director de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
La exposición está abierta hasta el 8 de abril de 2018 y está dividida en cinco grandes apartados organizados de forma cronológica y temática. Con más de 150 magníficas piezas originales, algunas de ellas inéditas, procedentes de instituciones nacionales, internacionales, y colecciones particulares que ofrecerán un recorrido vital desde su periodo de formación  con los italianos Juvarra y Sachetti (arquitectos del Palacio Real de Madrid)  hasta el desarrollo de su estilo personal.

Basilica del Pilar en Zaragoza.Fuente Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Sus obras abarcan los reinados de Fernando VI, y Carlos III. Además, la muestra ahonda en las relaciones que estableció con los personajes de su época. Entre ellos el infante don Luis de Borbón  (el palacio, de Boadilla, es una de sus obras más conocidas) otros artistas e intelectuales, desde Goya hasta Luis Paret, que formaban parte de su círculo más próximo.

Palacio de Bobadilla fuente amigospalacio.es

Entre las joyas que podrán verse está el lienzo de El infante Don Luis Antonio de Borbón de Francisco de Goya o la planta y alzado de la Santa Capilla de la Basílica del Pilar de Zaragoza. También el Ornato en la Puerta del Sol con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid, en 1760, atribuido a Lorenzo Quirós y fechado en torno a 1760-1763 y dibujos como el de la Fuente de Neptuno de 1777.

Temas Logísticos 
Martes a sábado de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas
Domingos y festivos de 10.00 a 15.00 horas
Entrada gratuita
La exposición va acompañada de un amplio programa de visitas guiadas, destinado a acercar la figura de Ventura Rodríguez a todo tipo de públicos. Se ofrecerán más de 17.000 plazas que requerirán inscripción previa en www.visitasventurarodriguez.es

BIBLIOGRAFÍA 

NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.









23 septiembre 2016

EL PALACIO DEL BUEN RETIRO, 2ª PARTE (Los Borbones): COSAS DEL RETIRO 6

Segunda entrega del Palacio del Buen Retiro, en esta entrega vamos a ver la evolución del palacio con los Borbones.

Felipe V, entra en Madrid el 18 de febrero de 1701 y visita el Buen Retiro recibiendo las llaves de manos del su alcaide, Diego Mexía Felípez de Guzmán. Los jardines estaban deteriorados y descuidados. Sin embargo, tal estado no evitó que se realizaran las celebraciones de su coronación el 8 de marzo en Los Jerónimos. Los planes de mejora tuvieron que posponerse durante aproximadamente tres lustros, al comenzar la Guerra de Sucesión Española.


Felipe V, fuente Wikipedia

Al retomar el reinado, Felipe V pidió un informe a Juan de Morales. Tras ello, se encargaron las obras de restauración a Teodoro de Ardemans. Se repararon entonces los jardines, en los que se abrieron espacios,se cerraron tapias, se reparó el adoquinado la Plaza Grande. Las dependencias del Palacio se encomendaron al arquitecto francés René Carlier. De estas reformas cabe destacar el desmantelamiento del estanque ochavado por otro de influencia francesa al estilo de Versalles, que se denominó el Parterre
Se comenzaron en 1713 las operaciones de desmonte y nivelación de los jardines hasta que en 1715 se finalizaron. En 1714 fallece la reina María Luisa de Saboya en el Palacio. El rey se  casa de nuevo, siendo Isabel de Farnesio la elegida. Esta nueva reina sentía un manifiesto desagrado por el Buen Retiro y ejerció su influencia para detener las obras de restauración y desviar los esfuerzos hacia La Granja de San Ildefonso.

Parterre del Retiro, foto José M. Bustos


Un incendio en el Real Alcázar de Madrid la noche de Navidad de 1734 hizo que la familia real se instalase en Palacio del Retiro. Este incidente hizo que se volviese a retomar la idea de renovar los jardines y el Palacio. Durante las obras de remodelación del Palacio aconteció la inesperada muerte de Felipe V el día 9 de julio de 1746. En uno de los jardines del Buen Retiro se proclamó rey a su sucesor, Fernando VI

Las reformas siguieron adelante; se reformó el Real Coliseo, que llegaría a dirigir Farinelli; también se restauraron los jardines, y en el Gran Estanque volvieron a circular barcas y en las noches de verano se ejecutaban serenatas. Pocos años después moría la reina Bárbara de Braganza y el rey, que se había retirado a Villaviciosa de Odón, fallece el día 10 de agosto de 1759.


Carlos III, estatua jardines Sabatini, foto José M. Bustos


A la muerte de Fernando VI se convierte en Rey su hermanastro Carlos III que era rey de Nápoles. Al poco de comenzar su reinado decidió crear una fábrica de porcelanas en el Retiro. Encargó a su hombre de confianza, el Marqués de Esquilache. Se elige como emplazamiento de la fábrica el lugar donde se encuentra la ermita de San Antonio de los Portugueses. Se desecaron algunos de los estanques y se construyó el edificio fabril. 

Pronto comenzó la producción esta fábrica era conocida por los madrileños como La China. La fábrica fue concebida desde su inicio como proveedora de la Real Casa, sus productos están repartidos por todos los Reales Sitios en la actualidad.


Puerta principal Jardín Botanico, foto José M. Bustos


Con este rey si sé que emprenden grandes reformas (como en el resto de la ciudad). En 1767 se abren los jardines al público, aunque con ciertas restricciones, se restaura la ermita de San Juan para dar acomodo a la guardia Suiza y española.
Carlos III habitó durante cuatro años de su reinado el Palacio del Retiro; durante ese tiempo restauró y mantuvo los desperfectos, pero no realizó ampliación alguna en los edificios.

El día 1 de diciembre de 1764 se trasladó al nuevo Palacio Real de Madrid, abandonando como residencia definitivamente el Buen Retiro.
 El 19 de abril de 1766 decide que algunas partes del Palacio den acomodo a los regimientos de infantería y caballería. En 1767, aconsejado por su ministro, el Conde de Aranda, se inicia la reforma del Paseo del Prado tarea que se encomienda a diversos arquitectos: Ventura Rodríguez, Sabatini, Juan de Villanueva, José de Hermosilla y otros.


Puerta de Alcalá, foto José M. Bustos


Dentro del ambicioso plan, se renovó la antigua Puerta de Alcalá, tras las numerosas críticas de los madrileños de la época. La nueva puerta varió la ubicación de la anterior, y tuvo la intención de conmemorar la llegada de Carlos III a Madrid. El diseño fue encargado a Francisco Sabatini que comenzó la construcción en 1768. Tras algunas interrupciones, se acabó en 1778.


Fuente de la Alcachofa en el Retiro, foto José M. Bustos


José de Hermosilla presentó al Rey la reforma integral del Paseo del Prado, desde Atocha a la Plaza de Cibeles. Se diseñó un triple paseo en forma circo-agonal, embellecido por zonas arboladas y fuentes con motivos mitológicos: la Fuente de la Alcachofa, la Fuente de Apolo, la Fuente de Cibeles (inaugurada en 1782, no funcionó hasta el año 1792) y la Fuente de Neptuno.


Fuente de Cibeles, foto José M. Bustos


La reforma del Paseo del Prado hizo que se pensara en emplear parte del espacio del Buen Retiro en un Jardín Botánico, finalizando su construcción en 1781. En 1875 se inicia la construcción del Gabinete de Historia Natural y Academia de Ciencias Exactas, actual Museo del Prado y el Observatorio Astronómico, proyectados ambos por Ventura Rodríguez.



Jardin Botanico, foto José M. Bustos


Gabinete de Historia Natural hoy Museo del Prado, foto José M. Bustos 

Observatorio Astronómico, foto José M. Bustos


El siglo XIX, con los reinados de Carlos IV, Fernando VII e Isabel II, fue verdaderamente catastrófico para el Real Sitio. Durante la Guerra de la Independencia, con el reinado de José I las tropas francesas de Napoleón saquearon totalmente el monasterio de los Jerónimos, ocuparon el Palacio como cuartel y arsenal, Murat decidió acuartelar sus tropas en El Buen Retiro. 

La situación del mismo, en uno de los puntos más elevados de la villa, le convertiría en un reducto militar idóneo durante el asedio de la ciudad. Un regimiento de infantería de dos mil hombres ocupó en pocos días el recinto real.
El ataque a la ciudad el 2 de mayo se efectuó desde El Retiro. Los franceses dejaron muy malparado el edificio. 

Además, en el transcurso de la guerra, quedó totalmente destruida la Real Fábrica de porcelana y los jardines fueron excavados y desmontados, los árboles talados, se crearon tres recintos fortificados y numerosos edificios del real sitio fueron demolidos o convertidos en arsenales.


Fernando VII el Rey Felón, fuente wikipedia


Durante el reinado de Fernando VII el estado general del Palacio Real era lamentable, tras demolerse las fortificaciones francesas y las ruinas del palacio, del que tan solo quedaron en pie el Casón con un magnífico techo pintado por Luca Giordano y que en 1834 se destinó a albergar las sesiones del estamento de próceres y en 1841 el Gabinete Topográfico y el ala donde se ubicaba el Salón de Reinos -alquilada en 1841 para Museo de Artillería.


Casita del Pescador, foto José M. Bustos 


El rey reservó para su uso personal y de su familia una zona exclusiva dentro del recinto, el Reservado, donde se trazaron nuevos bosques y paseos. En él se construyeron los llamados Caprichos, edificaciones de pequeño tamaño, con fines lúdicos, que llevaban nombres muy en sintonía con lo que era en ese momento la moda de los jardines románticos: la Casita del contrabandista, el Salón oriental, la Casita del pescador, el Mirador o Montaña artificial, la Casa del pobre y el rico. También se construyó la Casa de fieras. 
(Ver http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2016/05/cosas-del-retiro-5-la-casa-de-fieras.html) y el Embarcadero del gran estanque. El palacio del Retiro perdió su carácter de residencia regia.
 

Salon de Reinos, foto José M. Bustos



 


Los Jeronimos, foto José M. Bustos

Los Jeronimos, foto José M. Bustos

Claustro de los Jeronimos, foto José M. Bustos


La reina, inició en Madrid las primeras reformas modernas de la ciudad con un carácter claramente privatizador y cedió una parte de El Retiro al Estado. Éste inició la urbanización de una serie de zonas hasta entonces pertenecientes al recinto real. Se promovió la apertura de nuevas calles y la construcción de edificios en una zona aledaña al Retiro. 

Se perfiló el barrio de los Jerónimos, entre el Museo del Prado y la calle de Alfonso XII, zona residencial privilegiada de la aristocracia y burguesía decimonónicas. Una magnífica verja de hierro de un kilómetro de extensión separó El Retiro del nuevo barrio.


Fuente el Mundo, Restos del Palacio del Buen Retiro en 2016


Hasta la Revolución de 1868 los jardines estuvieron acotados con verjas y tapias y se mantuvieron dentro de ellos zonas reservadas exclusivamente a la familia real. Tras la salida de España de Isabel II el Gobierno provisional cedió al Ayuntamiento de la capital los jardines como parque de recreo público.
A partir de aquí ya es la historia del Parque del Buen Retiro que ya estamos contando en otras entradas (ver serie Curiosidades del Retiro)

BIBLIOGRAFÍA