Mostrando entradas con la etiqueta Benito Pérez Galdós. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benito Pérez Galdós. Mostrar todas las entradas

23 marzo 2018

CURIOSIDADES DE MADRID 13: LAS CASAS MÁS ESTRECHAS DE MADRID


En esta entrada vamos a realizar un recorrido de las casas más estrechas del viejo Madrid, seguro que en una ciudad tan grande como la nuestra puede que existan casas más estrechas que las que vamos a recorrer. El recorrido propuesto es el siguiente, a pie según Google Maps es de 27 minutos.


Miradas de Madrid (MdM) Curiosidades de Madrid 13, las casas más antiguas de Madrid, fuente Google Maps


El recorrido lo empezamos en la calle Vicente Ferrer 24, aunque en el mortal marca el 26, un lio más de numeración en nuestras calles.
Esta casa tiene el honor de ser la más estrecha de Madrid. Sólo tiene 2,4 metros de anchura. Con tres pisos de altura y un tejado con ¡solo 11 tejas!.


   Miradas de Madrid (MdM) ,  Curiosidades de Madrid 13,   las casas más antiguas de Madrid,  Calle Vicente Ferrer 24, foto José M.Bustos


De allí vamos a la calle Postas número 6.  Esta casa de 3 metros y 12 cm de anchura aloja uno de los más antiguos establecimientos de artículos religiosos de Madrid: Sobrinos de Pérez, abierto en 1867 y que ya se menciona por Galdós en Fortunata y Jacinta.


   Miradas de Madrid (MdM) , Curiosidades de Madrid 13, las casas más antiguas de Madrid, Calle Postas 6, foto José M. Bustos 


Avanzamos y de allí vamos a la calle Imperial número 14 a la Casa Vertical. No he conseguido las medidas de la fachada, pero como podéis ver es muy muy estrecha estimo su medida en algo más de 3 metros. La casa tiene una planta baja y cuatro pequeños pisos más, todos ellos plagados de prendas de vestir, calzados, complementos y objetos decorativos para el hogar.


Miradas de Madrid (MdM) , Curiosidades de Madrid 13, las casas más antiguas de Madrid, Calle Imperial 6 Casa Vertical, foto José M. Bustos


De allí nos dirigimos a la Calle Mayor número 57 con 3 metros y 50 cm de fachada.


Miradas de Madrid (MdM) ,Curiosidades de Madrid 13, las casas más antiguas de Madrid,  Calle Mayor 57, foto José M. Bustos 


En la misma acera y unos metros más abajo está la casa de la Calle Mayor 61 que de siempre ha ostentado el título honorario de ser la casa más estrecha de Madrid aunque parece que tiene 4,36 metros de ancho y no sería la más estrecha. Esta casa tiene historia ya que como se indica en una placa que podemos ver en su fachada, en él vivió y murió, en el siglo XVII, el insigne Pedro Calderón de la Barca.



Miradas de Madrid (MdM) , Curiosidades de Madrid 13, las casas más antiguas de Madrid Calle Mayor 61, foto José M. Bustos


Fue sin duda gracias a este hecho y a la intervención en defensa de la conservación del edificio que hizo ante el Ayuntamiento Ramón de Mesoneros Romanos que dicho inmueble se conserve actualmente, pues estuvo a punto de ser demolido.



Miradas de Madrid (MdM) , Curiosidades de Madrid 13, las casas más antiguas de Madrid Calle Mayor 61, foto José M. Bustos


Un recorrido curioso para ver una vez más rarezas del viejo Madrid que nunca nos dejan de sorprender.



Miradas de Madrid (MdM) , Curiosidades de Madrid 13, las casas más antiguas de Madrid Calle Mayor 59 y 61, foto José M. Bustos


BIBLIOGRAFÍA






16 diciembre 2017

CURIOSIDADES DE MADRID 12: EL RESTAURANTE MÁS ANTIGUO DEL MUNDO: RESTAURANTE SOBRINO DE BOTIN

Si señores en Madrid tenemos el restaurante más antiguo del mundo, está en la Cava de San Miguel y como muchos ya saben es el Restaurante Sobrino de Botín.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos


La primera referencia a  la existencia del edificio que hoy alberga Botín es en 1590, cuando su propietario solicitó el "Privilegio de exención de huéspedes", de cuyo documento consta acreditación. Este impuesto lo pagaban aquellos propietarios de inmuebles de más de una planta que no deseaban albergar a miembros de los cortejos reales que llegaban a Madrid y que no se hospedaban ni en Palacio ni en las casas de los nobles.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, fuente Viña pomal.com


En 1606 se produce la vuelta de la Corte a Madrid desde Valladolid en el reinado de Felipe III y en 1620, con la reforma efectuada en la Plaza Mayor (antigua Plaza del Arrabal), vease:
http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2017/07/400-anos-de-la-plaza-mayor-de-madrid.html), la zona se convierte en el principal enclave comercial de la ciudad: zapateros, curtidores, cuchilleros, latoneros, herradores... De hecho, las calles de la zona adoptaron el nombre de los oficios que en ellas se ejercían.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, fuente página Facebook restaurante Botin


Es en una de estas calles, en la calle de Cuchilleros fue donde estableció una fonda, llamada Fonda Española o Hostería Botín , un cocinero francés llamado Jean Botín, que llegó a Madrid junto con su esposa, de origen asturiano, con la intención de trabajar para algún noble de la Corte de los Austrias.

Tras la muerte de los Botín en 1725 , el negocio pasó a un sobrino, Cándido Remis (lo que se refleja en el nombre actual del local) y realizó una reforma en la planta baja del edificio, cerrando los soportales existentes, Cándido Remis, fundó Casa Botín edificando sobre la bodega ya existente del siglo XVI. De esta obra ha quedado constancia en una piedra de la entrada en la que figura la fecha. 



Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos


De esta fecha data también el horno de leña de la Casa hay que reseñar que hasta bien entrado el siglo XVlll no se permitiera vender en los mesones ni carne ni vino ni otras viandas, para no hacer la competencia a otros gremios, sólo se podía servir lo que el huésped traía para ser cocinado.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos


En el siglo XIX se reformó nuevamente la planta baja: se construye el friso de madera policromada con pan de oro de la entrada, los escaparates y el mostrador de pastelería, en el que se vendían pestiños, bartolillos, suizos y glorias de crema. En esa época  Botín se consideraba una "casa de comidas" porque el término «restaurante» sólo lo utilizaban algunos establecimientos muy exclusivos. Con la llegada del siglo xx, Botín llega a manos de sus actuales propietarios: la familia González. El restaurante no cerró en la Guerra Civil, fue un comedor de milicianos y poco a poco fue creciendo desde la posguerra hasta hoy que cuenta con cuatro plantas que conservan el ambiente de la antigua posada.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín. Grabado Antonio González fuente página web de Botín 

Una anécdota afirma que un adolescente Goya, allá por 1765, trabajó como friegaplatos en Botín.

El establecimiento muy presente en la vida de la Villa en el siglo XIX Don Benito Pérez Galdós menciona el establecimiento en varias de sus obras: Fortunata y Jacinta, Torquemada y San Pedro  y en Misericordia.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, fuente Wikipedia


Indalecio Prieto hace referencia a Botín en en su libro Mi vida, donde explica sus cenas con Julio Romero de Torres, Anselmo Miguel Nieto, Julián Moisés, Juan Cristóbal, Pérez de Ayala, Valle Inclán, Enrique de Mesa, Sebastián Miranda y Julio Camba. Ramón Gómez de la Serna, dedicó varias de sus famosas greguerías al restaurante.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, Ramón Gómez de la Serna. Fuente Wikipedia 



Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos, autoro Juan Carlos Martín, fuente web de Botín 


Arturo Barea dedica un espacio a Botín en la que es su obra cumbre: La forja de un rebelde. Carlos Arniches también menciona a Botín en el sainete lírico La Fiesta de San Antón. Graham Greene también menciona el establecimiento en su obra Monseñor Quijote. Frederick Forsyth, menciona Botín en las páginas de su novela El manifiesto negro.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, Ernest Hemingway. Fuente Wikipedia 



Pero sin duda Ernest Hemingway   tiene un especial vínculo con Botín y sus propietarios. De Madrid dijo: "Es la más española de todas las ciudades de España", y agregó, "Cuando uno ha podido tener El Prado y al mismo tiempo El Escorial situado a dos horas al norte y Toledo al sur y un hermoso camino a Ávila y otro bello camino a Segovia, que no está lejos de La Granja, se siente dominado por la desesperación al pensar que un día habrá de morir y decirle adiós a todo aquello". Menciona al restaurante en su novela Muerte en la tarde y también en Fiesta. 


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín. Certificado de Guinness al restaurante más antiguo del mundo. Fuente Guias Viajar

Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, Rincones 3 de Antonio González fuente Web de Botín


Todo un privilegio para la Villa tener sitios como casa Botín.
Os aconsejo ver los dos videos que he puesto en la bibliografía, uno es de telemadrid del Punto sobre la historia y el otro es de la propia casa Botín.



BIBLIOGRAFÍA


Videos






01 mayo 2015

2 DE MAYO: MADRID 1808

El  día 2 de mayo es el día de la Comunidad de Madrid en conmemoración a lo sucedido en Madrid el 2 de mayo de 1808.
Esta entrada podría ser muy extensa pero mi intención hoy solamente es dar una pequeña pincelada de lo que ocurrió en esos días de 1808, tiempo tendré de hacer una serie de entradas desmenuzando este glorioso día de nuestra historia.

En una Europa casi dominada por Napoleón Bonaparte, el Rey de España Carlos IV firman el tratado de Fontainebleau  en octubre de 1807 con Francia. Por este tratado se permite pasar a las tropas francesas por España camino de Portugal que era aliado de Gran Bretaña.

Los españoles no están de acuerdo y el 17 de marzo de 1808 en el motín de Aranjuez el pueblo se levanta contra el valido Godoy (inspirador del tratado y amante de la Reina). A raíz de este hecho, Murat ocupa Madrid el 23 de marzo de 1808.

Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808, Familia de Carlos IV de Goya. Fuente Wikipedia


Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII y ambos son llamados por Napoleón a Bayona en donde se realizan las “abdicaciones de Bayona” por las que pasan el reino a José Bonaparte, el Rey Plazuelas o Pepe Botella, hermano de Napoleón.
El 27 de abril Murat pide la autorización a la Junta de Gobierno formada después del viaje del rey a Francia para trasladar al resto de la familia real a Bayona donde estaban retenidos Carlos IV y Fernando VII (el rey felón).
Fernando desde Bayona autoriza al traslado la noche del 1 de mayo.


Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808, Napoleón cuadro de David. Fuente Wikipedia

Crónica de un día Glorioso

Amanece el día 2 de mayo en Madrid y  los hechos se suceden de la siguiente forma:

8:30: 
En el Parque de Artillería de Monteleón se empiezan a concentrar paisanos madrileños, en el Parque además de los artilleros españoles hay una guarnición francesa de un capitán y 75 artilleros. Comienzan pequeños incidentes en Santa María del Arco.

De 9 a 9:10: 
La reina de Etruria, hija de Carlos IV, y sus hijos junto al infante Francisco de Paula se disponen a abandonar el Palacio Real. Empieza a concentrarse una muchedumbre con la intención de impedir el traslado de la Familia Real a Francia.

9:40: 
Empiezan los levantamientos en la calle San Bernardo


Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808, Joachin Murat. Fuente Wikipedia


De 9:40 a 10: 
Llegan al Parque de Artillería de Monteleón los Voluntarios de Estado

De 9:45 a 10: 
En el Palacio Real ya se concentra una gran muchedumbre para impedir el traslado de la Familia Real a Bayona


10:15: 
La multitud mata a un soldado francés que salía del Palacio Real destino al cuartel de San Nicolás. Y al grito "que nos llevan" de José Blas de Molina el gentío quiere asaltar el Palacio Real.
El infante Francisco de Paula salió a uno de los balcones lo que excitó aún más a los madrileños. Como reguero de pólvora, la insurrección, corre de la Plaza de Oriente a la calle Mayor, de Sol al Paseo del Prado, ramificada en mil esquinas y bocacalles a golpe de cargas, carreras y sablazos. Y si un primer momento muchos de los madrileños eran simplemente curiosos, después todos fueron actores y se lanzaron como un solo hombre contra los gabachos.


Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808: Entrada Parque Monteleón, hoy la Plaza del 2 de Mayo, foto José M. Bustos


10:25: 
Murat ante el giro de los acontecimientos ordena salir a toda la guarnición que estaba acuartelada en Madrid a la calle para sofocar la revuelta, también ordena a las fuerzas acampadas fuera de la Villa que entren en esta para apoyar a la guarnición.

De 11 a 11:10: 
Comienzan los enfrentamientos en los alrededores del Palacio Real y la Puerta del Sol. Los madrileños se arman con lo que tienen a mano, piedras, palos, navajas, picos, tijeras, escopetas, llega la caballería gabacha.  El pueblo de Madrid con un par de criadillas y unas pocas armas se dispone a hacer frente al mejor ejercito del mundo en esa época  y que había dominado Europa sin mucha dificultad derrotando a todos los ejércitos de todos los países.


Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808: Defensa del Parque obra de Manuel Castellano, foto del cuadro de José M. Bustos


11:15: 
Carga de los Mamelucos, caballería Polaca y los Dragones de la Emperatriz en la Puerta del  Sol contra los madrileños que sosegados los esperan y aniquilan. Este hecho fue genialmente inmortalizado por Francisco de Goya.


Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808: Carga de los Mamelucos en la Puerta del Sol, cuadro de Goya, fuente Wikipedia

11:20: 
En la Puerta del Sol y la zona que la rodea del Centro de Madrid, una vez terminada la matanza de franceses, el pueblo huye de la Puerta del Sol por todo el Centro de Madrid y se dirige a las puertas de la ciudad para intentar que los franceses acuartelados fuera de la Villa penetren en Madrid.

De 11:30 a 13:30:
Entran en Madrid las tropas imperiales desde sus acantonamientos de fuera de la Villa unos 30.000 soldados bien equipados y veteranos de mil batallas. 
Se entablan pequeñas batallas y escaramuzas en todo el centro de Madrid como la resistencia en Puerta de Toledo, Puerta de Atocha, Plaza de la Paja, calle San Bernardo, Plaza de San Luis, calle Arenal a la altura de San Ginés, calle de la Bola y la Corredera Baja de San Pablo. 
Hay un hecho destacable y emocionante los presos que estaban en la Cárcel Real sita en la Plaza de Santa Cruz (hoy ministerio de asuntos exteriores) piden salir a las calles para matar al francés, prometen regresar después, cumplen su palabra.


Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808: Muerte de Velarde de Manuel Castellano, foto del cuadro de José M. Bustos

11:45 a 12:45: 
Lucha feroz en el Parque de Artillería de Monteleón. El glorioso Daoíz arma al pueblo ya que el batallón de Westfalia se dirige al Parque para tomarlo. 
A las 12 de la mañana se lanzan al ataque los franceses, las piezas españolas vomitan fuego segando la vida de los gabachos que aterrorizados se retiran. Daoíz manda instalar dos piezas apuntando a la calle San Bernardo, otras dos hacia la calle Fuencarral y la última pieza hacia San Pedro.
Un poco más tarde,  a las 12 y cuarto lo intentan de nuevo pero otra vez son rechazados. En Monteleón además del capitán Daoíz que toma el mando  está a su lado el capitán Velarde, ambos de artillería, junto a ellos los tenientes Ruiz y Arango y los alféreces Van Halen y Hezeteza , todos ellos con un puñado de artilleros y además los hijos e hijas más heroicos de Madrid.


 Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808: Monumento a los héroes del 2 de Mayo de Aniceto Marinas, foto José M. Bustos 

Llega el asalto final los españoles se vieron superados por una fuerza 30 veces mayor. 
A su vez, el fuego de algunas unidades de tiradores franceses situados en balcones y casas hizo bajar rápidamente el número de defensores. Daoíz fue alcanzado por la espalda con una bayoneta y posteriormente acribillado a estocadas.
Ochocientos franceses llegaron a las puertas de Monteleón desde sus tres costados, barriendo a los últimos cincuenta defensores a bayonetazos y con un fuego devastador y a quemarropa.
Velarde cayó cuando acudía junto a varios fusileros a reforzar una de las entradas. Un oficial polaco le disparó a quemarropa en el corazón haciendo que su cuerpo cayera con violencia en el suelo. 
Todo había acabado hacia las 14 horas.


Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808: Defensa del Parque de Monteleón cuadro de Manuel Castellano, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808: Placa conmemorativa en la actual Plaza del 2 de Mayo, foto José M. Bustos

De las 15: 00 a la madrugada del 3 de mayo:  
La Represión de Murat: el comandante francés dicta un bando en el que dicta que todo aquel que haya participado en la rebelión o encontrado con armas sería fusilado. 
Hay muchas detenciones y empiezan los fusilamientos  en el Salón del Prado, tapias del Retiro, Cibeles, calle Alcalá y Buen Suceso terminando en la Montaña del Príncipe Pío  ya en la madrugada del 3 de mayo, fusilamientos que inmortalizó genialmente Francisco de Goya.

A partir de aquí la noticia corre y Andrés Torrejón alcalde de Móstoles declara la Guerra al invasor.


Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808: Fusilamientos en la Montaña del Príncipe Pío  cuadro de Goya, fuente Wikipedia

Aún resuena la inmortal Oda al Dos de Mayo  de Bernardo López García que comienza con los versos:

Oigo, patria, tu aflicción,
y escucho el triste concierto
que forman, tocando a muerto,
la campana y el cañón;
sobre tu invicto pendón
miro flotantes pendones,
y oigo alzarse a otras regiones
en estrofas funerarias,
de la iglesia las plegarias,
y del arte las canciones
......................................



Miradas de Madrid (MdM) 2 de Mayo de 1808: Monumento a los caídos en la Plaza de la Independencia, foto José M. Bustos 


El pueblo de Madrid abandonado por su Rey, sus clases dirigentes, su clero y su ejército se levantó  contra el ejército más poderoso del mundo ese 2 de mayo de 1808 comenzando así la Guerra de la Independencia hasta 1814 que se logró expulsar del suelo español al pérfido gabacho

BIBLIOGRAFÍA

http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/bachillerato/mundo/img/imagenescomentadas/emergente_tresdemayo.html

LIBROS

Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós: 19 de marzo y Dos de mayo en Madrid 
Un día de Cólera de Arturo Pérez Reverte.