16 diciembre 2017

CURIOSIDADES DE MADRID 12: EL RESTAURANTE MÁS ANTIGUO DEL MUNDO: RESTAURANTE SOBRINO DE BOTIN

Si señores en Madrid tenemos el restaurante más antiguo del mundo, está en la Cava de San Miguel y como muchos ya saben es el Restaurante Sobrino de Botín.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos


La primera referencia a  la existencia del edificio que hoy alberga Botín es en 1590, cuando su propietario solicitó el "Privilegio de exención de huéspedes", de cuyo documento consta acreditación. Este impuesto lo pagaban aquellos propietarios de inmuebles de más de una planta que no deseaban albergar a miembros de los cortejos reales que llegaban a Madrid y que no se hospedaban ni en Palacio ni en las casas de los nobles.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, fuente Viña pomal.com


En 1606 se produce la vuelta de la Corte a Madrid desde Valladolid en el reinado de Felipe III y en 1620, con la reforma efectuada en la Plaza Mayor (antigua Plaza del Arrabal), vease:
http://miradasdemadrid.blogspot.com.es/2017/07/400-anos-de-la-plaza-mayor-de-madrid.html), la zona se convierte en el principal enclave comercial de la ciudad: zapateros, curtidores, cuchilleros, latoneros, herradores... De hecho, las calles de la zona adoptaron el nombre de los oficios que en ellas se ejercían.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, fuente página Facebook restaurante Botin


Es en una de estas calles, en la calle de Cuchilleros fue donde estableció una fonda, llamada Fonda Española o Hostería Botín , un cocinero francés llamado Jean Botín, que llegó a Madrid junto con su esposa, de origen asturiano, con la intención de trabajar para algún noble de la Corte de los Austrias.

Tras la muerte de los Botín en 1725 , el negocio pasó a un sobrino, Cándido Remis (lo que se refleja en el nombre actual del local) y realizó una reforma en la planta baja del edificio, cerrando los soportales existentes, Cándido Remis, fundó Casa Botín edificando sobre la bodega ya existente del siglo XVI. De esta obra ha quedado constancia en una piedra de la entrada en la que figura la fecha. 



Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos


De esta fecha data también el horno de leña de la Casa hay que reseñar que hasta bien entrado el siglo XVlll no se permitiera vender en los mesones ni carne ni vino ni otras viandas, para no hacer la competencia a otros gremios, sólo se podía servir lo que el huésped traía para ser cocinado.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos


En el siglo XIX se reformó nuevamente la planta baja: se construye el friso de madera policromada con pan de oro de la entrada, los escaparates y el mostrador de pastelería, en el que se vendían pestiños, bartolillos, suizos y glorias de crema. En esa época  Botín se consideraba una "casa de comidas" porque el término «restaurante» sólo lo utilizaban algunos establecimientos muy exclusivos. Con la llegada del siglo xx, Botín llega a manos de sus actuales propietarios: la familia González. El restaurante no cerró en la Guerra Civil, fue un comedor de milicianos y poco a poco fue creciendo desde la posguerra hasta hoy que cuenta con cuatro plantas que conservan el ambiente de la antigua posada.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín. Grabado Antonio González fuente página web de Botín 

Una anécdota afirma que un adolescente Goya, allá por 1765, trabajó como friegaplatos en Botín.

El establecimiento muy presente en la vida de la Villa en el siglo XIX Don Benito Pérez Galdós menciona el establecimiento en varias de sus obras: Fortunata y Jacinta, Torquemada y San Pedro  y en Misericordia.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, fuente Wikipedia


Indalecio Prieto hace referencia a Botín en en su libro Mi vida, donde explica sus cenas con Julio Romero de Torres, Anselmo Miguel Nieto, Julián Moisés, Juan Cristóbal, Pérez de Ayala, Valle Inclán, Enrique de Mesa, Sebastián Miranda y Julio Camba. Ramón Gómez de la Serna, dedicó varias de sus famosas greguerías al restaurante.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, Ramón Gómez de la Serna. Fuente Wikipedia 



Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, foto José M. Bustos, autoro Juan Carlos Martín, fuente web de Botín 


Arturo Barea dedica un espacio a Botín en la que es su obra cumbre: La forja de un rebelde. Carlos Arniches también menciona a Botín en el sainete lírico La Fiesta de San Antón. Graham Greene también menciona el establecimiento en su obra Monseñor Quijote. Frederick Forsyth, menciona Botín en las páginas de su novela El manifiesto negro.


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, Ernest Hemingway. Fuente Wikipedia 



Pero sin duda Ernest Hemingway   tiene un especial vínculo con Botín y sus propietarios. De Madrid dijo: "Es la más española de todas las ciudades de España", y agregó, "Cuando uno ha podido tener El Prado y al mismo tiempo El Escorial situado a dos horas al norte y Toledo al sur y un hermoso camino a Ávila y otro bello camino a Segovia, que no está lejos de La Granja, se siente dominado por la desesperación al pensar que un día habrá de morir y decirle adiós a todo aquello". Menciona al restaurante en su novela Muerte en la tarde y también en Fiesta. 


Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín. Certificado de Guinness al restaurante más antiguo del mundo. Fuente Guias Viajar

Miradas de Madrid (MdM), Restaurante Sobrino de Botín, Rincones 3 de Antonio González fuente Web de Botín


Todo un privilegio para la Villa tener sitios como casa Botín.
Os aconsejo ver los dos videos que he puesto en la bibliografía, uno es de telemadrid del Punto sobre la historia y el otro es de la propia casa Botín.



BIBLIOGRAFÍA


Videos






1 comentario:

  1. Muy interesante !!! Gracias por compartir la información.
    No he comido nunca aquí pero nos contó una historia muy similar el guía de White Umbrella durante el free tour Madrid . Lo cierto es que desconocía totalmente esta información y me pareció muy curiosa.
    Su post me ha sido de gran ayuda ya que no recordaba muy bien la historia y estaba contándosela a un familiar.
    Gracias! Saludos.

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario MdM