Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Nacional. Mostrar todas las entradas

13 enero 2025

LOS TRES PORTICOS CON FRONTONES MONUMENTALES DE MADRID

En esta entrada vamos a recorrer los tres Pórticos con frontones monumentales decorados con esculturas de Madrid.  Son los siguientes:

1 Biblioteca Nacional

2 Museo del Prado

3 Congreso de los diputados

BIBLIOTECA NACIONAL

En el solar donde estuvo la Escuela de Veterinaria, a partir de 1896, se comienza a construir el gran edificio que se iba a destinar el mayor proyecto que afrentó la Villa en el reinado de Isabel II que se iba a destinar a Museos de Arte Moderno y Arqueológico, Biblioteca Nacional y Archivo Histórico el proyecto lo lidera Francisco Jareño.  Pasó por diversos avatares, como siempre por el tema de la financiación, siendo terminado por Antonio Ruiz Salces. En 1892 el edificio se utilizó para las conmemoraciones del IV Centenario  del descubrimiento de América. En 1896 se traslada la Biblioteca Nacional


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

La Biblioteca comparte el edificio con Museo Arqueológico Nacional. El Archivo Histórico Nacional, el Museo de Arte Moderno (antecedente del Reina Sofía). A día de hoy solo lo comparte con el Museo Arqueológico Nacional (MAN). 

En julio de 1891 se convoca el concurso para la decoración del Frontón, lo gana el escultor Agustín Querol. El tema debería ser “Las Ciencias, las Artes y las Letras, floreciendo al amparo de la Paz.” Hasta 1903, Querol, no termina las estatuas en mármol (hubo una primera versión en yeso) .


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

¿Quiénes son las figuras del frontón?

He numerado en la foto las distintas esculturas que son las siguientes:

Encima del Frontón

1 España,   2 Estudio, 3 Genio

En el centro

4   La Paz   

A la izquierda de la Paz, nuestra derecha

5 La Guerra, 6 La Elocuencia,  7 La Poesía,  8 La Música , 9 La Arquitectura,

10 La Pintura,  11 La Escultura,  12 La Filología,  13 La Industria,  14 El Comercio,

15 La Agricultura

A la derecha de la Paz, nuestra izquierda

16 La Filosofía, 17 La Jurisprudencia, 18 La Historia, 19 La Astronomía, 

20 La Etnografía, 21 La Geografía,  22 La Química, 23 La Medicina,

24 Las Matemáticas


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

En la parte  superior se remata con tres esculturas: En el centro alzando con la mano derecha una corona de laurel  España con el león que simboliza la Monarquía Hispánica.  En los extremos y sobre los ángulos del frontón, a la derecha de España está el Genio y a la izquierda el Estudio.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

Dentro del frontón en su centro La Paz, a sus pies, a su derecha, la Guerra rompiendo una espada. A la derecha de la Guerra (según miramos nosotros a la izquierda de esta) varias artes y ciencias: la Elocuencia, la Poesía, la Música, la Arquitectura, la Pintura, la Escultura, la Filología después va la Industria, el Comercio y la Agricultura.




A la izquierda de la Paz en el frontón ( la derecha según miramos nosotros): la Filosofía, la Jurisprudencia, la Historia, La Astronomía, la Etnografía y la Geografía, la Química, la Medicina y las Matemáticas.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


MUSEO DEL PRADO

Sobre el Pórtico que alberga la entrada principal, hoy conocida como Puerta de Velázquez,  a lo que fue Gabinete de Historia Natural, fundado por Carlos III, y posteriormente, con Fernando VII: Museo Real de Pintura y Escultura, hoy Museo del Prado tenemos un “frontón” con un friso que representa una alegoría de: Fernando VII como protector de las Ciencias y las Artes.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


El friso es obra de Ramón Barba y que contó con la ayuda de los escultores Diego Hermoso, Ponciano Ponzano, Francisco Pérez, Juan Possi, Paulino Rossi  y Miguel del Rey.  Barba fallece durante los trabajos y la dirección de los mismos recae en José Tomás y Genevés. Todo queda terminado en 1842.

Figuras del Friso


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


La figura central de la composición es la Fernando VII sentado en el trono con los pies sobre un escabel a sus pies el León que representa la Monarquía Hispánica y recibiendo el homenaje de las artes y las ciencias


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


A la derecha según miramos nosotros están:

Detrás del rey felón, protegiendo al monarca, vemos cuatro dioses de la mitología romana: 

Minerva: con su lanza y casco, diosa de la guerra, símbolo de inteligencia y sabiduría y protectora de la artesanía. La diosa mira a su izquierda en donde vemos a Apolo con su lira, dios de las artes y la música, justo detrás de él vemos a Mercurio con su casco alado y su vara de Asclepio o caduceo. A sus pies y tumbado Neptuno con su tridente y reclinado con lo que parece un pez.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos



A la izquierda del rey según miramos nosotros están:

La Arquitectura arrodillada, tras ella y de pie la Pintura que porta el retrato de Isabel de Braganza, esposa del rey y fundadora del Real museo junto al rey, esta mira a la Escultura que porta un cincel sobre una cabeza tallada, entre ambas un amorcillo. Detrás de la Escultura está Urania que representa a las Ciencias, que lleva un globo terráqueo e instrumentos de medición, a sus pies, dos amorcillos.  

A continuación Clío, la Historia que escribe sentada sobre la alegoría del Tiempo o Saturno que lleva un reloj de arena y una guadaña, posa su pie sobre la rueda del tiempo por último cerrando la escena las Letras.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 

En el solar que ocupó el Convento del Espíritu Santo en la Carrera de San Jerónimo lo ocupa en la actualidad el Palacio del Congreso de los Diputados.

El Convento es de 1594 y a principios del siglo XIX estaba muy deteriorado, es por eso que en 1816 tiene que ser reformando. En 1823 la iglesia sufrió un incendio que dejó muy deteriorado el edificio. Esto obliga a los frailes a abandonarlo para trasladarse a otro convento.

Entre 1826 y 1828 se reforma con el objetivo de ser la sede de las Cortes del Reino. Finalmente en 1834 ya es utilizado por las Cortes. El edificio seguía deteriorado y en 1841 es declarado en ruina y se derriba. Se convoca un concurso para levantar el nuevo Congreso y lo gana Narciso Pascual y Colomer inaugurando el nuevo edificio en octubre de 1850.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

El nuevo edificio tiene su fachada principal a la Carrera de San Jerónimo con un espectacular  pórtico de orden corintio al que se accede por una escalinata flanqueada por dos esculturas representando leones y rematado con un frontón con relieves alegóricos.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

Figuras del Friso del Pórtico


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


La decoración del Frontón es encarada a Ponciano Ponzano que afronta la mayor obra escultórica realizada en el siglo XIX. También es autor de los leones que flanquean la escalinata.

Ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/03/estatuas-de-leones-madrid-ruge-i-leones.html 

El conjunto de esculturas del friso diseñadas por Ponzano se basan en  analogías o alegorías íntimamente vinculadas a la Historia de España. 

Las figuras son:

Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


Parte Central del friso

En el centro de la composición está España, La Patria, que se representa como una matrona sentada, coronada y portando el cetro real y la corona de laurel. En su regazo y sentada la Constitución que porta el texto constitucional y una flor de lis. 

A la izquierda de España, nuestra derecha, el Valor. A la derecha de España , dos figuras: la Libertad/Justicia con túnica, con una diadema de la que salen rayos solares como símbolo de la luz recibida y una espada en su mano izquierda lleva una corona de laurel que dirige a la Constitución. 

Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/06/curiosidades-de-madrid-23-la-primera.html A la derecha de la Libertad está el Valor, un joven reclinado mirando a la Libertad.

A la izquierda del friso según mira el espectador

A continuación del valor un grupo de tres figuras: la Astronomía con un globo celeste en la mano, la Poesía sentada a la espalda del Valor y las Matemáticas reclinada y escribiendo. Después un amorcillo que separa este grupo del grupo final compuesto por dos figuras femeninas sentadas hacía la izquierda la Paz que mira a España con una rama de olivo en la mano y la Abundancia con el famoso cuerno de la abundancia.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

A la derecha del friso según mira el espectador

Después del Valor sentada y dando la espalda la Arquitectura que lleva en su mano derecha los instrumentos clásicos y en la izquierda un tablón para los planos, a continuación de pie la Pintura que lleva su mano derecha los útiles para pintar y en la izquierda un tablón para los planos. A su lado, de rodillas y mirando hacía España está la Arquitectura con los planos del frontón en sus manos.

A Continuación y de rodillas también la Música representada por un genio alado portando la lira de siete cuerdas.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


De espaldas a la Música y sentado con su sombrero alado y su caduceo Mercurio, que representa el Comercio que está recibiendo de mano de la Agricultura los frutos de la Tierra.

Por último y a continuación un niño que representa los Afluentes y canales del Río que cierra la composición por este lado.


Aquí finaliza el recorrido por estos tres grandes frisos decorados de Madrid.


CIBERGRAFÍA

https://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Servicios/PreguntasMasFrecuentes/docs/Historia_Edificio.pdf 

https://www.bne.es/es/preguntas-frecuentes/representa-fronton-quien-esculpio

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9866

http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000028352?fbclid=IwAR3jfJxX9BX06AYa-V0Rdc2G--aGoQucM8eUARJKWPeTfObBMWB-PkoPgsY

http://civycultura.denison.edu/artes/neoclasicismo/galeria/pages/arquitectura/05.html

https://www.revistamadridhistorico.es/2016/04/el-fronton-de-la-biblioteca-nacional/

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/fernando-vii-recibiendo-los-tributos-de-minerva-y/bc2a31e2-ec46-4ced-8c2d-23fe0cb66805 

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Detalle_del_friso_del_Museo_del_Prado,_de_Madrid,_sobre_la_columnata_d%C3%B3rica.JPG#:~:text=Vemos%20representado%20al%20rey%20Fernando,(sentado%20con%20su%20tridente)

https://www.congreso.es/cem/patrhist

https://www.elperiodicodearagon.com/cultura/entender-con-la-historia/2022/01/19/leones-congreso-ponciano-ponzano-entender-con-la-historia-escultor-61716652.html

https://blog.congreso.es/figuras-frontispicio-del-palacio/

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/03/estatuas-de-leones-madrid-ruge-i-leones.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/06/curiosidades-de-madrid-23-la-primera.html 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=12488&num_id=5&num_total=6



03 septiembre 2024

EXPOSICIÓN SKYLITZES MATRITENSIS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

Hoy vamos a recorrer, de forma virtual, una exposición pequeñita pero que me ha encantado y que recomiendo a todos vosotros.

Está en la Biblioteca Nacional y se trata de la Exposición denominada Un Universo de Imágenes, Skylitzes Matritensis.


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


Es gratuita, si se quiere visitar con guía hay que reservar plaza. La exposición estará hasta el 26 de octubre de 2024.

Se trata de una de las joyas de la Biblioteca Nacional (de ahí el añadido de Matritensis) y que tiene una gran fama internacional porque es el ejemplo más antiguo conservado de una crónica bizantina ilustrada: la Synopsis Historion de Juan Escilitzes, con 574  maravillosas miniaturas ricas en oro y lapislazuli.


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos

En él se narra de forma manuscrita el reinado de los emperadores bizantinos desde el año 811 al 1057. Las miniaturas nos dan mucha información de la época y del Imperio Bizantino


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


Abarca escenas de guerra, incluido “fuego griego”, castigos corporales a vida cortesana o de naturaleza religiosa, así como vistas de fortalezas, ciudades, iglesias y palacios que nos da mucha información sobre las ceremonias, la indumentaria, las costumbres y los grupos sociales de ese periodo histórico. 


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


El códice fue realizado en Palermo (Sicilia) a mediados del siglo XII. En él participaron además de dos escribas italogriegos, siete miniaturistas, dos de ellos claramente bizantinos, los cinco restantes sicilianos que añaden presencia de elementos musulmanes y latinos.


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


El códice formaba parte de la biblioteca del virrey de Sicilia Juan Francisco Pacheco Téllez Girón, duque consorte de Uceda. Esa biblioteca fue incauta por Felipe V para la Biblioteca Real, luego Biblioteca Nacional, en 1712.

Se trata de un códice con páginas en pergamino teñido de verde y el monograma ducal estampado en oro, es característica de los libros del duque de Uceda.


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


En 2023 se decide su restauración, para ello, el códice ha sido desencuadernado y sometido a un análisis sin toma de muestra. Para ello ha sido necesaria la colaboración entre la BNE, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, y la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del proyecto de investigación Manuscritos bizantinos iluminados en España. En dicho análisis, se realizó un examen sistemático de los pergaminos, la tinta empleada, los pigmentos y el dorado de una selección de bifolios para una mejor comprensión de la génesis de este códice y otras cuestiones artísticas relacionadas con su producción.


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos


La exposición tiene dos fases, en la primera, hasta el 15 de septiembre, podemos ver, ya restaurados, doce bifolios, divididos en cuatro secciones temáticas: Bizancio y el mundo; El culto a las imágenes; Ceremonia, espectáculo y procesiones en Constantinopla; y Mujer y roles de género. Posteriormente, desde el 17 de septiembre hasta 26 de octubre otro segundo grupo de 12 bifolios. 


Miradas de Madrid (MdM): Exposición Skylitzes Matritensis, foto José M. Bustos

En total podremos contemplar 24 bifolios. Creo que merece la pena hacer dos visitas a la BNE, además el marco es incomparable ya que se expone en la Antesala del Salón general de lectura.


CIBERGRAFÍA

https://www.bne.es/es/agenda/universo-imagenes-skylitzes-matritensis

https://www.bne.es/es/noticias/bne-expone-skylitzes-matritensis-tras-investigacion-pionera-campo-patrimonio-bibliografico-espanol 

https://www.bne.es/es/agenda/universo-imagenes-skylitzes-matritensis-convocatoria

https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/dosier-prensa-expo-skylitzes-matritensis.pdf 





22 marzo 2019

LEONARDO Y MADRID


Este año se celebra el V Centenario de la muerte de Leonardo Da Vinci (1452, Anchiano, Italia - 1519, Amboise, Francia) el Genio del Renacimiento.
La intención de esta entrada ver las conexiones que tiene la obra de Leonardo con la Villa de Madrid.

El genial italiano tiene 21 obras de pintura repartidas por el mundo, 3 en Estados Unidos, 2 en Inglaterra, 6 en Francia, 7 en Italia, 2 en Rusia y 1 en Polonia.
Entonces, en Madrid, ¿qué es lo que tenemos de Leonardo?. Tenemos de forma permanente dos obras de Leonardo: Los Códices de Madrid y un cuadro: La Gioconda del Prado, del que contaré la relación que tiene con el genio italiano.Temporalmente podemos disfrutar también de la Tavola Lucana autorretrato de Leonardo.

Leonardo y Madrid: Tavola Lucana fuente esmadrid.com

Para conmemorar el aniversario en Madrid se ha montado una exposición que se llama Leonardo da Vinci: los rostros del genio. La muestra tiene dos sedes, el Palacio de las Alhajas en la Plaza de las Descalzas y la BNE.

Leonardo y Madrid:  fuente esmadrid.com


En el Palacio de las Alhajas la exposición comienza con un gran cubo con los posibles rostros de Leonardo, una forma de reflejar "la mente poliédrica de Da Vinci y la transversalidad de su conocimiento", como ha explicado Gálvez en la presentación de esta exposición, que enseña cómo para él era tan importante la obra acabada como la inacabada.


Imágenes de los coetáneos de Da Vinci acompañan a reproducciones de sus principales obras pictóricas, entre las que destacan "La última cena" y " La Gioconda" y sus trabajos preparatorios, junto a sus estudios de anatomía que abordó tanto con un propósito artístico como científico. También podemos ver numerosas maquetas tanto físicas como virtuales de las avanzadas máquinas e ingenios ideadas por el genio.


Leonardo y Madrid: Palacio de las Alhajas fuente guiasviajar.com

Como ya hemos dicho, en la muestra podemos ver por primera vez en España la "Tavola Lucana", descubierta en 2008 por el historiador de arte Nicola Barbatelli, quien ha asegurado hoy que es el único retrato que reúne todas las condiciones para asegurar que representa al maestro florentino.


Leonardo y Madrid:  fuente esmadrid.com

En la Biblioteca Nacional podemos ver dos de las obras más preciadas de sus abundantes fondos: los Códices Madrid I y Madrid II de Leonardo da Vinci.


Leonardo y Madrid: fuente esmadrid.com

Redactados en torno a 1500 con su escritura inversa, es decir, de izquierda a derecha ya que Leonardo era zurdo. Permanecieron extraviados durante 150 años y son dos de las mejores obras del genio Leonardo de Vinci. Llegaron a España gracias a Pompeo Leoni, escultor de Felipe II y, tras una azarosa vida, cayeron en el olvido después de pasar por manos tan ilustres como las de Juan de Espina, amigo íntimo de Francisco de Quevedo. En 1712, los manuscritos fueron custodiados en la Biblioteca Real. Parece que que el extravío se produjo por culpa de las numerosas mudanzas de la colección real.


Leonardo y Madrid: Codice Madrid I fuente Biblioteca Nacional

El Códice I es un tratado de mecánica y estática mientras que el II es un estudio de fortificación, estática y geometría. Además de estos dos volúmenes podemos ver otras 32 obras de la colección de la BNE relacionadas con la vida y obras de Leonardo da Vinci, así como reconstrucciones de máquinas dibujadas en los códices por el maestro y de uno de los mayores proyectos que acometió, el enorme caballo diseñado para Ludovico Sforza.


Leonardo y Madrid:  fuente Biblioteca Nacional

La Gioconda del Prado

De este cuadro hay mucho que conta se trata de un oleo datado entre los años 1503 – 1519, sobre tabla de madera de nogal, 76,3 x 57 cm.


Leonardo y Madrid: La Gioconda del Prado,fuente National Geographic

Hasta el año 2011 esta pintura era considerada como una más de las muchas versiones del cuadro de Leonardo da Vinci, del que se diferenciaba ante todo por el fondo negro, la menor calidad del dibujo y la ausencia del característico sfumato leonardesco. La tabla procede de la colección real, donde probablemente se registra ya en 1666 en la Galería del Mediodía del Alcázar como una mujer de mano de Leonardo Abince.

Entre los años 2011 y 2012 se hace una restauración del cuadro. Producto de la misma se demostró que se trata de la copia de la Gioconda más temprana conocida realizada en el taller de Leonardo. La existencia del paisaje bajo el fondo oscuro se detectó a través de una reflectografía infrarroja y una radiografía. Análisis posteriores permitieron detectar que el repinte era posterior a 1750 y que debajo se conservaba el paisaje original en buen estado, aunque inacabado en algunas zonas.


Leonardo y Madrid: La Gioconda del Louvre ,fuente Pariscityvision.com


Las dimensiones de ambas figuras, la del Louvre y la del Prado, son idénticas y fueron quizá calcadas partiendo del mismo cartón. La prueba más evidente de que las dos obras fueron realizadas al mismo tiempo es que cada una de las correcciones del dibujo subyacente original se repite en la versión del Prado, lo que demuestra que su autor tuvo en cuenta elementos que Leonardo dibujó en las capas subyacentes pero no incluyó en la superficie.

Por todo lo anterior, el estudio del Prado propone que la copia la realizó un miembro del taller de Leonardo, próximo a Salai o a Francesco Melzi, los alumnos más cercanos al maestro y que tenían acceso directo a sus dibujos de paisaje.


Leonardo y Madrid: Las Giocondas del Louvre y del Prado ,fuente madridiario
Leonardo y Madrid: Las Giocondas del Louvre y del Prado ,fuente El País

Las obras no son idénticas, los investigadores compararon las perspectivas de ambos cuadros utilizando referencias como la punta de la nariz de la modelo o una característica particular en las montañas. En cuanto a la forma sí que parecen exactas ambas pinturas, pero la del Prado tiene un 10% de más de relieve en el paisaje del fondo que la del Louvre. Si se juntan ambas pinturas bajo filtros cyan y rojo y unas gafas 3D, la Mona Lisa cobra vida a ojos del observador.
Dicho esto, hay quien dice que todo estaba programado por Leonardo para contemplar los dos cuadros juntos y con un determinado ángulo, eso daría una especie de efecto tridimensional creando una imagen estereoscópica al observador del cuadro.
Un poco de historia del cuadro:  Leonardo conoció hacia el año 1500 a Mona Lisa (Mona es el diminutivo de Madonna) cuando ésta contaba con 24 años de edad. Era esposa de un noble florentino el marqués Francesco del Giocondo.


Leonardo y Madrid: Las Gioconda del Prado en la exposición ,fuente madridiario

El marqués encargó a Leonardo un retrato de su esposa, parece que Leonardo se impresionó por la belleza de la joven y pintó el cuadro para el Marqués y otro para él.Según Giorgio Vasari, protegido de la célebre familia florentina de los Médicis, cuenta en sus Vidas de los mejores pintores que Leonardo abandonó Florencia dejando el retrato inacabado (coincide con lo encontrado en la restauración del cuadro madrileño), comenta  también que “en las cejas (de la Gioconda) se apreciaba el modo en que los pelos surgen de la carne, más o menos abundantes y, girados según los poros de la carne, no podían ser más reales”. Curiosamente la Gioconda del Louvre no tiene cejas ni pestañas y si las tiene la madrileña.
Otros especialistas, sin embargo, defienden que Leonardo a su marcha de Florencia, dejó el retrato inacabado al marqués Francesco del Giocondo con la intención de finalizarlo en otro momento. Otro historiador del arte, llamado Giovanni Paolo Lomazzo, publicó en el año 1584 un libro sobre pintura y añadió un detalle  que acabó por desconcertar a los estudiosos ya que habla claramente de “la Gioconda y la Mona Lisa”, dando a entender que se trataba de dos obras totalmente distintas. Efectivamente, podría tratarse de un error de interpretación ¿serían los dos cuadros originales?



Leonardo y Madrid: La Gioconda de Isleworth,fuente National Geographic


El famoso Rafael pintor italiano en el año 1504 tuvo la oportunidad de visitar el taller de Leonardo en Florencia. Allí observó el cuadro de la Mona Lisa y realizar in situ un boceto del mismo. En este boceto, conservado hoy en el mismo Louvre, se advierte un detalle, en el boceto de Rafael se pueden ver detrás de la dama dos columnas griegas; columnas que parecen haberse perdido en la versión del Louvre y que si están en la del Prado.
Otra teoría apunta a que cuando Leonardo trabajaba para la corte de Francisco I en 1517 recibió la visita de un cardenal que tuvo la oportunidad de estar en los aposentos del propio pintor, el secretario del prelado, puso por escrito el testimonio de lo que les relató el propio Leonardo. Según el texto, el primer cuadro era un San Juan Bautista vestido con los atributos del dios romano Baco; el segundo era Santa Ana con la Virgen y el Niño en su regazo y finalmente un cuadro de cierta dama florentina hecho del natural a instancias del fallecido Magnífico Juliano de Médicis. Muchos críticos creen que se trataba de la Gioconda que hoy se conserva en el Louvre. Si realmente Beatis vio el mismo cuadro que hoy cuelga de una de las salas del Louvre, la dama en cuestión no sería en absoluto la Lisa del Giocondo sino Constanza d’Avalos, la amante de Giuliano de Médicis. Y podría ser cierto ya que la mujer del Louvre muestra una edad que supera la treintena, como sucedía con Constanza d’Avalos, y no da la sensación de tener poco más de 20, como el caso de la verdadera Lisa del Giocondo.

Para liar más el tema hay otra copia en Inglaterra que también se atribuye ser la original la llamada Gioconda de Isleworth. Es una obra más grande que el retrato del Louvre (77 por 53 cm), se encuentra inacabada al estar el paisaje del fondo apenas esbozado, tienes cejas y pestañas. era la presencia de dos columnas griegas al final de la galería en la que posaba la joven florentina, dando la razón así al boceto realizado en 1504 por Rafael en el estudio de Leonardo.


Leonardo y Madrid: fuente esmadrid.com

Yo desde luego como hijo de la Villa de Madrid creo que el original es la Gioconda del Prado, que la del Louvre es Constanza D´Avalos y la de Inglaterra una burda copia. Para reforzar esta opinión el hecho que la tabla del Prado es de nogal, la madera más noble para pintar un cuadro, y la del Louvre es de madera de chopo, una madera innoble para una obra de arte.

Dejo a cada uno que opine como quiera………

           
CIBERGRAFÍA


Leonardo interactivo, Biblioteca Nacional
Videos


NOTA 

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog