Mostrando entradas con la etiqueta Agustin Querol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustin Querol. Mostrar todas las entradas

13 enero 2025

LOS TRES PORTICOS CON FRONTONES MONUMENTALES DE MADRID

En esta entrada vamos a recorrer los tres Pórticos con frontones monumentales decorados con esculturas de Madrid.  Son los siguientes:

1 Biblioteca Nacional

2 Museo del Prado

3 Congreso de los diputados

BIBLIOTECA NACIONAL

En el solar donde estuvo la Escuela de Veterinaria, a partir de 1896, se comienza a construir el gran edificio que se iba a destinar el mayor proyecto que afrentó la Villa en el reinado de Isabel II que se iba a destinar a Museos de Arte Moderno y Arqueológico, Biblioteca Nacional y Archivo Histórico el proyecto lo lidera Francisco Jareño.  Pasó por diversos avatares, como siempre por el tema de la financiación, siendo terminado por Antonio Ruiz Salces. En 1892 el edificio se utilizó para las conmemoraciones del IV Centenario  del descubrimiento de América. En 1896 se traslada la Biblioteca Nacional


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

La Biblioteca comparte el edificio con Museo Arqueológico Nacional. El Archivo Histórico Nacional, el Museo de Arte Moderno (antecedente del Reina Sofía). A día de hoy solo lo comparte con el Museo Arqueológico Nacional (MAN). 

En julio de 1891 se convoca el concurso para la decoración del Frontón, lo gana el escultor Agustín Querol. El tema debería ser “Las Ciencias, las Artes y las Letras, floreciendo al amparo de la Paz.” Hasta 1903, Querol, no termina las estatuas en mármol (hubo una primera versión en yeso) .


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

¿Quiénes son las figuras del frontón?

He numerado en la foto las distintas esculturas que son las siguientes:

Encima del Frontón

1 España,   2 Estudio, 3 Genio

En el centro

4   La Paz   

A la izquierda de la Paz, nuestra derecha

5 La Guerra, 6 La Elocuencia,  7 La Poesía,  8 La Música , 9 La Arquitectura,

10 La Pintura,  11 La Escultura,  12 La Filología,  13 La Industria,  14 El Comercio,

15 La Agricultura

A la derecha de la Paz, nuestra izquierda

16 La Filosofía, 17 La Jurisprudencia, 18 La Historia, 19 La Astronomía, 

20 La Etnografía, 21 La Geografía,  22 La Química, 23 La Medicina,

24 Las Matemáticas


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

En la parte  superior se remata con tres esculturas: En el centro alzando con la mano derecha una corona de laurel  España con el león que simboliza la Monarquía Hispánica.  En los extremos y sobre los ángulos del frontón, a la derecha de España está el Genio y a la izquierda el Estudio.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

Dentro del frontón en su centro La Paz, a sus pies, a su derecha, la Guerra rompiendo una espada. A la derecha de la Guerra (según miramos nosotros a la izquierda de esta) varias artes y ciencias: la Elocuencia, la Poesía, la Música, la Arquitectura, la Pintura, la Escultura, la Filología después va la Industria, el Comercio y la Agricultura.




A la izquierda de la Paz en el frontón ( la derecha según miramos nosotros): la Filosofía, la Jurisprudencia, la Historia, La Astronomía, la Etnografía y la Geografía, la Química, la Medicina y las Matemáticas.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


MUSEO DEL PRADO

Sobre el Pórtico que alberga la entrada principal, hoy conocida como Puerta de Velázquez,  a lo que fue Gabinete de Historia Natural, fundado por Carlos III, y posteriormente, con Fernando VII: Museo Real de Pintura y Escultura, hoy Museo del Prado tenemos un “frontón” con un friso que representa una alegoría de: Fernando VII como protector de las Ciencias y las Artes.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


El friso es obra de Ramón Barba y que contó con la ayuda de los escultores Diego Hermoso, Ponciano Ponzano, Francisco Pérez, Juan Possi, Paulino Rossi  y Miguel del Rey.  Barba fallece durante los trabajos y la dirección de los mismos recae en José Tomás y Genevés. Todo queda terminado en 1842.

Figuras del Friso


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


La figura central de la composición es la Fernando VII sentado en el trono con los pies sobre un escabel a sus pies el León que representa la Monarquía Hispánica y recibiendo el homenaje de las artes y las ciencias


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


A la derecha según miramos nosotros están:

Detrás del rey felón, protegiendo al monarca, vemos cuatro dioses de la mitología romana: 

Minerva: con su lanza y casco, diosa de la guerra, símbolo de inteligencia y sabiduría y protectora de la artesanía. La diosa mira a su izquierda en donde vemos a Apolo con su lira, dios de las artes y la música, justo detrás de él vemos a Mercurio con su casco alado y su vara de Asclepio o caduceo. A sus pies y tumbado Neptuno con su tridente y reclinado con lo que parece un pez.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos



A la izquierda del rey según miramos nosotros están:

La Arquitectura arrodillada, tras ella y de pie la Pintura que porta el retrato de Isabel de Braganza, esposa del rey y fundadora del Real museo junto al rey, esta mira a la Escultura que porta un cincel sobre una cabeza tallada, entre ambas un amorcillo. Detrás de la Escultura está Urania que representa a las Ciencias, que lleva un globo terráqueo e instrumentos de medición, a sus pies, dos amorcillos.  

A continuación Clío, la Historia que escribe sentada sobre la alegoría del Tiempo o Saturno que lleva un reloj de arena y una guadaña, posa su pie sobre la rueda del tiempo por último cerrando la escena las Letras.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


CONGRESO DE LOS DIPUTADOS 

En el solar que ocupó el Convento del Espíritu Santo en la Carrera de San Jerónimo lo ocupa en la actualidad el Palacio del Congreso de los Diputados.

El Convento es de 1594 y a principios del siglo XIX estaba muy deteriorado, es por eso que en 1816 tiene que ser reformando. En 1823 la iglesia sufrió un incendio que dejó muy deteriorado el edificio. Esto obliga a los frailes a abandonarlo para trasladarse a otro convento.

Entre 1826 y 1828 se reforma con el objetivo de ser la sede de las Cortes del Reino. Finalmente en 1834 ya es utilizado por las Cortes. El edificio seguía deteriorado y en 1841 es declarado en ruina y se derriba. Se convoca un concurso para levantar el nuevo Congreso y lo gana Narciso Pascual y Colomer inaugurando el nuevo edificio en octubre de 1850.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, fuente memoriademadrid.es

El nuevo edificio tiene su fachada principal a la Carrera de San Jerónimo con un espectacular  pórtico de orden corintio al que se accede por una escalinata flanqueada por dos esculturas representando leones y rematado con un frontón con relieves alegóricos.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

Figuras del Friso del Pórtico


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


La decoración del Frontón es encarada a Ponciano Ponzano que afronta la mayor obra escultórica realizada en el siglo XIX. También es autor de los leones que flanquean la escalinata.

Ver: https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/03/estatuas-de-leones-madrid-ruge-i-leones.html 

El conjunto de esculturas del friso diseñadas por Ponzano se basan en  analogías o alegorías íntimamente vinculadas a la Historia de España. 

Las figuras son:

Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


Parte Central del friso

En el centro de la composición está España, La Patria, que se representa como una matrona sentada, coronada y portando el cetro real y la corona de laurel. En su regazo y sentada la Constitución que porta el texto constitucional y una flor de lis. 

A la izquierda de España, nuestra derecha, el Valor. A la derecha de España , dos figuras: la Libertad/Justicia con túnica, con una diadema de la que salen rayos solares como símbolo de la luz recibida y una espada en su mano izquierda lleva una corona de laurel que dirige a la Constitución. 

Ver https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/06/curiosidades-de-madrid-23-la-primera.html A la derecha de la Libertad está el Valor, un joven reclinado mirando a la Libertad.

A la izquierda del friso según mira el espectador

A continuación del valor un grupo de tres figuras: la Astronomía con un globo celeste en la mano, la Poesía sentada a la espalda del Valor y las Matemáticas reclinada y escribiendo. Después un amorcillo que separa este grupo del grupo final compuesto por dos figuras femeninas sentadas hacía la izquierda la Paz que mira a España con una rama de olivo en la mano y la Abundancia con el famoso cuerno de la abundancia.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos

A la derecha del friso según mira el espectador

Después del Valor sentada y dando la espalda la Arquitectura que lleva en su mano derecha los instrumentos clásicos y en la izquierda un tablón para los planos, a continuación de pie la Pintura que lleva su mano derecha los útiles para pintar y en la izquierda un tablón para los planos. A su lado, de rodillas y mirando hacía España está la Arquitectura con los planos del frontón en sus manos.

A Continuación y de rodillas también la Música representada por un genio alado portando la lira de siete cuerdas.


Miradas de Madrid (MdM): Tres frontones monumentales, foto José M.Bustos


De espaldas a la Música y sentado con su sombrero alado y su caduceo Mercurio, que representa el Comercio que está recibiendo de mano de la Agricultura los frutos de la Tierra.

Por último y a continuación un niño que representa los Afluentes y canales del Río que cierra la composición por este lado.


Aquí finaliza el recorrido por estos tres grandes frisos decorados de Madrid.


CIBERGRAFÍA

https://www.bne.es/export/sites/BNWEB1/es/Servicios/PreguntasMasFrecuentes/docs/Historia_Edificio.pdf 

https://www.bne.es/es/preguntas-frecuentes/representa-fronton-quien-esculpio

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=9866

http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000028352?fbclid=IwAR3jfJxX9BX06AYa-V0Rdc2G--aGoQucM8eUARJKWPeTfObBMWB-PkoPgsY

http://civycultura.denison.edu/artes/neoclasicismo/galeria/pages/arquitectura/05.html

https://www.revistamadridhistorico.es/2016/04/el-fronton-de-la-biblioteca-nacional/

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/fernando-vii-recibiendo-los-tributos-de-minerva-y/bc2a31e2-ec46-4ced-8c2d-23fe0cb66805 

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Detalle_del_friso_del_Museo_del_Prado,_de_Madrid,_sobre_la_columnata_d%C3%B3rica.JPG#:~:text=Vemos%20representado%20al%20rey%20Fernando,(sentado%20con%20su%20tridente)

https://www.congreso.es/cem/patrhist

https://www.elperiodicodearagon.com/cultura/entender-con-la-historia/2022/01/19/leones-congreso-ponciano-ponzano-entender-con-la-historia-escultor-61716652.html

https://blog.congreso.es/figuras-frontispicio-del-palacio/

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2014/03/estatuas-de-leones-madrid-ruge-i-leones.html 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/06/curiosidades-de-madrid-23-la-primera.html 

https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=12488&num_id=5&num_total=6



10 octubre 2020

ESTATUAS MINISTERIO DE AGRICULTURA


Seguro que habéis pasado más de mil veces por la Glorieta de Atocha o por la Estación de Renfe y seguro que no os pasa desapercibido el magnífico edificio de lo que hoy es el Ministerio de Agricultura y Pesca de Ricardo Velázquez Bosco


Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 


Hoy no vamos a hablar de ese grandioso edificio destinado al Ministerio de Fomento en el siglo XIX, nos vamos a centrar en el grupo escultórico de tres estatuas que coronan la puerta principal del edificio.
Primero pongámonos en antecedentes. El Palacio de Fomento se terminó de construir en 1897 con diseño, como ya hemos dicho, de Ricardo Velázquez Bosco, arquitecto que tiene otros grandes edificios en Madrid como por ejemplo el Palacio de Cristal y del Velázquez en el Retiro, (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/01/arquitectos-que-han-hecho-madrid-3.html).
El proyecto estaba destinado a la ampliación del Ministerio de Fomento en terrenos del Jardín Botánico. Para separar el Jardín del nuevo inmueble se creó una nueva calle, que hoy llamamos Cuesta de Moyano.



Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, sobre 1904 fuente memoria de Madrid


Estatuas Ministerio de Agricultura, sobre 1910 fuente memoria de Madrid

En la cúspide del edificio y desde 1905 podemos ver un grupo escultural formado por tres grandes esculturas: La Gloria y Los dos Pegasos.
El conjunto es obra de Agustín Querol, autor de otras obras en Madrid como el monumento que preside la plaza de Quevedo, estatua de Claudio Moyano, parte del grupo escultórico del frontón de la Biblioteca Nacional o del mausoleo de Antonio Cánovas del Castillo del Panteón de Hombres Ilustres (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2016/06/panteon-hombres-ilustres.html).

Estatuas Ministerio de Agricultura, sobre 1930 fuente imagenes viejo madrid, archivo LOTY

Las estatuas originales eran de mármol de Carrara con la anécdota de que hubo que limitar el tamaño de las alas de los Pegasos ya que se trasladaron de Alicante (lugar del taller del escultor) a Madrid por ferrocarril y no pasaban por los túneles.

Dado el gran tamaño de las figuras fue difícil en aquellos años encontrar una grúa que pudiese subir al lugar de su ubicación al conjunto de estatuas y como no se encontró se subieron a lo alto por medio de la construcción de un gran andamiaje con una rampa que partía de la Estación de Atocha, Juan Carlos Arbex, en su libro El Palacio de Fomento, la considera una operación de titanes, como la construcción de una pirámide.

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 


Durante la Guerra Incivil las figuras sufren desperfectos y el duro clima de Madrid, setenta y dos años a la intemperie, el alto grado de contaminación de la Glorieta de Atocha durantetodo este periodo hicieron el resto, deteriorando muy seriamente las esculturas, una de ellas, un trozo del ala del Pegaso que está orientado al este ( un trozo de unos 20kg) cae a la calle 1972. Esto hace que se decida desmontar la obra en 1974 y trasladarla a otro lugar y  que sea  sustituida por una replica exacta en Bronce obra del escultor Juan de Ávalos, que son las que hoy podemos observar desde 1975 año en que se ubicaron en la cúspide del edifico.

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 
Periplo de las esculturas


Aquí empieza el periplo de estas obras. En 1976, el conjunto de mármol, muy deteriorado y agrietado, fue bajado de sus pedestales y trasladados a almacenes municipales de la Casa de Campo donde continúo su deterioro
En 1989 se decide su restauración y se trasladan de nuevo a una carpa en Ventas en uno de los solares de la Avenida de los Toreros donde, dentro de una carpa de circo, los alumnos y profesores de La Casa de oficios de Restauración Escultórica.
Mas tarde el Ayuntamiento de nuevo traslada las imágenes a la calle Ancora donde traslada la Escuela de Cantería para seguir con la restauración.

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, foto José M. Bustos 


La primera ubicación que piensa el Ayuntamiento para instalar el conjunto ya restaurado es en la calle Príncipe de Vergara en la llamada Plaza de Maldonado justo delante del jardín que hoy podemos ver en este lugar. Aquí se llegó a instalar la Gloria y dos pedestales para luego ubicar los Pegasos. Pero hay un informe que indica que dado el peso del conjunto monumental y al estar situadas encima de un parking, había riesgos de que la acera no soportase el enorme peso.
Visto esto, el Ayuntamiento decide instalarlas en la Plaza de Legazpi.

Estatuas Ministerio de Agricultura, ubicación Principe de Vergara, fuente google maps
Se decide instalar los Pegasos en la plaza no así la Victoria.  Los dos Pegasos se situan en la plaza enfrentados, es decir, mirándose el uno al otro en enero de 1997.
En 2005 se traslada a uno de los Pegasos de nuevo a la calle Ancora ya que obstaculizaba la ampliación de la estación de metro de Legazpi englobada en un proyecto mayor de construcción de un intercambiador  de transporte en la plaza que al final no se construyó.

Hoy en día uno de los Pegasos está en la Plaza de Legazpi y el otro permanece en los almacenes de la calle Ancora.

Estatuas Ministerio de Agricultura, Pegaso almacenes calle Ancora foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, Pegaso Plaza de Legazpi, foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura, Pegaso Plaza de Legazpi, foto José M. Bustos 

Respecto a la Gloria se decide instalar en la Glorieta de Cádiz, muy cerca del Pegaso de la Plaza de Legazpi, las dos figuras están separadas solamente por un puente.
Todos estos traslados supusieron multitud de desafíos técnicos con gruas potentes y traslados cuidadosos para no dañar las esculturas.

Estatuas Ministerio de Agricultura, Gloria  en la Glorieta de Cadíz, foto José M. Bustos 

Significado del conjunto escultórico

El conjunto intenta reflejar una visión del Progreso basándose en elementos de la mitología clásica.


Estatuas Ministerio de Agricultura,  foto José M. Bustos 

La figura central que es la Gloria y más importante del conjunto está compuesto por tres figuras femeninas, es una victoria alada, pues otorga símbolos de triunfo, una corona de laurel en su mano izquierda y una rama de palma en su mano derecha que simboliza el triunfo.

A la izquierda está la Ciencia que lleva una antorcha que es emblema de la luz del Conocimiento apoyada en el Globo Terráqueo. A la derecha está el Arte que porta una paleta de pintor apoyada en un capitel corinto que simboliza la arquitectura y en su mano derecha tiene una estatuilla que simboliza la Escultura.

Estatuas Ministerio de Agricultura,  foto José M. Bustos 

El Pegaso derecho respecto la Gloria según miramos desde la calle es una la alegoría del progreso intelectual y literario. En pie junto al Pegaso una figura femenina que representa la Literatura y la Poesía por eso lleva una lira. Sobre el Pegaso, que está apoyado en sus patas traseras haciendo una corbeta que simboliza la velocidad, está montado una figura masculina que representa la Sabiduría, en su mano una rama de laurel, árbol sagrado de Apolo.

Estatuas Ministerio de Agricultura,  foto José M. Bustos 

El Pegaso izquierdo simboliza el progreso material, con una figura femenina que simboliza la Agricultura que lleva un arado y lleva las riendas del Pegaso que tiene la misma posición que el de la derecha. Montado está una figura masculina que simboliza la Industria y levanta su brazo portando un caduceo, atributo de Mercurio. Bajo el caballo hay granos de trigo y ruedas dentadas, también monedas.

Estatuas Ministerio de Agricultura,  foto José M. Bustos 

Estatuas Ministerio de Agricultura,  foto José M. Bustos



Hay una tesis Doctoral de Montaña Galán Caballero para la Facultad de Bellas Artes de la UCM titulada “Los Pegasos de Agustín Querol: análisis, ejecución, desmontaje e intentos de recuperación de un conjunto escultórico(1898-2011)”  para que explica muy bien el conjunto y sus avatares para aquellos a los que les interese el tema y quieran profundizar en él. Dejo el enlace en la Cibergrafía.

Estatuas Ministerio de Agricultura,  sobre los años 60-70 fuente Revista Villa de Madrid nº 25

Otro tema que me gustaría destacar (véase http://miradasdemadrid.blogspot.com/2019/09/simbolos-masones-en-madrid-3-otros.html) es la relación de este conjunto escultórico con la masonería. Estas tres figuras son la trilogía francmasona: Dios, la Naturaleza y el Hombre. El tres es numero sagrado para los masones, los tres viajes de la iniciación del aprendiz, los tres golpes en la puerta del templo, las tres gradas para subir a Oriente: La Fuerza, La Belleza y La Sabiduría. Las tres herramientas del masón: el mazo, la regla y el cincel. De hecho parece que Querol estaba ligado a la Masonería, ya hemos comentado su participación en los monumentos funerarios de masones en el Panteón de Hombres Ilustres.



CIBERGRAFÍA



NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog