Mostrando entradas con la etiqueta Cibeles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cibeles. Mostrar todas las entradas

02 marzo 2023

EL CIRCO ROMANO DE MADRID QUE CONSTRUYÓ CARLOS III


Sí, no me he equivocado, un Circo Romano en Madrid, voy a explicarlo.

No es que tengamos ruinas de un Circo como el Máximo de Roma o el de Mérida con su Spina y sus gradas en cuya arena corrían las famosas cuadrigas al estilo Ben-Hur, de lo que hablamos es de un proyecto que se hizo en el reinado de Carlos III.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, foto José M. Bustos


Durante este reinado existía la creencia de que Madrid era la nueva Roma del momento, incluso construida en siete colinas al igual que Roma.
Las colinas madrileñas son las siguientes: San Andrés, donde se alza la plaza de igual nombre, San Cayetano, en lo alto de Lavapiés;  la del Palacio Real, donde se ubicaba la antigua almudayna árabe; Las Vistillas, separada de la anterior por la calle-arroyo de Segovia; San Sebastián que remata la calle de Atocha; San Ildefonso, la Corredera Alta, y la de Santa Bárbara, culminando la calle de San Bernardo.
El rey construye en Madrid un gran arco de triunfo: Puerta de Alcalá y un circo romano: el Salón del Prado.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, foto José M. Bustos


El Salón del Prado tiene aproximadamente 1,1 km de longitud y va desde Cibeles, al norte, hasta la Glorieta de Atocha al Sur.

La zona fue originalmente una vaguada sobre la que corría el arroyo bajo del Abroñigal, también llamado arroyo de la fuente Castellana. Tenía dos partes, el prado de San Jerónimo y el prado de Atocha. Hasta el último tercio del siglo XVIII fue una zona rural con muchas huertas y sembrados. Aún así existió siempre el antiguo paseo del Prado Viejo ya muy venido a menos en el siglo XVIII y sobre el mismo se proyecta el Salón del Prado.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III: vista desde la calle de Alcalá del inicio de lo que será Salón del Prado, el paseo del Prado atravesado por el arroyo de la Fuente Castellana. Cuadro de Antonio Jolí 1750, fuente revistamadridhistorico.es



El Rey encarga el proyecto a el Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, que promueve las actuaciones y las dirige. Los trabajos se inician en 1763. El arquitecto que se encarga de todo fue José de Hermosilla y todo se termina en 1767.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, foto tomada por José M. Bustos en la exposición Una Corte para el Rey:arquitectura y urbanismo en tiempos de Carlos III.




Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Inicio Paseo, niños con jarrón al inicio del Salón del Prado en Cibeles, foto José M. Bustos

Hay que tener en cuenta que en el Reinado de Carlos III los Jardines del Palacio del Buen Retiro tenían una extensión superior a la que tienen hoy. El Retiro llegaba por el norte hasta lo que hoy es la Plaza de Cibeles subiendo por la calle de Alcalá hasta la Puerta.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, foto tomada por José M. Bustos en la exposición Una Corte para el Rey:arquitectura y urbanismo en tiempos de Carlos III así era el Madrid de finales del siglo XVIII


Podemos ver en una sucesión de Planos de Madrid como era la zona. El primer Plano, el de J.B. Hommanses, de 1706 anterior a la construcción del Salón del Prado.
El segundo es el afamado Plano de Espinosa de los Monteros de 1769 donde ya se aprecian construidos los tres tramos del Salón del Prado que he marcado en distinto color para apreciarlos mejor, también he indicado algún texto para que sirvan de ayuda.
El último es sacado de Google Maps en la actualidad. 


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, detalle plano JB Hommans de 1706, antes de la reforma del Salón del Prado, fuente madrid.es

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, detalle plano Espinosa de Los Monteros de 1769, ya con el Salón del Prado, las flechas, las fotos de las fuentes a día de hoy y los rótulos explicativos los he incluido yo, fuente madrid.es

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Salón del Prado en la actualidad, fuente Google Maps


Por el Este bordeaba todo el Paseo del Prado, de hecho el Jardín Botánico era parte de los jardines, llegando hasta la Puerta de Atocha. Por el este la extensión es muy similar a la que vemos hoy.
El Retiro pierde un tercio de su extensión por operaciones especulativas (que raro) en el reinado de Isabel II.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, vista desde Cibeles, fuente redigital.munimadrid.es

El proyecto de Hermosilla persigue integrar el espacio de transición entre la Villa, en el oeste del eje y el Palacio del Buen Retiro, en el este respecto al eje, mediante la creación de un espacio circo-agonal limitado y embellecido por fuentes, estatuas y vías arboladas.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Cibeles, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Cibeles, foto José M. Bustos

Es una de las mayores reformas que se han hecho en Madrid, supuso la creación del primer gran eje viario, que en años posteriores fue prolongado, articulando la ciudad en torno al mismo. Une el centro de la misma con el ensanche del siglo XIX que a día de hoy sigue siendo fundamental.

Hermosilla trazó el espacio con cuatro puntos de referencia: las fuentes de Cibeles y Neptuno en los extremos y enfrentadas entre sí, es decir, una fuente miraba a la otra (hoy tienen otro emplazamiento y ya no se miran) y entre ambas la fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones, en el centro Las Cuatro Fuentes y al final la Fuente de la Alcachofa. El encargado del proyecto de las fuentes fue Ventura Rodríguez.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Apolo, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Apolo, foto José M. Bustos

El Salón tenía tres tramos el primero de Cibeles a Neptuno con la fuente de Apolo en el medio, el segundo de Neptuno a las Cuatro Fuentes y el tercero desde estas fuentes hasta Atocha.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Cuatro Fuentes, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Museo del Prado, foto José M. Bustos



Carlos III tenía un proyecto mucho más ambicioso lo ennoblece con edificios neoclásicos para una zona destinada a la ciencia y a la investigación siguiendo los designios de la corriente cultural imperante: la Ilustración

Construye el Gabinete de Ciencias Naturales, hoy Museo del Prado y el Observatorio Astronómico en el cerrillo de San Gil dominando el Prado y el Jardín Botánico creado a partir de la flora de los cinco continentes.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Los Jeronimos Reales, foto    José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, vista desde Neptuno, fuente redigital.munimadrid.es



Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Neptuno, foto José M. Bustos


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Puera de entrada al Jardín Botánico, foto José M. Bustos



Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Entrada al Botánico, fuente     exposición Carlos III (MAN) 
    

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Observatorio Astronómico foto José M. Bustos


                                        

También las Cuatro Fuentes a la altura de la calle Huertas. Frente al Jardín Botánico, al otro lado del paseo, se construyó la Platería de Martínez, completando así una gran y ambiciosa reforma de esta parte de Madrid.



Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Thyssen, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Platería Mártinez, monumento de recuerdo, foto José M. Bustos

Como principio y fin del Salón están dos conjuntos arquitectónicos de Dos niños con un jarrón, uno en Cibeles y otro en Atocha. En un primer momento la fuente de Cibeles miraba hacia el Sur y la de Neptuno hacia el norte, ambas estaban enfrentadas. Hoy su ubicación es casi la misma, pero con otra orientación.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Niños con Jarrón final del Salón en Atocha foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Fuente Alcachofa original en el Retiro, foto José M. Bustos



También se levanta al final de la parte sur del Salon la Fuente de la Alcachofa (hoy el original en el Retiro y una réplica en la Glorieta), muy cerca de la Puerta de Atocha de la cerca de Felipe IV hoy inexistente.


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Fuente Alcachofa junto a la desaparecida Puerta de Atocha, fuente madriddiario.es 


Miradas de Madrid (MdM), El Circo Romano de Madrid de Carlos III, Fuente Alcachofa reproducción en Glorieta de Atocha, foto José M. Bustos



Hoy en día, además de lo que construyó Carlos III, tenemos importantes museos que complementan la oferta inicial: Museo Reina Sofía, Caixa Forum, que ocupa el antiguo edificio de la Central eléctrica del Mediodía y el Museo Thyssen-Bornemisza, también está el interesante Museo Naval. Es lo que se ha denominado Paseo del Arte.

En el mes de julio de 2021 se ha reconocido al conjunto formado por el Paseo del Prado y el Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias, como Patrimonio Mundial de la Unesco. Todo ese conjunto es denominado el Paisaje de la Luz.


Sin este proyecto de Carlos III la Villa de Madrid no tendría reconocido este Patrimonio Mundial de la Unesco.



CIBERGRAFÍA


https://elpais.com/diario/2007/03/04/madrid/1173011061_850215.html

http://www.telemadrid.es/programas/el-punto-sobre-la-historia/Cibeles-Neptuno-Apolo-Menudo-romano-2-1792940740--20160513094826.  

https://es.wikipedia.org/wiki/Paseo_del_Prado

http://www.museothyssen.org/thyssen/palacio_villahermosa

https://www.madridsensations.com/es/paseo-del-prado-historia-munumentos/

https://www.miradormadrid.com/paseo-del-prado/

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Historicos/Edificios-historicos/Salon-del-Prado/?vgnextfmt=default&vgnextoid=6528f7d9560a4510f7d9560a45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=83bc3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-recorrido-virtual-historia-paseo-prado-y-retiro-para-conquistar-unesco-201804140247_video.html

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/paseo-prado?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

http://www.telemadrid.es/programas/el-punto-sobre-la-historia/Punto-Historia-Paseo-Prado-Recoletos-2-1792940742--20160513095455.html

www.monumentamadrid.es

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=5274&num_id=8&num_total=162

https://paisajedelaluz.es/candidatura.html

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCUrbanismo/Cartografia/LibroPlanosMadrid/ficheros/Siglo%20XVIII/1706_J_B_HOMMANS.pdf

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2017/02/tercer-centenario-nacimiento-carlos-iii.html

https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCUrbanismo/Cartografia/LibroPlanosMadrid/ficheros/Siglo%20XVIII/1769_ESPINOSA%20DE%20LOS%20MONTEROS.pdf

https://www.revistamadridhistorico.es/2019/07/el-arroyo-de-la-castellana-origen-del-paseo-del-prado-recoletos-y-la-castellana/

https://www.madridiario.es/469650/la-puerta-de-atocha-es-derribada










05 enero 2022

EL DRAGÓN Y EL OSO (O LA OSA) DE LA CIBELES QUE SUMINISTRABAN AGUA AL PUEBLO DE MADRID

Como todos sabemos la Fuente de Cibeles es una de las más famosas de Madrid. Es obra del arquitecto Ventura Rodríguez y estaba dentro del macro proyecto de Carlos III  del siglo XVIII del Salón del Prado que se encargó a Hermosilla. 


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos

Este arquitecto, trazó el espacio con cuatro puntos de referencia: las fuentes de Cibeles y Neptuno, la Fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones y la Fuente de la Alcachofa



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, Lamina de José María Avial del Museo de Historia de Madrid, se intuyen el oso y el dragón


Muy posteriormente en julio de 2021, el conjunto que forma el Paseo del Prado y el Retiro ha sido reconocido como Patrimonio Mundial de la Unesco,  propuesta que solicitó a ese organismo el Ayuntamiento de Madrid bajo la denominación de Paisaje de la Luz véase (https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/07/el-paisaje-de-la-luz-de-madrid.html).



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos

En 1791, ante la necesidad de suministro de agua para la población, la fuente, fue modificada por Juan de Villanueva que propuso disponer en los costados sendos pedestales rocosos con las figuras de los emblemas heráldicos de la villa: un dragón y un oso que arrojaran agua por unos caños de bronce insertos en sus bocas. Estas dos figuras fueron labradas por Alfonso Giraldo BergazDicho esto, la Fuente de Cibeles además de ornato para la Villa se utilizó como fuente de suministro de agua para la población y los animales de tiro. Para ello, el proyecto original de Ventura Rodríguez incluía compaginar la función ornamental de la fuente  con el suministro de agua para consumo. Para ello,  proyectó una figura infantil sobre una jarra de la que brotaba un surtidor de agua potable pero no llegó a realizarse, por lo que la fuente en un primer momento en 1781 sólo sirvió de ornato y de abrevadero para animales. 


Miradas de Madrid (MdM): El Dragón y el Oso de la Cibeles, foto de imágenes del viejo-madrid.es se distinguen a duras penas el Dragón y el Oso, remarcados en rojo   


En 1791, ante la necesidad de suministro de agua para la población, la fuente, fue modificada por Juan de Villanueva que propuso disponer en los costados sendos pedestales rocosos con las figuras de los emblemas heráldicos de la Villa: un dragón y un oso (o una osa) que arrojaran agua por unos caños de bronce insertos en sus bocas. Estas dos figuras fueron labradas por Alfonso Giraldo Bergaz.


El caño del oso u osa, estaba exclusivamente reservado para los 50 aguadores que operaban de forma oficial en esta fuente y que eran encargados surtir agua a las casas de la zona. En el caño del dragón, el aprovisionamiento era libre para todos los ciudadanos.


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, lámina de Adolphe Ronange, museodelprado.es


Así estuvieron hasta 1862, fecha en la que se quitaron de la fuente tras prohibirse el uso público de la misma ya que desde 1858 empezó a llegar a los domicilios de la Villa el agua del Canal de Isabel II.



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


El dragón tuvo un triste destino ya que fue trasladado a un almacén municipal, donde permaneció hasta que el Ayuntamiento decidió ubicarlo en el patio de la Casa Cisneros de la Plaza de la Villa.



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos

El oso o la osa tuvo un nuevo emplazamiento más original: la Casa de Fieras del Retiro. La escultura estuvo ubicada en el foso de los osos polares, uno de mis sitios preferidos de niño, (véase https://miradasdemadrid.blogspot.com/search?q=casa+de+fieras).


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, fuente madrid.org


Las dos esculturas volvieron a encontrarse años después para ser colocadas, de nuevo juntas, en el patio del Museo de los Orígenes de Madrid donde las podemos ver ahora. 



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


Tanto el Oso como el Dragón formaron parte del escudo de la Villa desde 1842 (algunos autores afirman que fue en 1822) a 1967. Algunos autores, como López de Hoyos, sostienen que el dragón es un Grifo (medio cuerpo de águila, y la mitad de inferior de león), otros que existía en la antigua Puerta Cerrada de la muralla cristiana de Madrid. Aún podemos ver por Madrid este escudo en multitud de lugares



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos

Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos



Miradas de Madrid (MdM) El dragón y el Oso de la Cibeles, foto José M.Bustos


CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/search?q=casa+de+fieras

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2021/07/el-paisaje-de-la-luz-de-madrid.html

https://www.abc.es/madrid/20141016/abci-dragon-escudo-madrid-201410142110.html#:~:text=curiosidades%20de%20madrid-,La%20misteriosa%20leyenda%20del%20drag%C3%B3n%20que%20form%C3%B3%20parte,de%20Madrid%20durante%20tres%20siglos

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-dragon-y-desaparecieron-fuente-cibeles-201510292203_noticia.html

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=11828&num_id=17&num_total=210

http://memoriademadrid.blogspot.com/2016/01/los-grifos-de-la-cibeles.html

https://elpais.com/diario/1997/10/28/madrid/878041454_850215.html

https://www.miradormadrid.com/fuente-de-cibeles/

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Singulares/Monumentos/Fuente-de-Cibeles/?vgnextfmt=default&vgnextoid=8658091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/nivel2_informacion.php?idmapa=10&idinformacion=162&pag=2


NOTA

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

03 marzo 2019

PRIMER CENTENARIO DEL PALACIO DE TELECOMUNICACIONES DE CIBELES 1919-2019


Este 2019 es un año de muchos aniversarios, uno de ellos es el del Palacio de Telecomunicaciones de Cibeles que cumple sus primeros cien añitos el próximo 14 de marzo.

Su autor es el inigualable Antonio Palacios que tanto ha dado a Madrid y que por ello todos los hijos de la Villa le estamos muy agradecidos. Con Don Antonio colaboró su inseparable Joaquin Otamendi.



I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, fuente diariomadrid.es 

A partir de 1870 las telecomunicaciones se incrementaron notablemente siendo muy importante el incremento de usuarios, adquiriendo un mayor auge en las ciudades, gracias a los avances en el transporte por ferrocarril, entre otros motivos. El edificio situado en la Puerta del Sol (La Real Casa de Correos) y que había albergado los servicios de
 distribución postal hasta entonces, poco a poco fue quedando pequeño y obsoleto.


I Centenario Palacio Cibeles, fuente Museo de Historia de Madrid 

I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 




Por eso en 1904 el Estado convocó un concurso para la construcción de un nuevo edificio que albergase los servicios de correos y telégrafos en un solar perteneciente a los desaparecidos Jardines del Buen Retiro.


I Centenario Palacio Cibeles, Plano de Teixeira ubicación del Palacio donde estaba la Ermita de San Juan en los Jardines del Buen Retiro

El proyecto ganador fue, como ya he indicado Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, dos jóvenes arquitectos que no superaban entonces los 30 años de edad.
En el proyecto conjugaron la monumentalidad y el carácter simbólico con la distribución funcional y racionalista de los espacios. Con la colocación de la primera piedra el 12 de septiembre de 1907 quedaban inauguradas las obras, que no finalizarán hasta 1918, siendo inaugurado por los Reyes, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, el 14 de marzo de 1919.


I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 


De piedra caliza blanca, el edificio es enorme, de estilo ecléctico neo plateresco, con una altura de 70 metros en cinco plantas y una superficie de 12.207 m2 sobre un solar de 30.000 m2. Combina influencias historicistas, especialmente del neo plateresco, con referencias estilísticas del Modernismo, la arquitectura norteamericana y la Secession vienesa. Se levantó sobre una amplia zona que había formado parte del Retiro, lo que obligó a la tala de 2.000 árboles, desde la actual calle de Alfonso XII hasta el paseo del Prado, para construir el señorial barrio de los Jerónimos. Justo en el lugar donde se encuentra este palacio estuvo la Ermita de San Juan, que fue derruida.


I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 


Destaca su grandiosa fachada que se adapta al trazado circular de la plaza mediante la combinación de volúmenes que consigue con las dos torres pentagonales que la flanquean y con las dos alas laterales que se proyectan, una hacia la calle de Alcalá y otra hacia el Paseo del Prado, en la que se abre un pórtico con columnas. Corona el edificio un cimborrio octogonal provisto de un reloj que se ve desde casi todo Madrid y que remata en una crestería con pináculos.



I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, azotea, foto José M. Bustos 


Los madrileños bautizaron popularmente al nuevo edificio como “Nuestra Señora de las Comunicaciones” como si de una gran catedral pagana se tratase.


I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos 


I Centenario Palacio Cibeles, "la rubia", foto José M. Bustos 


En el interior, el edificio, está dividido en dos cuerpos, uno orientado hacia la plaza de Cibeles, que estaba destinado a albergar las funciones de gestión y operaciones, y otro en la parte posterior, destinado a la dirección y administración. Ambos están separados por el denominado pasaje de Alarcón, un corredor que comunica la calle de Alcalá con Montalbán cuyas entradas están decoradas con arcos carpaneles y que recientemente y con la llegada del Ayuntamiento, se cubrió con una gran estructura metálica y cristal.  En uno de sus extremos el pasaje se abre formando un amplio patio que estuvo destinado a alojar, en su día, el parque móvil de reparto.



I Centenario Palacio Cibeles, Pasaje de Alarcón, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, Pasaje de Alarcón, foto José M. Bustos 
I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos 


El vestíbulo principal, al que se accede por una escalinata tiene planta cruciforme, tres niveles de arquerías de medio punto y cubierta acristalada, su diseño está inspirado en el Palacio de Cristal del Retiro, obra del que fuera maestro de Antonio Palacios, Ricardo Velázquez Bosco. En este espacio estaban ubicados los servicios de Correos, Telégrafos y Teléfonos; mientras que en la denominada Sala de Batalla se organizaba el reparto de la correspondencia.

En 2003 pasa a ser la sede de la alcaldía del Ayuntamiento de Madrid y el salón de Plenos del Ayuntamiento.


I Centenario Palacio Cibeles, Interior detalle escalera, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, Interior detalle escalera, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, Interior detalle escalera, foto José M. Bustos 


El nuevo inquilino llevó a cabo un ambicioso proceso de remodelación, que dura varios años y que parece que no va a acabar nunca, que incluyó la creación de nuevos espacios de uso público, como varias salas de exposiciones y un auditorio, y la colocación de una cubierta de cristal sobre el pasaje de Alarcón y el antiguo aparcamiento de furgonetas.

Esta remodelación permitió recuperar algunos elementos arquitectónicos originales, como las vigas de hierro, de Ángel Chueca Sainz, los suelos acristalados de las pasarelas que recorren el vestíbulo principal o el tragaluz y los volúmenes de la antigua Sala de Batalla, hoy transformada en Salón del Pleno.


I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos 

I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos

I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos

I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos


También se realzó buena parte de su decoración, como los azulejos de la casa Manuel Ramos Rejano o los motivos escultóricos que Ángel García Díaz realizó tanto para el interior como para la fachada.

En el año 2011 se abre al público con la posibilidad de acceder al torreón central, que actualmente hace la función de mirador, ofreciendo una de las vistas más bonitas de la ciudad.

Como curiosidad indicar que el edificio guarda pequeños detalles que son capricho de Antonio Palacios como sustituir el escusón central del escudo de la fachada por el blasón de Galicia. Donde deberían ir las tres flores de lis de la Casa Borbón, van el cáliz y las siete cruces gallegas. Un detalle prácticamente inapreciable a ras de calle.



I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos

I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos

I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos

I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos


Por último, indicar que el edificio es declarado BIC en la categoría de monumento en 1993, su fachada acoge algunas esculturas de gran valor, obras del romántico Ángel García. Entre ellas, destaca una figura femenina envuelta en motivos vegetales “la rubia”. A ella se suman, en las alturas de sus torres, los bustos de conquistadores como Magallanes o Hernán Cortes, y cabezas de diosas egipcias, romanas o aztecas



I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos

I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos

I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos

I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos

I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos


I Centenario Palacio Cibeles, Interior, foto José M. Bustos

I Centenario Palacio Cibeles, azotea, foto José M. Bustos

I Centenario Palacio Cibeles, foto José M. Bustos



CIBERGRÁFIA