Mostrando entradas con la etiqueta Felipe II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe II. Mostrar todas las entradas

14 junio 2025

MARCAS DE CANTERIA 6

Nueva entrega de Marcas de Cantería esparcidas por las calles de Madrid. Según las localizo voy publicando.  En esta entrada voy a incluir cinco más. 


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Gato bebiéndose una Mahou derramada en el suelo en el Paseo Imperial, foto José M.©Bustos

Empezamos:

Lanzas Parque de Atenas

El Parque de Atenas se creó sobre unos terrenos comprados por Felipe II cercanos al antiguo Alcázar de Madrid  y originalmente formaban parte del Campo del Moro.

El Rey Prudente los destinó para realizar festejos, justas y torneos entre los caballeros de su Corte. Se le llamó Campo de la Tela.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Lanzas en el Parque de Atenas, foto José M.©Bustos

El juego más practicado y también el más popular, entre los siglos XVI y XVIII, era el Juego de Cañas, inspirado en las justas medievales. Los caballeros se enfrentaban entre ellos, bien de  forma individual, bien en grupos peleando con cañas que simulaban lanzas. Se protegían de ellas con escudos.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Lanzas en el Parque de Atenas, foto José M.©Bustos

Como recuerdo de aquellos juegos, vemos casi en el comienzo de la Cuesta de la Vega dos lanzas grabadas en una baldosa.

Gato bebiendo cerveza Mahou en Paseo Imperial

En la zona donde estuvo muchos años la antigua fábrica de Cervezas Mahou, en el Paseo Imperial, en una baldosa del suelo, vemos a un gato que bebe cerveza de un botellín de esa marca que está derramado en el suelo.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Gato bebiéndose una Mahou derramada en el suelo en el Paseo Imperial, foto José M.©Bustos


De nuevo el gato como hilo conductor de diversa temática. Hay otro gato jugando con un botellín (de los antiguos) de Mahou, esta vez en la Plaza de Alfredo MahouVer: 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/02/marcas-de-canteria-en-las-calles-de.html 


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Gato bebiéndose una Mahou derramada en el suelo en el Paseo Imperial, foto José M.©Bustos

El minino en cuestión lame con fruición la cerveza, no me extraña si es una Mahou.

Monolito con la Marca de Madrid Rock en Gran Vía

Justo en frente del Edificio de Telefónica de Gran Vía vemos un pequeño monolito de granito con el logo de la desaparecida  tienda Madrid Rock y una mano formando unos cuernos.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Monolito dedicado a Madrid Rock en la Gran Vía, foto José M.©Bustos

Levantado en recuerdo de la histórica tienda de discos Madrid Rock. La mano poniendo cuernos es un gesto típico entre roqueros. Es el lugar donde acuden todos los días los famosos roqueros de la Gran Vía, los Hermanos Alcázar.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, Monolito dedicado a Madrid Rock en la Gran Vía, foto José M.©Bustos

Letras grabadas en la Cuesta de la Vega

En la Cuesta de la Vega, en la zona que va desde el Parque Mohamed I hasta la calle Bailén, en frente de la Cripta de la Almudena he detectado varias letras grabadas en las losas del suelo.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos


Son dos letras A y dos letras F.  En una de las losetas además de la letra F hay una pequeña flecha apuntando hacia abajo.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos

Desconozco por completo su significado. Por más que he buscado no he encontrado ninguna información sobre las mismas. Seguiré buscando y si encuentro el significado modificaré esta entrada.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, letras en la Cuesta de la Vega, foto José M.©Bustos

Un clavo y una S en las Jambas de la Puerta de San Ginés que da a la calle Bordadores

Aunque no es una marca de cantería en sí misma, pero por su curiosidad, la he incluido en esta sexta entrega de Marcas de Cantería.

En las jambas de la puerta lateral de la Iglesia de San Ginés, en la calle Bordadores, tenemos tallada en la piedra un símbolo compuesto por una S y un clavo


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, La S y el Clavo en la Iglesia de San Ginés en la calle de Bordadores, foto José M.©Bustos


Este signo significa: 

S mayúscula + clavo sobrepuesto = "Sclavo" = esclavo 

Está ahí porque la Cofradía de los Esclavos del Santo Cristo de San Ginés tenían su sede en esa iglesia. Es decir, que los cofrades eran esclavos del Santo Cristo de San Ginés que fue muy importante en aquel Madrid de los Austrias.


Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, La S y el Clavo en la Iglesia de San Ginés en la calle de Bordadores, foto José M.©Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Marcas de Cantería 6, La S y el Clavo en la Iglesia de San Ginés en la calle de Bordadores, foto José M.©Bustos


Esta marca se utilizó en el siglo de oro para marcar a los esclavos y de ahí la tomaron los responsables de la Cofradía.


CIBERGRAFÍA

https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:0c60fef2-4cc6-47b9-8d02-d9bf43e5d01c/folleto-a2-compressed.pdf 

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12190/SignosVisualesIdentidadS.O..pdf?sequence=5&isAllowed=y 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2025/02/marcas-de-canteria-en-las-calles-de.html  

https://www.eldiario.es/madrid/somos/ayuntamiento-coloca-monolito-recuerdo-madrid-rock-sirve-apoyo-heavies-gran-via_1_11721319.html


04 marzo 2025

COLUMNAS DEL DESAPARECIDO HOSPITAL ARAGÓN O DE MONSERRAT DE LA PLAZUELA DE ANTÓN MARTÍN

Con la inauguración la Galería de las Colecciones Reales, muchos de nosotros, hemos descubiertos las enormes y bellas columnas que estaban en la iglesia del Hospital de Aragón o de Monserrat sito en la Plazuela de Antón Martín.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos


El Hospital de Monserrat primeramente se denominó antes Hospital de Aragón. Estuvo donde hoy está el Teatro Monumental. 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos

Desde 1561 cuando Felipe II estableció la Corte en Madrid y convirtió a la Villa en capital del Imperio Español, a nuestra ciudad vinieron personas del todo el Imperio. Entre ellas, había ciudadanos de la Corona de Aragón. Para atenderlos en sus problemas de salud se  creó en 1616 el Hospital de Aragón (Aragón, Valencia, Baleares, Cerdeña y Cataluña).


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente Wiki Arquitectura y Construcción

Estuvo gestionado por un Real Patronato desde el reinado de Felipe III. Siguió el modelo del anterior hospital nacional de la Corona de Aragón  en Roma . En Madrid, ya existían otros hospitales, anteriores al de Aragón, dedicados a ciudadanos de otras nacionalidades: hospitales de italianos (creado en 1598), de portugueses (1606) y franceses (1615). 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Retablo mayor de la Iglesia del Hospital donde vemos la columnas integradas, fuente Archivo del Centro de Ciencias Jumanas y Sociales, Colección Arquitectura religiosa-Luis Lladó y Fábregas


Fundado en 1616 en el Barrio de Lavapiés, como vemos en el Plano de Texeira (que había finalizado su plano antes del traslado) y fundado por Gaspar de Pons en una casa que cedió él mismo y que contaba con una capilla dedicada a la Virgen de Montserrat


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente memoriademadrid.es

Ya reinando Felipe IV y Después de estallar la guerra de Cataluña este hospital se vio aún más favorecido por la Corona y por un Consejo de Aragón que acogió a muchos exiliados catalanes entre sus regentes. 

En 1652 el hospital se trasladó a la calle Atocha, a un edificio de nueva planta construido por Juan de Torija, que participó como aparejador en las obras del Palacio del Buen Retiro. La primera piedra del nuevo edificio la colocó el regente del Consejo de Aragón, Pascual de Aragón.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: fuente memoriademadrid.es


El edificio incluía una iglesia cuya fachada tenía aspecto palaciego. La Iglesia tenía hermosas capillas, dedicadas una a Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza,  a la de los Desamparados de Valencia y a la de Montserrat de Cataluña a la que se dedicó la Capilla Mayor de la Iglesia. El retablo principal era traza de Francisco de Herrera, realizado por José Ratés y José Simón de Churriguera (1674).


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de Fosman 1683,fuente memoriademadrid.es


Estaba en una zona estratégica, la Plazuela de Antón Martín, y en el camino al Santuario de la Virgen de Atocha protectora desde 1643 de la Monarquía. Compartía plazuela con el Hospital de Nuestra Señora del Amor de Dios fundado por Antón Martín.

La protección del Consejo de Aragón hacia el hospital se mantuvieron e incluso aumentaron durante todo el reinado de Carlos II.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de Chalmandrier 1761,fuente memoriademadrid.es


El hospital estuvo en funcionamiento hasta finales del siglo XVIII, cuando con Carlos III se unificaron los  hospitales de la capital bajo el nombre de Hospital General de San Carlos construido en la Glorieta de Atocha y hoy Museo Reina Sofía.

La iglesia permaneció abierta al culto hasta que, debido a su estado ruinoso, el edificio fue derribado en 1903. Una vez derribado, el retablo principal se desmontó para su conservación. 


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Plano de José Pilar Morales 1866,fuente memoriademadrid.es

La mayor parte de las piezas fueron trasladadas al convento de Santa Isabel, también calle Atocha. Pero lamentablemente, desaparecieron durante el incendio de 1936 al comienzo de la Guerra Civil

Pero cuatro columnas salomónicas de del altar mayor no se pudieron llevar a dicho convento a causa de su tamaño y peso (5,65 metros de altura y 600 kg de peso) por lo que se decidió trasladarlas al Palacio Real de Madrid. Eso las salvó de la destrucción y son las que hoy podemos ver restauradas en la  Galería de las Colecciones Reales.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: Retablo mayor de la Iglesia del Hospital donde vemos la columnas integradas, fuente Archivo del Centro de Ciencias Jumanas y Sociales, Colección Arquitectura religiosa-Luis Lladó y Fábregas. He insertado en un fotomontajes las columnas restauradas como las vemos hoy en el Museo de las Colecciones Reales


Más datos sobre las columnas

Las columnas se elaboraron para el Altar Mayor de la Iglesia del Hospital  entre 1674 y 1678 por José de Churriguera con diseño de Herrera el Mozo.


Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: foto José M.Bustos


Además de sus enormes medidas, cabe señalar, que cada una de ellas está formada por ocho troncos de pino del famoso Pinar de Valsaín de Segovia.

Su diseño, columna salomónica, es “relativamente temprano” en el desarrollo del modelo de retablo salomónico en España, fueron esenciales para el desarrollo del estilo barroco español durante el siglo XVII.

Miradas de Madrid (MdM: Columnas hospital de Aragón o de Montserrat: detalle de una de las columnas,foto José M.Bustos

El fondo azul marmoleado o lapislázuli, las hace únicas en el barroco español ya que las columnas solían ser totalmente doradas, los adornos, eso sí dorados, se distribuyen por toda la superficie en forma de hojas de pámpano mezcladas con racimos de uvas. 


CIBERGRAFÍA


https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_de_Montserrat 

https://www.hoyaragon.es/articulo/cultura-aragon/el-hospital-de-la-corona-de-aragon-fundado-en-1616-que-tenia-madrid-y-que-fue-derribado-en-el-s-xx/20240214060000046147.html

http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetailSession.htm?id=1697028 

https://www.guillermoperezsarrion.es/wp-content/uploads/2024/06/2024-El-Hospital-de-N-S-de-Montserrat-y-las-congregaciones-de-aragoneses-valencianos-y-catalanes-en-Madrid-siglos-XVII-XVIII.-Primer-analisis-PDF-version-imprenta.pdf 

https://www.patrimonionacional.es/sites/default/files/documents/dosier_de_las_columnas_salomonicas_de_la_galeria_de_las_colecciones_reales.pdf 


La foto del retablo del altar mayor de la iglesia del hospital es del

Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Tipo de documento

Material gráfico, Colección Arquitectura religiosa - Lladó

Luis Lladó y Fábregas

La foto está en:

http://simurg.csic.es/view/9918288050204201










 


26 enero 2024

EL MADRID DE LA CONJURA DE ANTONIO PÉREZ

La Conjura de Antonio Pérez, secretario de Felipe II, es uno de los pasajes que más me interesan de la Historia de España y se tejió y fracasó en Madrid en una zona muy determinada del llamado Madrid de los Austrias.


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Casa de Cisneros donde estuvo preso Antonio Pérez, foto José M. Bustos


Protagonistas de los hechos

Felipe II, rey de España y de medio Mundo


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Felipe II, fuente Wikipedia


Juan de Austria, hermanastro del rey, vencedor de la Batalla de Lepanto y Gobernador de los Países Bajos desde el año 1576.


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Juan de Austria, fuente museodelprado.es

Ana de Mendoza Princesa de Éboli, viuda de Ruy Gómez de Silva amigo personal y hombre de confianza de Felipe II desde que este era Príncipe y que fue hombre de gran poder en la Corte siendo cabeza del partido ebolista enfrentado al abista del Duque de Alba. Murió repentinamente en 1573. Ana fue amante y cómplice de Antonio Pérez.

Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Príncipes de Éboli, fuente madrid.embaisadadportugal.mne.gov.pt


Antonio Pérez, Secretario de Estado del rey, amante de Ana de Mendoza, ambicioso y corrupto. A la muerte de Ruy Gómez de Silva pasa a ser el líder del partido ebolista que se enfrenta al Duque de Alba. Así comienza la estrecha relación con Ana de Mendoza a la que reveló secretos de Estado. Ambos aprovecharon la alta posición de Pérez para traficar al más alto nivel con influencias y cargos, obteniendo de ello grandes beneficios económicos. Incluso hay quien afirma que vendía secretos de Estado a Inglaterra y a los rebeldes de Flandes.

Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Antonio Pérez, fuente nationalgeographic.com

Juan de Escobedo, inicialmente amigo de su protector en la Corte: Antonio Pérez que busca las artimañas para designar a Escobedo como Secretario de Juan de Austria para que le informara de todos los movimientos del vencedor de Lepanto. Sin embargo, pronto Don Juan se gana a Escobedo y le es fiel hasta su muerte. En 1578 está en Madrid buscando recursos financieros y tropas para Juan de Austria.


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Escobedo, fuente otrosplanes.wordpress.com

Motivos de la Conjura

No están muy claros, se acepta con generalidad que Antonio Pérez desde su posición hacía y deshacía a su antojo, concediendo favores a cambio de sobornos. A esto se une la relación amorosa entre Pérez y la Princesa de Éboli que el rey desconocía (puede también que en la juventud de Felipe hubiese una relación amorosa con la de Éboli). Por último, parece que Juan de Austria y Escobedo eran conocedores de los engaños de Pérez y la de Éboli al rey. Además Escobedo, que estaba en Madrid, al tanto de la corruptelas de antiguo amigo le amenazó con destaparlas si no le apoyaba en su intento de conseguir financiación y tropas para Juan de Austria en Flandes.


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Ana de Medoza, fuente nationalgographic.com

Antonio Pérez y Ana de Mendoza se adelantan en la jugada y convencen al rey de que Juan de Austria le iba a traicionar casándose con María Estuardo y posteriormente levantándose en armas contra él para ocupar el trono. También le informaron al rey de las conversaciones que había mantenido en secreto Juan de Austria con el Papa Gregorio XIII y con el líder de los católicos franceses, el duque de Guisa. Todo ello le encajó a un rey que era muy desconfiado de todos los que le rodeaban y convencen al rey de que Escobedo era la mano derecha de los planes de don Juan y que eliminando a Escobedol se caerían todos esos planes.

Felipe II autorizó el asesinato sin querer conocer los detalles (ya lo comentaremos más adelante cuando hablemos del proceso a Antonio Pérez). Aprovechando la estancia de  Escobedo en Madrid buscando apoyo para Juan de Austria se tramó su asesinato.

La emboscada y muerte de Escobedo


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, he incluido sobre Plano de Texeira el escenario de la Conjura en Madrid 

Corre el año 1578, una vez autorizado por el rey, Pérez organiza el primer intento de asesinato en una comida en su casa de la Plaza del Cordón, marcada como número 6 en la parte parcial del plano de Teixeira que adjunto, Diego de Martínez , mayordomo de Antonio Pérez, envenenó la porción de comida de  Escobedo pero o bien el veneno no era lo suficientemente potente o bien la dosis administrada no fue suficiente por lo que solo  causaron una pequeña indisposición a Escobedo.

Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Plaza del Cordón con placa vivienda Antonio Pérez, fotos José M. Bustos

El segundo intento también con veneno, esta vez, echándolo  en la sopa de la cena de Escobedo en su casa (muy cercana al Palacio de la Éboli) marcada con el número 4 en el plano, pero a la primera cucharada notó que sabía raro y dejó de comer. Escobedo culpó del intento a una esclava morisca que le servía como cocinera. La esclava fue arrestada y confesó que sí que echó el veneno, pero que su verdadero objetivo era la esposa de Escobedo, quien le maltrataba. Fue juzgada y ahorcada. 

Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Emboscada a Escobedo, fuente museodelprado.es

Pérez después de los fracasos con los venenos corta por lo sano y opta por contratar a unos matarifes para que den buena cuenta de Escobedo.


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Maqueta de Santa Maria de la Almudena en Museo de los Orígenes , foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, fuente memoriademadrid.es 

Así, en la noche del 31 de marzo de 1578,  que era lunes de Pascua, Escobedo sale del Palacio de los Duques de Pastrana (derruido para ensanchar la calle Bailén) marcado con el número 3 en la parte del Plano de Teixeira que acompaño, que estaba junto a la antigua iglesia de Santa María de la Almudena en la esquina de las modernas calles de Bailén y Mayor marcada con el número 2 (detrás de lo que hoy es el Palacio de Abrantes en la calle Mayor). 

Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, placa parte trasera Palacio de Abrantes que indica donde estaba el Palacio de la de Éboli, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, placa parte trasera Palacio de Abrantes que indica donde estaba el Palacio de la de Éboli, detalle placa, foto José M. Bustos


Se dirigía a su casa que estaba muy próxima, número 4 en el plano (estaba más o menos donde está el actual túnel de la calle Bailén). Esta casa, llamada de los Leones, se la había comprado Escobedo a la de Éboli a la que trataba con frecuencia  ya que era muy amigo del difunto marido de Ana de Mendoza.


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Palacio de Uceda o de los Consejos, residencia de Juan de Austria en Madrid, foto José M. Bustos

En el trayecto a su casa, en la calle de la Almudena, marcado con LM en el plano de Texeira fue estoqueado de parte a parte por seis asesinos a sueldo. Los criminales lograron escapar dejando en el suelo un arcabuz, un puñal y dos capas. En esos momentos Felipe II estaba en El Escorial que fue donde recibió la noticia del asesinato. Hoy se recuerda el hecho con una placa en la Calle de la Almudena.


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, placa calle Almudena que recuerda el asesinato, foto José M. Bustos

Poco después de la muerte de Escobedo, el 1 de octubre de 1578, Juan de Austria fallece en Flandes a los 38 años de edad. El motivo de su muerte es confuso: unos dicen que fue envenenado, otros que muere por tabardillo (versión oficial)  que eran unas fiebres que provocan unas manchas pequeñas como picaduras de pulga, a veces granillos, de diferentes colores: rojos y morados. Otros dicen que murió de tifus como muchos de sus oficiales y soldados y por último, según Rafael Portell Pasamonte, de unas hemorroides mal curadas.


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, sepulcro Juan de Austria en El Escorial, fuente abc.es

Sus restos mortales se trasladan al Escorial por orden de Felipe II y es donde hoy  está enterrado.

Después de la muerte de Escobedo, en Madrid, corren los rumores del complot de Pérez y Ana de Mendoza. En un primer momento Felipe II defiende a Pérez, dicho en boca de un embajador extranjero en la Corte madrileña: “Habiendo su Majestad aclarado que [Pérez] no ha matado a Escobedo, y que de esta calumnia está casi libre”

En 1579 llegan los papeles de Juan de Austria a Madrid  y revisandolos se demuestra que todas las acusaciones de Pérez eran falsas y el rey se convence que Pérez y Ana de Mendoza le han engañado y por ello ha muerto un inocente fiel a la Corona.

Detenciones, Prisión y la huida

Después de analizar los papeles de Juan de Austria y ver que ni mucho menos pensaba traicionar a la Corona surgen las presiones a Felipe II para prender a Antonio Pérez y a su cómplice Ana de Mendoza. Felipe II se siente traicionado y empieza  a desconfiar de de Antonio Pérez y la princesa de Éboli. Ya sospechaba que habían realizado tráfico de secretos de Estado. Antonio Pérez fue detenido en su propia casa de la Plaza del Cordón tras salir de su despacho en la noche del 28 de julio de 1579 acusado de la muerte de Escobedo. Esa misma noche también es detenida por complicidad Ana de Mendoza. 


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Antonio Pérez liberado por los aragoneses en Zaragoza, fuente nuevatribuna.es

Se traslada a Antonio Pérez a la Casa de Cisneros, marcada en el Plano con el número 6 y  la de Éboli fue puesta bajo custodia, primero en la Torre de Pinto, luego en el castillo de Santorcaz y por último recluida en su propio Palacio de Pastrana en Cifuentes, Guadalajara donde murió el 12 de febrero de 1592, a los 52 años de edad.


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Torre de Pinto dónde estuvo presa Ana de Mendoza, foto José M. Bustos

El proceso a Antonio Pérez fue largo, el mismo rey admitió que conocía los planes para el asesinato de Escobedo. Lo que deseaba el rey era aclarar si las causas para matarlo eran suficientes o no para justificar el consentimiento. Mientras dura la Vista contra Pérez este tenía libertad para moverse por Madrid aunque bajo vigilancia de la Corona.


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, parte posterior de la Casa de Cisneros donde estuvo preso Antonio Pérez, foto José M. Bustos

Felipe II ordena a Rodrigo Vázquez de Arce una investigación secreta sobre el crimen.  En 1582, Vázquez de Arce que instruye en Lisboa lo que se llamaba una Visita de la que se excluye a Ana de Mendoza y se centra en el Secretario de Estado por abuso de confianza, engaño al rey y el asesinato de Escobedo. En junio de 1584 se emite el pliego de cargos. En plena tramitación de la Vista, los parientes de Escobedo y sus aliados, tras presionar en la Corte, consiguieron que Antonio Pérez fuera detenido por segunda vez en el año 1585, bajo los cargos de tráfico de secretos y corrupción y de ser el instigador del  asesinato. Todo esto acaba en una acusación formal de asesinato por lo que comienza un segundo proceso en Castilla por lo Criminal. Fue encontrado culpable y condenado a dos años de prisión y una multa muy cuantiosa.


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Plaza del Cordón donde tenía su residencia y fue apresado y retenido, Antonio Pérez, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Plaza del Cordón donde tenía su residencia y fue apresado y retenido, detalle placa, Antonio Pérez, foto José M. Bustos


En 1587 se recluye a Pérez en Torrejón de Velasco, de ahí en 1589 se le traslada a la Torre de Pinto y acaba de nuevo en la Casa de Cisneros.  En 1590 Pérez reconoce los hechos, dicen que bajo tortura. Con la ayuda de su esposa Joana Coello, el  19 de abril de 1590 Pérez se fuga de Madrid y huyó a Zaragoza, donde consiguió la protección de los fueros de la Corona de Aragón


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Ajusticiamiento de Lanuza por los aragoneses en Zaragoza, fuente nuevatribuna.es

Felipe II alega ante el Justicia de Aragón por los cargos de asesinato de Escobedo, tráfico de secretos de Estado y huida de prisión. El rey se desespera con la lentitud que se está tratando la denuncia por los aragoneses y urde un truco legal: retira los cargos ante el Justicia de Aragón y acusa a Pérez a la Inquisición (esta estaba por encima de todos los fueros de Aragón). En mayo de 1591, se traslada al reo a  la prisión de la Inquisición. Esto causa una una revuelta en Zaragoza y se tiene que devolver al reo a la prisión de la Justicia aragonesa. Hubo otra ida y vuelta del preso y toda esta situación deriva en una crisis en Aragón por la defensa de sus fueros.

El rey se harta y envía en octubre de 1591 un ejército a Zaragoza.  Juan de Lanuza, Justicia de Aragón, encabezó las protestas y por ello fue detenido y ejecutado. 


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Juan de Lanuza, fuente Wikipedia

Antonio Pérez huyó de Aragón a Bearn, donde recibió el apoyo de Enrique de Navarra para intentar una invasión francesa, que fracasó. Más tarde, Pérez se trasladó a Inglaterra, donde ofreció información, que sirvió para el ataque inglés a Cádiz en 1596. El almirante lord Effingham al mando de una flota compuesta por ciento cincuenta barcos y siete mil soldados penetran en la bahía. Los ingleses saquearon la ciudad y causaron grandes pérdidas económicas. 


Miradas de Madrid (MdM), El Madrid de la Conjura de Antonio Pérez, Lord Effinghan, fuente Wikipedia

Antonio Pérez se intenta justificar de estos hechos y escribe en París en 1598  “las Relaciones” publicadas, bajo el seudónimo de Rafael Peregrino, que fue uno de los motivos de la leyenda negra de Felipe II y de España ya que nuestros enemigos vieron el camino abierto para sembrar la historia de mentiras. Finalmente este traidor fallece en París el 7 de abril de 1611.


CIBERGRAFÍA

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/escobedo_juan.htm

https://dbe.rah.es/biografias/6836/juan-de-escobedo

http://especiales.memoriademadrid.es/index/verficha/idpk/57978/id/8/obj/A/idag/25

https://es.wikipedia.org/wiki/Ruy_G%C3%B3mez_de_Silva

https://www.abc.es/espana/20150331/abci-secretario-escobedo-asesinado-201503302033.html

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/muerte-de-juan-escobedo/bff5335d-5b10-47ad-9516-2bd488d57cc8

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/oscura-historia-princesa-eboli_11128

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=10183&num_id=2&num_total=2

https://madrid.embaixadaportugal.mne.gov.pt/es/la-embajada/noticias/sabia-que-8

https://todosobremadrid.com/que-hacer/torre-de-eboli/ 

https://docelinajes.es/2017/10/muerte-traslado-y-entierro-de-don-juan-de-austria-por-d-rafael-portell-pasamonte/

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/antonioperezdelhierro-traidorespanol-historia-espana-iglesia/20201006175843179864.html 

https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Howard

Pdf

https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2227.pdf

Libros

Antonio Pérez. El hombre, el drama, la época de Gregorio Marañón, Ed Espasa Calpe 1969, dos tomos

Felipe II de Geoffrey Parker, Ed Alianza Editorial, libro de bolsillo 1998