Mostrando entradas con la etiqueta Carabanchel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carabanchel. Mostrar todas las entradas

12 mayo 2024

MARCAS DE CANTERÍA EN LAS CALLES DE MADRID 3: LA ERMITA DE SAN ISIDRO

Como ya expliqué entradas anteriores de esta serie, en Madrid podemos ver marcas de cantería en las aceras en el sitio que menos nos las podemos esperar, ver las anteriores: 

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2022/01/marcas-canteria-ocultas-en-las-calles.html

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/10/marcas-de-canteria-ocultas-en-las.html


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

Es una práctica que ya se hacía en la Edad Media, cada cantero tenía su marca y así se podían identificar las piedras que había labrado y posteriormente con el número exacto exigir su pago.

Las marcas de cantería o Signos Lapidarios (del latín lapis-lapidis) son símbolos o alegorías grabadas en la piedra, que representaban realidades o ideas abstractas mediante sus rasgos, figuras o atributos.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

Podemos verlas también junto a la Ermita de San Isidro. Se colocaron allí como una de las acciones que se han llevaron a cabo en el Primer año Jubilar de San Isidro en el Mundo que comenzó 15 de mayo de 2022 y finalizó el pasado el 15 de mayo de 2023. 

La pavimentación que se ha realizado a la entrada de la Ermita se ha hecho con losas en forma de espiga de granito gris, que simula un campo de cereal que crece desde la Ermita hasta la acera.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos


Hay 6 marcas, una es la del propio Santo y las otras, cinco logos,relacionados con San  Isidro 

San Isidro: El Santo de rodillas rezando, es el logo conmemorativo del cuarto centenario de la canonización de San Isidro


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

El Pozo: San Illán el hijo de Isidro y de María Toribia, Santa María de la Cabeza, se cayó a un pozo (se puede ver en el Museo de los Orígenes) y Isidro rezó con fervor, las aguas del pozo subieron con el niño sano y salvo.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

Un Buey con alas: representa el milagro en que los Ángeles trabajaban el campo arando con sus bueyes mientras él rezaba.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

Gotas de Agua: el agua está muy relacionada con el Santo y con milagros del mismo, como encontrar agua para que su “amo” Iván de Vargas bebiese (el milagro del brote manantial que está en la Ermita del Santo), a otros manantiales de agua que curaban enfermedades, y la lluvia, los labradores de todo el mundo piden su intercesión para que llueva o para que deje de llover, según las circunstancias.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos

Las espigas y el grano: puede representar el milagro del saco de trigo que nunca se gastaba: en un duro invierno cuando Isidro iba al molino a moler el grano y todo estaba nevado y helado  sintió mucha lástima por unos pájaritos que con la nieve eran incapaces de encontrar su alimento. Así que decidió darles parte del grano que llevaba. Pero cuando llegó al molino su saco seguía estado lleno.


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos


Un árbol: interpreto que representa el árbol a cuya sombra rezaba cada día mientras los ángeles guiaban a los bueyes que tiraban del arado. 


Miradas de Madrid (MdM), Marcas de Cantería en la Ermita de San Isidro, foto José M.Bustos


Nuestro San Isidro, según nos informan los viejos anales, hizo más de 400 milagros. Una curiosa y bella iniciativa que complementa el resto de marcas de cantería esparcidas por toda la Villa.

Hay más marcas de las que todavía no os he hablado, vendrán en próximas entradas.


CIBERGRAFÍA

https://miradasdemadrid.blogspot.com/search?q=marcas+de+canteria 

https://www.eldebate.com/religion/20230515/cinco-milagros-mas-famosos-san-isidro-labrador_114659.html#image2

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/05/ruta-de-san-isidro-en-madrid-primer-ano.html 

https://www.madridiario.es/pavimento-ermita-san-isidro-se-renovara-escultura-se-restaurara

https://www.20minutos.es/noticia/5127021/0/la-ermita-del-santo-se-engalana-por-el-400-aniversario-de-san-isidro-con-un-paseo-en-forma-de-espiga-y-sin-aparcamientos/ 

https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/almeida-anuncia-la-puesta-en-valor-de-lugares-emblematicos-relacionados-con-san-isidro/

https://miradasdemadrid.blogspot.com/2023/10/marcas-de-canteria-ocultas-en-las.html



27 febrero 2024

CURIOSIDADES DE MADRID 26: YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE SAN ISIDRO, ELEFANTES Y RINOCERONTES EN MADRID

Madrid tiene un pasado muy extenso con una rica historia, además también tiene  abundantes  yacimientos paleontológicos, anteriores y posteriores a la aparición del ser humano. 

Nuestra Villa y su Comunidad ha preservado una de las mayores concentraciones de yacimientos  de Europa fundamentalmente alrededor de los ríos Manzanares y Jarama


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos

Esta entrada está dedicada a uno de los tesoros que guarda Madrid en las Terrazas del Río Manzanares y en concreto al Yacimiento de San Isidro.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos


Al adentrarse en el Yacimiento de San Isidro, es como si se estuviera dando un paso atrás en el tiempo. Las capas de la historia están literalmente apiladas una sobre otra, revelando la presencia de asentamientos que datan desde la Prehistoria hasta la Edad Media


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, escultura Ventana a Madrid, foto José M. Bustos

El Valle del Manzanares

Es una zona privilegiada con las mejores condiciones para el desarrollo de la vida en general y de la cultura humana. 

Hace 14 millones de años en el Mioceno toda esta zona era una cuenca sin salido al mar, una zona pantanosa, donde se fueron depositando los materiales: calizas y yesos que por las condiciones climáticas dieron lugar a sílex.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente https://educahistoria.com/madrid-un-viaje-a-traves-de-la-historia


En este periodo toda esta zona, por ende Madrid, tenía un aspecto parecido a la sabana africana con especies como los mastodontes, antepasados de los elefantes, rinocerontes, caballos, tortugas terrestres, osos, jirafas, ciervos, jabalíes y varios tipos de felinos.

Más tarde, hace unos 2 millones de años, en el Cuaternario, concretamente en el Pleistoceno la cuenca cerrada se abre hacía el Tajo. En esta era abundan las praderas con riachuelos y en la fauna ya hay elefantes, rinocerontes de la pradera, uros, caballos, ciervos, lobos y es cuando aparecen los homínidos, nuestros antepasados.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente diariodemadrid.es, Museo de San Isidro

Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente diariodemadrid.es Museo de San Isidro


Más tarde en el Pleistoceno medio cambia el clima que se torna a muy frio y con él también cambia  el paisaje pasando a ser una tundra ártica. Las glaciaciones formaban ríos helados que no corrían, después según fue subiendo la temperatura los deshielos de grandes masas de agua depositadas dieron al Manzanares un caudal hoy día impensable. Estas masas de agua modificaron a lo largo de milenios el relieve madrileño: ahondando y ensanchando cauces y dejando arrastres de limos, arenas y gravas. La fauna está compuesta por mamuts, rinocerontes lanudos, leones, caballos y cérvidos 


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, fuente madrid.org

 

Las Terrazas del Manzanares son un archivo de la historia de la evolución de la Humanidad, con los yacimientos vivos y otros ya desaparecidos por el crecimiento de la Villa. Desde que en 1862 Casiano Prado publicó su “Descripción física y geológica de la Provincia de Madrid” multitud de afamados arqueólogos trabajaron en sus terrazas: Juan Vilanova y PieraHugo Obermaier, J. Pérez de Barradas, etc.

Yacimiento de San Isidro

El Yacimiento es un sitio arqueológico ubicado en el corazón de Madrid, específicamente en el distrito de Carabanchel. Este lugar, que abarca una extensa área, ha sido objeto de estudios y excavaciones desde su descubrimiento. Su excavación nos transporta a diferentes épocas, desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Cada capa de tierra excavada revela nuevas perspectivas sobre la vida y las costumbres de las personas que habitaron esta región a lo largo de los milenios.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro,corte estratigráfico del yacimiento, fuente Identificación de las 12 capas descritas por la Comisión del Mapa Geológico de España del yacimiento de San Isidro (según Graells 1897: Lámina XIX)


Antes del hallazgo del yacimiento, la zona era cantera de áridos y en la extracción de los mismos se empiezan a encontrar restos que asombran a la sociedad de mediados del siglo XIX. Este descubrimiento pasa a ser el primer yacimiento paleolítico descubierto en España. 


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, yacimiento, foto Cabré Aguiló 1911, fuente http://catalogos.mecd.es/


En el reinado Isabel II se crea la Comisión del Mapa Geológico de España, de la que forman parte el naturalista Mariano de la Paz Graells y Casiano de Prado.  En los trabajos se distinguen los estratos del Yacimiento de San Isidro que está situado en la terraza del río Manzanares que le da nombre. La base de esta terraza se sitúa hacia las cotas +35-40 m del nivel del río . 

En él, además de los abundantes restos de la fauna encontrados, también surgen gran cantidad de instrumentos líticos de gran calidad que llenaron páginas de las publicaciones científicas de la época y engrosaron los fondos de muchos museos y colecciones privadas en todo el mundo.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, yacimiento, foto Cabré Aguiló 1911, fuente http://catalogos.mecd.es/


Los instrumentos líticos encontrados son del periodo  Achelense  aparecidos a la altura de la entrada a la Sacramental, a unos 30 metros sobre el nivel actual del río. 

Se distinguen dos tipologías diferentes de la industria lítica: una con bifaces amigdaloides situada en los niveles inferiores y otra con bifaces cordiformes lanceolados u ovales que parece corresponder a niveles superiores.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, molar y bifaz, fuente  nutcrackerman_com.png


Las excavaciones en el siglo XIX no se hicieron con el rigor que se realizan actualmente ya que dañaron en muchas ocasiones el propio yacimiento.

Desde entonces hay una gran actividad arqueológica hasta la Guerra Civil y su postguerra cuando todo queda parado hasta la década de los 80 del pasado siglo que se retoman los trabajos.

Paul Wernert y José Pérez de Barradas realizan en 1925, el perfil estratigráfico del yacimiento que revela que la  composición geológica es de gravas de cuarzo y granitoides, principalmente, arenas arcósicas y fangos gris-verdosos.


Miradas de Madrid (MdM), Curiosidades Madrid 25:Yacimiento de San Isidro, corte del yacimiento 
 1. Molar de Equus muy fragmentado; 2. a 4. Piezas de sílex, fuente Trab. Prehist., 73, N.o 2, julio-diciembre 2016, pp. 304-314, ISSN: 0082-5638 doi: 10.3989/tp.2016.12175


Las últimas excavaciones en el yacimiento son del siglo XXI, en este caso en la zona cercana al Tanatorio de San Isidro donde se han seguido encontrando restos tanto óseos como de herramientas líticas del Achelense.

En definitiva miles de años reflejados en este yacimiento en el centro de Madrid. La conservación y preservación del Yacimiento de San Isidro son fundamentales para garantizar que las generaciones futuras también puedan explorar y aprender de este tesoro histórico de nuestra Villa.


CIBERGRAFÍA

https://www.madrid.es/UnidadWeb/Contenidos/Publicaciones/Memoria1929/Ficheros/02_00_m.pdf 

https://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Perfil%20estratigr%E1fico&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=&MuseumsRolSearch=1&listaMuseos=null 

https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Cuando-las-bestias-se-paseaban-por-la-pradera-de-San-Isidro 

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=MUSE_Actividad_FA&cid=1142572930449&pageid=1161326540454&pagename=Museos%2FMUSE_Actividad_FA%2FMUSE_actividad

https://www.cenieh.es/actualidad/noticias/madrid-ha-preservado-una-de-las-mayores-concentraciones-de-yacimientos 

https://nutcrackerman.com/tag/manzanares/ 

https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/el-museo-de-san-isidro-de-estreno-con-seis-nuevas-salas-y-fondos-ineditos/ 

http://catalogos.mecd.es/

https://educahistoria.com/madrid-un-viaje-a-traves-de-la-historia

https://reddigital.madrid.es/museos/rdcme/pages/Main


PDF

Madrid desde la Prehistoria a la Comunidad Autónoma

https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001818.pdf 

El Yacimiento Paleontológico de San Isidro

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=24431&num_id=1&num_total=1 

San Isidro y la temprana institucionalización del Paleolítico en el Museo Arqueológico Nacional: carta de José Amador de los Ríos al Ayuntamiento de Madrid

http://www.man.es/man/dam/jcr:c109a1a5-2b55-4679-93e6-2abb5bb7beff/man-bol-2017-36-04-martos.pdf 


16 noviembre 2023

COLONIA DE LA PRENSA DE CARABANCHEL: UN EJEMPLO DE MODERNISMO Y ART DECÓ DE MADRID

Tenía muchas ganas de hacer una entrada de los Carabancheles, una parte importante de Madrid muy desconocida para muchos y con gran interés en muchos aspectos históricos, culturales, arqueológicos, paleontológicos  y humanos.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, puerta de entrada calle Eugenia de Montijo, foto José M. Bustos

En esta ocasión la entrada está dedicada a la Colonia de la Prensa, área histórica y residencial de Carabanchel y Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel,  ubicación fuente Google Maps

Se trata de un proyecto de principios del siglo XX, 1905, del arquitecto Felipe Mario López Blanco, de estilo modernista y Art Decó.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel,  detalle de la puerta de entrada calle Eugenia de Montijo, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel,  detalle de la puerta de entrada calle Eugenia de Montijo, foto José M. Bustos

El proyecto de la Colonia nace del deseo de un grupo periodistas y escritores, unidos desde 1910 en una cooperativa, llamada “Los Cincuenta” y que luego modifica su nombre por el de "Asociación Benéfica Cooperativa de Construcción de Viviendas Baratas Colonia de la Prensa".


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, la puerta desde la  calle Rodríguez Lázaro, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel,  detalle de la puerta, foto José M. Bustos


Los promotores quieren construir viviendas de veraneo en Carabanchel, zona donde en esos años de principios del siglo XX sólo hay casas rurales y las casas de campo de las clases más pudientes de la sociedad madrileña instaladas desde el siglo XVIII por la pureza del aire y la proximidad a la Corte. Los Carabancheles, el Alto y el Bajo, son entonces un municipios independientes de Madrid por eso el precio de los terrenos era inferior del que había en la Villa.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

La cooperativa se acogió a la Ley de Casas Baratas de 1911. El proyecto inicial consistía en construir una colonia de 65 viviendas unifamiliares (aunque al final solo se levantaron 42), llamadas en la época: hotelitos con opciones para los futuros propietarios de personalización de las viviendas, todos ellos disponían de un pequeño jardín. El solar elegido es el de Francisco Grases. que sigue teniendo una calle con su nombre otras calles se bautizaron con los nombres de  periódicos de aquellos años  como Época o Siglo Futuro. Los Ayuntamientos de los dos Carabancheles pusieron el alcantarillado y el tranvía para comunicarse con Madrid.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Las viviendas  estaban construidas alrededor de una plaza central de forma circular que articulaba todos los movimientos. López Blanco señala que la filosofía de la nueva colonia es la de “las ventajas de las buenas viviendas que están situadas en la ciudad y en el campo”.

Las casas no eran iguales pero mantenían una cierta uniformidad, construidas con ladrillo, cerámica y revoco en las fachadas. Con decoraciones en las líneas constructivas, recercados de huecos, frontones, porches, cercos y rejerías. Muchas de ellas con torreones, motivos modernistas y regionalistas.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

En 1913 el rey Alfonso XIII pone la primera piedra de la colonia que acaba de construirse en 1915.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, fuente memoriademadrid.es

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, fuente memoriademadrid.es


La entrada principal se encuentra entre  los números 61 y 63 de la calle Eugenia de Montijo y está flanqueada por grandes torreones de estilo modernista que originalmente hacían de control de acceso a la colonia y donde también había un locutorio telefónico y una parada de tranvía.

Años después en la Guerra Incivil, la Colonia sufre muchos daños ya que se encontraba muy cerca del frente de batalla. Muchos hotelitos fueron destruidos y otros sufrieron muchos daños de importancia entre ellos la pérdida de la decoración modernista original de los mismos. 


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos


En 1948  los Carabancheles pasan a ser distritos de Madrid. Entre los años 50 y 60 Madrid crece enormemente por el aumento de población debida a la inmigración desde otros lugares de España.

Carabanchel se convierte en un barrio obrero donde se construyen de forma masiva casas con una filosofía muy diferente. Este desarrollismo hace que se derriben algunos hoteles, los más deteriorados, de la Colonia y que dentro se edifiquen bloques de pisos.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

Por estos dos motivos a día de hoy quedan pocos hotelitos originales: solo diez.

Ya en los años 80, algunas de las casas originales se empezaron a restaurar. En la actualidad se trata de una colonia protegida en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997.


Miradas de Madrid (MdM): Colonia de la Prensa Carabanchel, foto José M. Bustos

La Colonia de la Prensa fue la primera de estas características que se hizo en Madrid, luego vendrían otras muchas como la Colonia Socialista, la de Bellas Vistas, la de San Fermín, la de la Prensa y Bellas Artes de Chamartín, la de la Regalada, la de la Fuente del Berro o la de la Cruz del Rayo.


CIBERGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Colonia_de_la_Prensa

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/colonia-prensa

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Singulares/Monumentos/Puerta-Colonia-de-la-Prensa/?vgnextfmt=default&vgnextoid=8f98091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=123949

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=123950&num_id=3&num_total=4

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=ResultadosGenerales&pagina=&busqueda=colonia+de+la+prensa

https://www.madridesnoticia.es/2019/02/la-colonia-de-la-prensa-un-hogar-para-periodistas-en-carabanchel/

https://elpais.com/elpais/2020/06/26/album/1593171893_359249.html#foto_gal_10

https://elpais.com/diario/2011/09/19/madrid/1316431454_850215.html?fbclid=IwAR1rZVoM7TXs2rCx0E2uz6AyV0sp0dJgfeRGoIvDn5vWkHAjD1GQVwmryq4

https://karabanchel.com/colonia-de-la-prensa-3/

https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Singulares/Monumentos/Puerta-Colonia-de-la-Prensa/?vgnextfmt=default&vgnextoid=8f98091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgnextchannel=8fac3cb702aa4510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

https://www.madridesnoticia.es/2019/02/la-colonia-de-la-prensa-un-hogar-para-periodistas-en-carabanchel/


NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada, pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

13 septiembre 2014

CURIOSIDADES DE MADRID 1: DE CÓMO UN REY DE ARMENIA SE CONVIRTIÓ EN SEÑOR DE MADRID

Esta curiosa historia que acaeció durante el reinado de Juan I de Castilla entre los años 1358 y 1390.
Por aquel entonces, Madrid era libre de patrimonio real y fue entregada como señorío a León V de Armenia, primer señor de Madrid por Juan I.
León V fue hecho prisionero por los mamelucos en 1375 por su condición de rey cristiano, fue trasladado al Cairo donde fue recluido. Desde allí envió cartas a todos los reyes cristianos para que pagasen su rescate. En 1382 sus emisarios llegan a Medina del Campo donde Juan I se apiada de él y envió a un emisario a pagar el rescate: Juan de Loric misión que consiguió realizar con éxito.

León V de Armenia I Señor de Madrid, sepulcro de París. Fuente Abc

Un año después llega a Castilla y Juan decidió nombrar a León señor de Madrid, Andújar y Ciudad Real. Tres ciudades y una renta de ciento cincuenta mil maravedíes.
Al Concejo de Madrid y a los madrileños este nombramiento no les hace ninguna gracia y  los nobles de la  ciudad protestaron ante el rey y este corrigió el nombramiento dejando claro que era vitalicio y con ello no desvinculaba a Madrid de la Corona de Castilla.
Mientras tanto el primer señor de Madrid se afinca en la Villa y toma medidas como la de bajadas de impuestos y obras en el alcázar.
Pero a León lo que le preocupa de veras es recuperar su reino, pronto deja Madrid y parte para Navarra y luego a Francia porque quiere ser mediador en la Guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra en su ilusión que reinase la paz entre estos reinos cristianos y se crease una cruzada para liberar Armenia de los musulmanes.
El rey francés Carlos VI se deja convencer por León y a cambio de su trabajo de mediador le cedió el castillo de Saint-Ouen y unas rentas.  

Calle León V de Armenia, fuente Google Maps

León muere en noviembre de 1393 sin lograr sus objetivos, así muere el primer y último señor de Madrid que automáticamente en ese momento pasa de nuevo a la Corona de Castilla.
Madrid no lo ha olvidado del todo ya que tiene una pequeña calle en el barrio de Vista Alegre en Carabanchel.

BIBLIOGRAFIA

NOTA:

Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog.

02 agosto 2014

PEQUEÑA HISTORIA DE MADRID ESCRITA PARA UN BLOG: CAPITULO IV: LOS ROMANOS

Los romanos llegaron a España en el año 218 A.C. su llegada se explica por la pugna que tenían con los cartagineses  por el dominio del Mar Mediterráneo y por la riqueza que tenía la Península Ibérica en minerales y su gran potencial agrícola , necesario para la expansión de Roma.
Los romanos pensaban que el Ebro era la frontera natural con Cartago ya que dominaban la Galia y por la Segunda Guerra Púnica, a partir de este momento se inicia la expansión de Roma por toda la península Ibérica con las distintas guerras con los pueblos que ocupaban la peninsual como la que mantuvieron con los celtiberos  incluyendo el episodio de Viriato y la caída de Numancia.

El legado romano en España es inmenso, nuestro idioma el español es una derivación del suyo el latín pero también nos legaron su cultura, religión, derecho, obras civiles, puentes, acueductos, arcos,ciudades…. No se entiende España sin Roma.

Mosaico Villa de Villaverde, Foto Jose M.Bustos, Museo San Isidro

Los romanos en Madrid
En el inicio de la presencia romana en la Península Ibérica,  Madrid estaba en territorio de la Carpetania.  La situación estratégica de la zona hace que ésta sea clave durante las guerras entre los romanos y bacheos y carpetanos a los largo del siglo II a.C., debido a la importancia de la región como punto de paso entre la Celtiberia y el valle del Tajo. Con Sertorio la zona vuelve a ser centro de operaciones militares.

División Romana de la Península Iberica
Con la provincialización romana de la Península, la  Comunidad de Madrid está dentro de la provincia de Hispania Citerior, y a su vez las diferentes regiones madrileñas son divididas en conventus, el Carthaginensis y el Caesaraugustanus.
Por tanto la importancia de Madrid se establece como centro de comunicaciones y de paso entre las principales ciudades de la Hispania romana, con el cruce de los ejes más importantes, el de Caesaraugusta- Emerita o el Asturica- Corduba, por lo que era atravesada por varias calzadas, las más destacadas están las que unián Emerita Augusta con Caesar Augusta y la que única Asturica con Courduba.

Enterramiento romano El jardinillo, Villa de La Torrecilla. Foto José M. Bustos Museo San Isidro

Las ciudades más importantes son Complutum (Alcalá de Henares),  el resto son asentamiento de población menores como los de Titulcia, Mostoles, Aranjuez, Villanueva del Pardillo, Villaviciosa de Odón y Villamanta.
Destaca sobre manera por ser la más importante con diferencia la ciudad de Complutum donde la presencia romana dura seis siglos y donde se han encontrado los restos más importantes de la Comunidad: ciudad con su foro donde estaba su basílica, termas, curia y pórticos y casas  como la de Hippolytus, casa de los Grifos, casa de Marte, Villa del Val y Aguraculum.

Complutum, yacimiento en Alcalá de Henaras, Fuente ver Bibliográfia

Sin duda lo más destacable aparte   de las ciudades son las Villas agrícolas. Se han encontrado muchas en la Comunidad de Madrid y muy importantes, situadas generalmente en lugares fértiles para cultivar y cerca de los ríos, las villas son casas agrícolas con muchas depencias para el trabajo y con habitaciones y dependencias nobles ricamente decoradas con mosaicos y pinturas imitando a las de la propia Roma
 Destacan las de   ValdetorresCiempozuelosTitulcia  MecoTorres de la Alameda TorrejónSan FernandoVelillaCarabañaTielmes ,Chinchón de, Getafe (La Torrecilla), San Martín de la Vega (La Marañosa), Rivas-Vaciamadrid , Villamanta , Móstoles ,Aranjuez, Barajas la Torrecilla y Pinto.

Recreacion del Cubiculum de la Villa de Villaverde. Foto José M. Bustos. Museo San Isidro

En Madrid las de la Casa de CampoArroyo de Meaques y Arroyo de la Vega, Puente de los Franceses y Puente de SegoviaCarabanchelVillaverde Bajo la Gavia y Vallecas.
En el parque de Eugenia de Montijo se han encontrado restos de un poblado romano y de la villa de campo que se ubicaba en ese lugar de Carabanchel. El paraje excavado, cerca de la conjunción entre la Vía Carpetana y la calle del Pingüino, es de pradera arbolada. Se encuentra muy cerca de la estación de metro de Eugenia de Montijo, en su acceso a la calle de Ocaña: se despliega en un perímetro comprendido entre la que fuera Prisión Provincial de Carabanchel, la ermita de Nuestra Señora de la Antigua -del siglo XIII, que figura entre las más veteranas de la Comunidad de Madrid- y un cementerio, también medieval, que aún se emplea para enterrar vecinos titulares de sepultura fallecidos en el barrio.
De la de Carabanchel y Villaverde podemos ver expuestos bastantes objetos y mosaicos en el Museo de San Isidro.

Mosaico Villa de Villaverde, Foto Jose M.Bustos, Museo San Isidro
Otros restos romanos en Madrid
A destacar también la Piedra Escrita encontrada en Cenicientos en el valle del rio Alberche, al suroeste de la Comunidad de Madrid. Es un megalito de 5 metros de altura consagrado a la diosa Diana que podía constituir un hito fronterizo entre la Lusitania y la Citerior (dos de las divisiones romanas de la península Iberica)
La calzada romana de Cercedilla representa uno de los tramos viarios romanos mejor conservados de la Península Ibérica construida en el siglo I d.C,  es uno de los pasos naturales del Sistema Central, utilizado para comunicar ambas mesetas. El puerto de la Fuenfría, por el que discurre la calzada, tiene una altura de 1796 metros, similar a la de sus cotas adyacentes como Navacerrada. Esta calzada probablemente pasaba por la Casa de Campo 

Calzada Romana Cercedilla, Fuente ver Bibliografia
Puentes,  en la Comunidad de Madrid tenemos varios puentes romanos, entre los más importantes podemos citar los siguentes:

·         Puente del Reajo o del Molino: el más importante sobre el rio Guadarrama.
·         Puente de la Venta: En el Valle de la Fuenfria
·         Puente de El Descalzo: también en la Fuenfria
·         Puente de En medio: Tambien en la Fuenfria
·         Puente de Matasnos: entre Cercedilla y Los Molinos
·         Puente de los Canales: en la zona de la Boca del Asno
·         Puente del El Escorial
·         Puente de Talamanca del Jarama
·         Puente de El Grajal en Colmenar Viejo
·         Puente de la Alcanzora en Galapagar

Puente romano de Talamanca del Jarama, Fuente ver Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES

A.M.Canto:Sección: Artículos generales





Foto del Puente de Talamanca:

Foto de Complutum:
https://www.google.es/search?q=complutum&espv=

Foto de la calzada romana de Cercedilla:

Articulo RAFAEL FRAGUAS EN EL País del 27 de diciembre de 2005

NOTA: Puedes utilizar toda la información contenida en esta entrada pero por favor cita su origen y el nombre del Blog. Todas las fotos son hechas por mí.